III Conferencia Internacional MATRIX 2018 – Encuentro de divulgación matemática

 

[Cultura / Ciencia

 

 
La III Conferencia Internacional MATRIX 2018 se celebrará los días 29, 30 y 31 de octubre de 2018 y tendrá lugar en tres espacios diferentes: el Museu de Matemàtiques de Catalunya – MMACA (Cornellà de Llobregat); el Museu Agbar de les Aigües (Cornellà de Llobregat); y en el CosmoCaixa, Museu de la Ciència de l’Obra Social “la Caixa” (Barcelona).

El encuentro, está organizado por el MOMATH (National Museum of Mathematics – New York) y el MMACA (Museu de Matemàtiques de Catalunya), seleccionado como partner europeo para esta edición, con la colaboración de CosmoCaixa, Museu de la Ciència de l’Obra Social “la Caixa” y el Museu Agbar de les Aigües. En esta tercera edición está prevista la asistencia de más de 200 personas del ámbito de la divulgación matemática de todo el mundo, con el objetivo de impulsar la mejora de la educación matemática desde la perspectiva de las actividades de experimentación y del trabajo con materiales y, por lo tanto, ayudar a avanzar líneas de cambio metodológico absolutamente necesarias en el momento actual.

La Conferencia MATRIX, nombre que procede del acrónimo de sus propios objetivos: Mathematics Awareness, Training, Resource & Information e Xchange, se celebra desde el año 2014, con periodicidad bianual. La primera edicción se celebró del 18-20 de septiembre de 2014 en Dresde (DE), Erlebnisland Mathematik, con 50 participantes; y la segunda, del 1-4 de septiembre de 2016 en Leeds (UK), MathWorld y Universidad de Leeds, con 100 participantes.

matrix-2018

Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Corea, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido, Rusia y Suiza, países que ya participaron en las ediciones anteriores, han confirmado su presencia.

El Congreso está dirigido a Museos de Matemáticas de todo el mundo, a entidades y personas dedicadas, no sólo a la divulgación matemática, sino también al diseño, creación y exposición de módulos, con el propósito de intercambiar ideas entorno a los trabajos de los Museos de Matemáticas y a las actividades de divulgación matemática en todos los ámbitos.

 

Museu de Matemàtiques de Catalunya (MMACA),  partner europeo 

matrix-museu-mates-2
Fotografías: ©2014 L. Sedó

Hace 12 años un grupo de profesores pertenecientes a diversas asociaciones de enseñanza de las matemáticas impulsaron la creación de un museo de las matemáticas. Una de las ideas rectoras que guió esta iniciativa fue acercar las matemáticas al público en general, y a los escolares en particular, desde un punto de vista lúdico, proponiendo retos que estimulen la intuición y la colaboración, y que provoquen la construcción de los conceptos matemáticos.

Este planteamiento suponía un cambio importante en la presentación y trabajo tradicional de las matemáticas. “El material que hemos creado -explica Guido Ramellini, uno de los
vicepresidentes del MMACA, accesible, lúdico, manipulativo y respetuoso de las inteligencias múltiples, pone de relieve lo que creemos es la parte esencial de la formación matemática: el razonamiento, la comprensión, el estudio y análisis de los problemas y el descubrimiento de las resoluciones”.

En estos años, han producido más de 40 exposiciones itinerantes que siguen programando y en febrero del 2014 inauguraron la exposición permanente en el Palau Mercader de Cornellà de Llobregat (Barcelona). “Tanto las exposiciones temporales como la permanente –afirma Guido Ramellinise han llenado siempre al límite de su capacidad. Además, la sede permanente nos ha dado mucha más visibilidad social, hemos sido presentes a radios, televisiones y prensa. Y estamos implicados en más de 20 proyectos, mucho de ellos internacionales”.

Esta vitalidad y su reflejo educativo y social ha impulsado al MMACA a participar en las anteriores ediciones de MATRIX, haciendo aportaciones que han sido muy valoradas por las otras entidades participantes. En base a todo esto, la organización internacional propuso al Museu de Matemàtiques de Catalunya para organizar el MATRIX 2018 en colaboración con el National Museum of Mathematics (MoMath) de Nueva York, institución con quien mantienen una estrecha relación.

