Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’
Dice Mickaël Launay que desde la noche de los tiempos, muchos artistas, creadores, inventores, artesanos o, simplemente, soñadores y curiosos hicieron matemáticas sin saberlo siquiera.
[Ciencia – Divulgación / Familia – Niños y adolescentes]
Mickaël Launay ingresó en la Escuela Normal Superior de París en 2005 y se doctoró en 2012 en Probabilidades. Durante más de quince años ha incentivado la difusión de las matemáticas entre los jóvenes y el gran público. Forma parte del equipo coordinador del Salón de Cultura y Juegos Matemáticos de Francia.
Su canal en Youtube, Micmaths, cuenta con más de 200.000 seguidores, y sus vídeos, con más de 300.000 visitas. En Facebook, Micmathsha recibido más de 16.000 likes.
Leyendo ‘La gran novela de las matemáticas’ (Paidós, 2018), nos daremos cuenta de que a la mayoría nos gustan las matemáticas, el problema es que no lo sabíamos.
La historia de las matemáticas fue escrita por hombres y mujeres con un intelecto sorprendente, pero los verdaderos héroes de esta gran novela son las ideas.
Esas pequeñas ideas que germinan un día y se propagan de un siglo a otro, las que nos dicen que hay un mundo de impresionante riqueza justo delante de nuestros ojos.
Esta obra ha sido galardonada con el PremioTangente du livre 2017 y con el Premio Tangente des lycéens 2018.
‘La gran novela de las matemáticas’
La novela empieza así:
«—¡Oh, yo siempre he sido una negada para las matemáticas!
Estoy un poco harto. Debe de ser por lo menos la décima vez que oigo esta frase hoy.
Sin embargo, hace un cuarto de hora largo que esta señora se ha definido en mi estand, en medio de un grupo de transeúntes, y que escucha atentamente mi presentación de diversas curiosidades geométricas. Ahí es donde ha pronunciado la frase de marras.
—¿Y a qué se dedica usted? —me ha preguntado.
—Soy matemático.
—¡Oh, yo siempre he sido una negada para las matemáticas!
—¿De veras? Sin embargo, parecía interesada en lo que acabo de contar.
—Bueno, sí, pero en realidad eso no son matemáticas…, se entiende bien.
¡Vaya, esta sí que es buena! Entonces ¿las matemáticas son, por definición, una disciplina incomprensible?
Las matemáticas en un mercadillo
Estamos a principios de agosto, en el paseo Félix Faure de La Flotte-en-Ré. En este mercadillo estival, tengo a mi derecha un estand de tatuajes de jena y trenzas africanas, a mi izquierda un vendedor de accesorios para teléfonos móviles y enfrente un puesto de joyas y toda clase de baratijas.
En medio de todo ello, he instalado mi estand de matemáticas. En el frescor de la tarde, los veraneantes deambulan apaciblemente. Me gusta especialmente hacer matemáticas en lugares insólitos. Allí donde la gente no se lo espera y no está recelosa.
—¡Cuando les cuente a mis padres que he hecho mates durante las vacaciones!— me lanza un estudiante de secundaria que pasaba por ahí de regreso de la playa.
Es cierto, los cojo un poco a traición, pero a veces no queda más remedio. Es uno de mis momentos preferidos. Observar la expresión de las personas que se creían irremediablemente peleadas con las matemáticas, en el momento en que les enseño que llevan un cuarto de hora dedicadas a ellas. ¡Y mi estand está siempre lleno!
Hacemos papiroflexia, trucos de magia, juegos, enigmas…; hay para todos los gustos y todas las edades.
Las matemáticas dan ‘miedo’
Por mucho que me divierta, en el fondo me resulta desolador. ¿Cómo hemos llegado a tener que ocultarle a la gente que está haciendo matemáticas para que disfrute con ellas?
¿Por qué asusta tanto la palabra? A buen seguro que, si hubiera colocado sobre mi mesa un cartel que indicase ‘matemáticas’ con la misma visibilidad con la que podían leerse las palabras ‘joyas y collares’, ‘teléfonos’ o ‘tatuajes’ en los estands que me rodean, no tendría ni una cuarta parte del éxito.
La gente no se detendría. Puede que incluso se apartasen y desviasen la mirada.
