‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ – Mickäel Launay

 

[Barcelona Eventos y + / Cultura / Ciencia

 

Residencia de Estudiantes, Madrid
Conferencia:
‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ por Mickäel Launay
Madrid, 29 de noviembre de 2018

 

Con el título de ‘Matemáticas en la Residencia’ se celebra, de forma bianual, un ciclo de conferencias de divulgadores de las matemáticas del más alto nivel internacional. La organización corre a cargo del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) en colaboración con la Vicepresidencia del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Organización y Cultura Científica y la Residencia de Estudiantes.

Desde la creación del programa, en 2009, ha contado con importantes divulgadores de la matemática como Marcus du Sautoy, J.M. Sanz-Serna, Pierre Cartier, Guillermo Martínez, Edward Frenkel, Christiane Rousseau, Antonio Durán, John Allen Paulos, Martin Grötschel, Jin Akiyama, Francisco Martín, Sylvia Nasar, Marta Macho-Stadler, Pierre Berger y Eduardo Sáez de Cabezón.

Mickäel Launay ha impartido la conferencia titulada ‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’, en la que ha hablado sobre la investigación y la creación matemática como un camino hacia lo desconocido. Ha mostrado que las matemáticas no solo pueden ser imprecisas, sino que la imprecisión es su principio fundamental. “De hecho, algunos de los problemas más importantes de la historia de las matemáticas solo pueden resolverse si no sabemos de qué estamos hablando”, ha comentado el matemático.

Ha presentado al ponente Juan Margalef, investigador postdoctoral en el ICMAT, becario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la Residencia de Estudiantes, y ganador del último certamen del concurso de monólogos científicos Famelab.

“Launay es un gran divulgador de las matemáticas: se le da bien contar historias, conoce el campo en profundidad y sabe explicar bien los conceptos: de alguna manera, hace que las matemáticas sean sencillas y atractivas para cualquier lector”, asegura David Martín de Diego, investigador del ICMAT y director de la Unidad de Cultura Matemática del centro.

“Por simples que sean, las matemáticas encierran una fuente inagotable de asombro y fascinación”, escribe Mickäel Launay en su libro ‘La gran novela de las matemáticas’, publicado en España por Paidós en 2017. “Cuando descubrimos por primera vez ciertas ideas matemáticas, cosquillean en nuestro cerebro”, reflexiona el divulgador.

Launay estudió matemáticas en la École Normale Supérieure, y después realizó un doctorado en probabilidad. Ha ganado el Premio Tangente 2017, concedido por la revista literaria del mismo nombre, y el Premio d’Alambert 2018, otorgado por la Sociedad Matemática de Francia. Desde hace más de 15 años desarrolla labores de popularización de las matemáticas en Francia, llevándolas a lugares insospechados, desde el Museo del Louvre hasta una feria callejera, pasando por talleres de investigación con estudiantes de primeros cursos de primaria donde, según él, la gente no lo espera y no está recelosa. Es entonces donde se abre una puerta a la curiosidad y a la imaginación matemática.


Diseños de Rinus Roelofs

Lo útil y lo bello

A lo largo de la historia han sido dos los criterios fundamentales para saber si una teoría matemática es o no interesante: la belleza y la utilidad. “Los números son útiles porque permiten contar y comerciar. La geometría permite medir el mundo. El álgebra permite resolver problemas de la vida cotidiana”, explica Launay. La belleza de la disciplina puede observarse con facilidad en construcciones geométricas (fractales, simetrías, proporciones…), pero también en un teorema o una definición.

“Cuanto más simple es un enunciado y mayor alcance tiene, más nos da la impresión de que estamos palpando algo profundo”, asegura el matemático. “La belleza en matemáticas puede adoptar varias formas, pero todas ellas se manifiestan mediante esta relación perturbadora entre la complejidad de los objetos estudiados y la simplicidad de su formulación”, continúa.

Launay considera que todo el mundo puede disfrutar de la belleza que emana la disciplina: “no es preciso ser un matemático genial para apasionarse por las matemáticas y sentir la embriaguez de la exploración y de los descubrimientos”.

 

La gran novela de las matemáticas

En su libro La gran novela de las matemáticas. De la Prehistoria a la actualidad, su única obra publicada en castellano hasta la fecha, Launay pasea por París, topándose con matemáticas en la construcción de edificios, en las estaciones de metro o en las decoraciones de las vasijas expuestas en el Louvre. Estos lugares son el punto de partida de coloridos relatos de historia de las matemáticas que saltan de Mesopotamia al valle del Indo, llegando hasta el primer Congreso Internacional de Matemáticos, los recientes avances en computación o el repositorio de artículos científicos Arxiv.

 

Fuente:
Departamento de prensa del ICMAT
agata.timon@icmat.es
matematicas@divulga.es
https://www.icmat.es/es/prensa

Página de origen de la imagen principal:
Nuit Des Maths
Fotos diseños Roelofs: L. Sedó

VER:
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’ – Las matemáticas dan miedo, pero fascinan  
> Inauguración de la ‘Conferencia Internacional MATRIX 2018’ – ‘El fenómeno Big Data’   
> ‘El arte y las matemáticas’ – Rinus Roelofs – Escultor matemático    
> David Sumpter y su libro “Fútbol y matemáticas. Aventuras matemáticas del deporte rey”    
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Stephen Hawking – ‘Breves respuestas a las grandes preguntas’, obra póstuma del gran científico  
Ética y tecnologia para una sociedad digital más humana    
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory Winter    
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin  
III Conferencia Internacional MATRIX 2018 – Encuentro de divulgación matemática
> ‘El misterio de Fermat’ – El ‘Último Teorema de Fermat’ – Obra de teatro 
> Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA) – “Las matemáticas saben interpretar el mundo que las rodea”  
> MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos        > 450 mentes maravillosas
>
Maryam Mirzakhani – Primera mujer ganadora de la Medalla Fields (considerada Premio Nobel de las Matemáticas)
>
¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?
> La Computación Cuántica – La empresa y el sector TIC
> Jose Ignacio Latorre – La supremacía cuántica, tecnología que cambiará el mundo – “La criptografía clásica y todo lo que está en ‘la nube’ está en peligro real”
> Sonia Fernández-Vidal y la Física Cuántica

> Jóvenes, ¡la Ciencia os necesita! – Jornada sobre ‘Relatividad, la Ciencia del futuro’ 
> Georges Morrow – Pionero del ordenador personal
> ‘Cuántica. Tu futuro en juego’ – José Ignacio Latorre – “Viviremos un futuro lleno de incertidumbre”
> CRM (Centre de Recerca Matemàtica) – El Centro Internacional de Investigación Matemática más antiguo de España celebra su 30 Aniversario
> Ferran Sunyer i Balaguer – “La superación de un matemático” 
> Exposición Imaginary. Una mirada matemática
> Congreso de la Real Sociedad Matemática Española – “Las matemáticas forman parte de todo”
> Marenostrum – 10 años de supercomputación del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS)   

> Exposición El sabor de las matemáticas 
> Ada Lovelace – El primer programador del mundo fue una mujer