 

Actividades del Congreso

Durante el Congreso, las actividades previstas permitirán alcanzar los objetivos del propio encuentro, desde conferencias plenarias inspiradoras (una al día) y trabajos en grupo, denominados ‘Grupos de conversación’, hasta visitas a las exposiciones del MMACA, Museu Agbar de les Aigües y CosmoCaixa.

Habrá dos conferencias plenarias abiertas al público en general con un carácter de divulgación y un contenido ameno, amplio y transversal,  tres conferencias inspiradoras internas dirigidas a los y las congresistas, y 16 grupos de conversación. La idea es que personas expertas lancen una idea en 3-5 minutos en torno a un tema de interés general. El resto del tiempo se abrirá al diálogo entre las personas expertas y el resto de los participantes. Los grupos serán de 25-30 personas. El objetivo de los grupos de conversación es llegar a buenas prácticas sobre algunos aspectos específicos de la popularización de las matemáticas en exposiciones, talleres, ferias…

La primera conferencia abierta al público (29 de octubre, 19.00 h), titulada ‘Arte y matemáticas’, estará a cargo de Rinus Roelofs, licenciado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad Técnica de Enschede, Países Bajos, y graduado en escultura en la Académica de Arte de Enschede.

«El tema principal de mi arte es mi fascinación por las matemáticas. Y para ser más precisos: mi fascinación por las estructuras matemáticas que las podemos encontrar, todas, a nuestro alrededor. Podemos verlas en todas partes en nuestra vida diaria. El uso de ellas, como decoración visual, es tan común que ni siquiera las percibimos como matemáticas. Pero estudiar sus propiedades y especialmente la relación entre las diferentes estructuras puede plantear algunas preguntas. Preguntas que pueden ser el comienzo de exploraciones artísticas interesantes.

matrix-rinus-roefols-
Rinus Roelofs – Connected Holes

Las exploraciones artísticas de este tipo conducen principalmente a diseños fascinantes de objetos escultóricos, que luego se fabrican en todo tipo de materiales, como papel, madera, metal, acrílico, etc. Todo comienza con la sorpresa, tratando de comprender lo que ves. Resolver estas preguntas a menudo lleva a ideas nuevas, a diseños nuevos. Desde que utilizo el ordenador como mi cuaderno de dibujos principal, estas ideas se hacen realidad primero como una imagen en la pantalla. Desde allí puedo decidir cuál debe ser el siguiente paso hacia la realización física. Una imagen reproducida, una animación o un modelo físico en 3D realizado mediante fresadoras CNC, corte por láser o creación rápida de prototipos», explica Roelofs.
 
La segunda conferencia abierta al público en general (30 de octubre, 19.00 h), se titula ‘Catástrofes, enfermedades y delitos: predicción de riesgos con las matemáticas’, y la dictará Rosario Delgado de la Torre, del Departamento de Matemáticas – Universitat Autònoma de Barcelona – UAB.

“¿Podemos predecir el riesgo de una catástrofe? Todavía más: ¿podemos evaluar cómo se ve afectado el riesgo si tomamos ciertas medidas para tratar de evitarlo? ¿Qué personas corren un mayor riesgo de sufrir alguna enfermedad? ¿Podemos evaluar el efecto de los factores de riesgo o los factores de protección en nuestra salud? ¿Y el riesgo de reincidencia criminal? ¿Podemos predecirlo a partir de la información disponible de una persona que sale de prisión y es liberada? ¿Cuál es el perfil del reincidente?