No obstante, la curiosidad está ahí. La constato a diario. Las matemáticas dan miedo, pero fascinan más aún. A la gente no le gustan, pero le gustaría que le gustasen.
O, al menos, ser capaces de asomarse furtivamente a sus tenebrosos misterios. Se antojan inaccesibles, pero no lo son. Es perfectamente posible amar la música sin ser músico o disfrutar compartiendo una buena comida sin ser un gran cocinero.
¿Por qué habría de ser preciso entonces ser matemáticos o poseer una inteligencia excepcional para que nos hablen de matemáticas y para que el álgebra o la geometría deleiten nuestro espíritu? No es necesario entrar en los detalles técnicos para comprender las grandes ideas y poder maravillarse con ellas.
Se hacen matemáticas sin saberlo
Desde la noche de los tiempos, muchos artistas, creadores, inventores, artesanos o, simplemente, soñadores y curiosos hicieron matemáticas sin saberlo siquiera.
Eran matemáticos a su pesar. Ellos fueron los primeros interrogadores, los primeros investigadores, los primeros que se devanaron los sesos. Si queremos comprender el porqué de las matemáticas, tenemos que seguir sus huellas, pues con ellos empezó todo.
Así pues, es hora de comenzar un viaje. Si te parece bien, permíteme que, a lo largo de estas páginas, te lleve conmigo por los meandros de una de las disciplinas más fascinantes y asombrosas que jamás ha practicado la especie humana.
Partamos al encuentro de quienes han forjado su historia a golpe de descubrimientos inesperados y de ideas fabulosas. Abramos juntos la gran novela de las matemáticas.»
Sus últimas obras
‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’, editado por Paidós Ibérica, es un libro fácil y agradable de leer al estar repleto de anécdotas y curiosidades. Recomendado especialmente a los aficionados a la divulgación científica e histórica.
Launay considera que todo el mundo puede disfrutar de la belleza que emana la disciplina: “no es preciso ser un matemático genial para apasionarse por las matemáticas y sentir la embriaguez de la exploración y de los descubrimientos”.
Sus dos últimas obras son ‘Le théorème du parapluie ou l’art d’observer le monde dans le bon sens’ (Flammarion, 2019) y, junto con André Deledicq, ‘Dictionnaire amoureux des mathématiques’ (Plon, 2021). Esta obra obtuvo el Gran Premio de la Académie de Saintonge 2022.
Mickaël Launay también es poseedor del Premio de Alembert 2018 de la Société Mathématique de France.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Departamento de prensa
Planeta libros
aportabella@planeta.es – especializadas@colaborador.planeta.es
Wikipedia en francés
Origen de las imágenes:
El atractor de Lorenz – Exposición Imaginary- Jos Leys – Mickaël Launay: Amazon
Fractal Icosahedron – Exposición Imaginary – Aubin Arroyo, Bianca Violet
Embaldosados cuasicristalinos – Exposición Imaginary – Uli Gaenshirt
Zitrus (Limón) – Exposición Imaginary – Herwig Hauser
Portada libro
freepik.es – stockking
Ver:
> ‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ – Mickäel Launay
> Relación entre matemáticas y fútbol – David Sumpter
> El supercomputador MareNostrum 5 y el Barcelona Supercomputing Center
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Matemáticas en verano – Formas para que los niños se aficionen
> Albert Einstein a 100 años de su visita a Barcelona
> Las matemáticas no son aburridas – Son fundamentales para la vida cotidiana
> Matt Parker – ‘Pifias matemáticas – Equivocarse no es divertido’
> 110 años del nacimiento del matemático Ferran Sunyer i Balaguer
> Escultura Matemática – Cinco escultores matemáticos
> ‘Matemáticas de cine’ – José M. Sorando – Ciclo de Ciencia
> ‘El arte y las matemáticas’ – Rinus Roelofs – Escultor matemático
> Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA)
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder
> Maurits Cornelis Escher – Artista gráfico que llegó a representar el infinito
> CRM (Centre de Recerca Matemàtica) – El Centro Internacional de Investigación Matemática más antiguo
> Ferran Sunyer i Balaguer – «La superación de un matemático»
> Exposición Imaginary. Una mirada matemática
> Imaginary – Open Mathematics
Actualizado: 06-04-2024
2 – 26-08-2018
1 – 10-06-2017