Las matemáticas nos ayudan a responder todas estas preguntas y muchas más. Las redes bayesianas, introducidas en los años 20 del siglo pasado como un modelo matemático gráfico que describe el conocimiento probabilístico de las relaciones entre variables que afectan un determinado fenómeno no determinista, han demostrado ser muy útiles para la evaluación de riesgos y el perfil, en áreas tan diversas como la economía, la medicina, las ciencias ambientales y la ecología, los accidentes, los desechos nucleares o la criminología, entre otras muchas”, aclara la especialista.

matrix-machine-learning

Esta charla presentará la herramienta de Machine Learning, a través de ejemplos, tanto académicos como reales, para un público no especializado pero interesado en la ciencia en general.

En las conferencias inspiradoras internas, se hablará del ‘Fenómeno Big Data’, por Lali Soler (Big Data Center of Excellence, Barcelona; la ‘Evaluación de la comunicación científica’, por Gonzalo Remiro (FECYT), Digna Couso (CRECIM-UAB), y Sergio Marco (Everis); y del ‘Juego de roles de coordenadas y danza de funciones’, por el Grup Cúbic – MMACA.

 

Fuente:
Departamento de prensa del MMACA

Paca Tomàs 

Información:
Comité científico MATRIX 2018
Agustí Reventós (UAB)
Carme Cascante (UB)
Montse Alsina (UPC)
Joan Miralles de Imperial (UPF)
Núria Fagella (SCM–BGSMath)

Museu de Matemàtiques de Catalunya (MMACA)
Presidente: Josep Rey Nadal
Junta Directiva: Guido Ramellini, Pura Fornals, Enric Brasó, Manel Udina y Santiago Estopà

Coordinador MATRIX 2018: Sergio Belmonte (sergio.belmonte@mmaca.cat)

Exposición permanente y sede: Palau Mercader – Parc Can Mercader – Cornellà de Llobregat
contacte@mmaca.cat / www.mmaca.cat / @mmaca_cat
matrix@mmaca.cat / http://matrix2018.mmaca.cat / @matrix3rd

Prensa y comunicación del MMACA
Paca Tomàs: 657 99 29 80 / paca.tomas@mmaca.cat

Departamento de Comunicación de la Fundación Bancaria ”la Caixa”
Irene Roch: 934 046 027 / 669 457 094 / iroch@fundaciolacaixa.org

Responsable de Comunicación del Museu Agbar de les Aigües:
Albert Alonso Camps:aalonsoc@aiguesdebarcelona.cat

 

Imagen principal:
De la exposiciòn Imaginary. Una mirada matemática – ‘Barth Sextiv’ by Oliver Labs High Resolution JPG (zip)
Imagen Machine Learning: myCloudDoor

 

VER: 
Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA) – “Las matemáticas saben interpretar el mundo que las rodea”  
MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos        

Más sobre Matemáticas:
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’ – Las matemáticas dan miedo, pero fascinan
> 450 mentes maravillosas
>
Maryam Mirzakhani – Primera mujer ganadora de la Medalla Fields (considerada Premio Nobel de las Matemáticas)
>
¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?
> La Computación Cuántica – La empresa y el sector TIC
> Jose Ignacio Latorre – La supremacía cuántica, tecnología que cambiará el mundo – “La criptografía clásica y todo lo que está en ‘la nube’ está en peligro real”
> Sonia Fernández-Vidal y la Física Cuántica

> Jóvenes, ¡la Ciencia os necesita! – Jornada sobre ‘Relatividad, la Ciencia del futuro’ 
> Georges Morrow – Pionero del ordenador personal
>
‘Cuántica. Tu futuro en juego’ – José Ignacio Latorre – “Viviremos un futuro lleno de incertidumbre”

> CRM (Centre de Recerca Matemàtica) – El Centro Internacional de Investigación Matemática más antiguo de España celebra su 30 Aniversario
> Ferran Sunyer i Balaguer – “La superación de un matemático” 
>
Exposición Imaginary. Una mirada matemática

> Centenario de la Real Sociedad Matemática Española
> Congreso de la Real Sociedad Matemática Española – “Las matemáticas forman parte de todo”
> Marenostrum – 10 años de supercomputación del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS)   

> Exposición El sabor de las matemáticas 
> Ada Lovelace – El primer programador del mundo fue una mujer