Matemáticas en verano – Formas para que los niños se aficionen

El juego de átomos, rimas y canciones, o contar mientras realizamos actividades rutinarias, son algunas de las formas que tenemos para que nuestros hijos se acerquen a las matemáticas.

[Familia – Niñ@s]

 

Son, sin lugar a dudas, uno de los ‘patitos feos’ dentro de nuestro sistema educativo. Hablamos de las matemáticas, una asignatura que se nos puede ir atragantando con el paso de los años si no le encontramos ese enfoque práctico (y en cierta medida ameno) del que gozan otras materias.

Por ello, el mejor momento para cortar de raíz este rechazo se encuentra en la infancia, cuando aún no han aparecido esos estímulos negativos. La capacidad de absorber conocimientos por parte de los más pequeños les convierte en una especie de ‘esponjas’ quienes, mediante actividades cotidianas y en momentos del año más relajados como el verano, pueden interiorizar sus primeras lecciones matemáticas de una manera simple y efectiva.

El veranano son unos meses en los que, aparte de disfrutar de unas merecidas vacaciones, podemos aprovechar para que lis niños y niñas refuercen sus conocimientos en determinadas materias de una manera más lúdica y natural.

 

Las matemáticas: el ‘coco’ de las asignaturas 

Pero si existe una asignatura amada y odiada a partes iguales por todos los que, antes o después, hemos pasado por la escuela esas son las matemáticas.

Y es que los expertos coinciden en que la forma en que afrontamos las primeras enseñanzas de una materia, o el interés que son capaces de generar nuestros profesores, influye directamente en el tipo de relación que tendremos con ella a lo largo de nuestra vida.

En el caso de las matemáticas, suele argumentarse que una de las clave de este rechazo radica en que el lenguaje simbólico y abstracto de esta materia exige a los niños un esfuerzo continuado en edades en que las áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento aún no han madurado.

El cerebro requiere una mayor actividad cognitiva o esfuerzo a la hora de argumentar o buscar soluciones a un problema matemático en comparación, por ejemplo, con una actividad narrativa.

La clave para que las matemáticas dejen de ser el ‘coco’ de las asignaturas para los más pequeños puede estar en que se apliquen a su vida cotidiana con ejercicios prácticos y que formen parte de su día a día.

Por tanto, sí es posible cambiar esa animadversión que existe sobre ellas, sobre todo en periodos como la adolescencia. «Las matemáticas son básicas para la vida cotidiana, así como para desarrollar el pensamiento y la lógica o la capacidad de dar respuesta a problemas.

Pero, desde el punto de vista de los niños, su gran ventaja es que les ayudan a comprender mucho mejor el mundo que les rodea» afirma Tamara Chubarovsky, experta en desarrollo infantil.

 

Primeras matemáticas

Estas son aquellas que tienen lugar en la mente del niño hasta los 5 años. Esta edad no es para aprendizajes formales, académicos y explícitos, tampoco es el momento de forzarles para que aprendan letras y números, más allá de su interés o aprendizaje espontáneo.

Según Tamara, «lo ideal es que en la etapa de infantil (0 a 5 años) prime el juego espontáneo, la experimentación. Con el juego libre los niños pueden adquirir las máximas habilidades motrices, interactuar con sus iguales y con la naturaleza, aprender del mundo a través de los sentidos (tocando, sintiendo, viendo, oyendo y oliendo) y, finalmente, desplegando su creatividad y su imaginación.

Aunque pensemos que pueden estar perdiendo el tiempo, están sentando las bases para que el futuro aprendizaje sea significativo y profundo».

Para convertir estas ideas en acciones, Tamara Chubarovsky, quien imparte el ‘Taller on-line Matemáticas Mágicas 2’, desvela una serie de divertidas actividades para que nuestros hijos pierdan el miedo a las matemáticas durante el verano.

 

Siete formas para que nuestros hijos se aficionen a las matemáticas durante el verano

 

Rimas y canciones

Donde se cuenten y, a la vez, se realicen movimientos. Existen canciones que sirven para acompañar diversas dinámicas: saltar a la comba, juego de palmas de a dos, marcar ritmos uno solo, etcétera «Lo importante es la combinación de ritmo, movimiento y palabra» afirma la especialista.

 

Juego de los átomos

Los niños caminan libremente por el espacio hasta que dices un número, por ejemplo el 5. Entonces rápidamente deberán formar grupos de 5. Repetiremos la dinámica diciendo diferentes números.

Esta dinámica también se puede hacer con los ojos cerrados, y según la edad se puede reflexionar: ¿Cuántos grupos de 5 se formaron?, ¿cuántos niños se quedaron fuera?…

 

Contar con el tacto

Se trata de juegos en los que damos golpecitos a un niño en la espalda y debe adivinar cuántos toques fueron. De igual forma, podemos inventar una historia para acompañar este juego.

 

Experimentar con las cantidades

Colocar sillas o poner la mesa teniendo en cuenta cuántos somos, quién falta hoy o quién hay de visita, requiere una percepción de cantidad por parte del niño.

Repartir de manera justa un pastel, trozos de manzana o lo que sea… es la base de las cuatro operaciones y un claro ejemplo de cómo las actividades cotidianas pueden ayudar a que ejercite su cerebro desde un enfoque matemático.

 

Orientarse en el tiempo

Las actividades cotidianas, como levantarse, desayunar, jugar, recoger, poner la mesa, comer, levantar la mesa o dormir, son las que ordenan el tiempo, las que aportan las primeras nociones de que una actividad viene antes y otra después.

De aquí la importancia de los rituales y los ritmos diarios y mensuales. Reforzamos la noción de tiempo anual acompañando las estaciones a través de rimas con movimiento, cuentos, canciones y otras actividades.

 

Cantar y contar 

La música es matemática, lógica y orden. También al recitar de forma rítmica retahílas y rimas, moviendo el cuerpo, sentimos ese orden y lógica musical y matemática. Cuando los niños consiguen moverse con buen ritmo y contar, les resultará más fácil aprender la aritmética.

De hecho, muchos niños con dificultades en la aritmética, también tienen dificultades para moverse de forma rítmica y coordinada.

 

Contar y caminar rítmicamente

Según la edad y posibilidades puedes realizar muchísimas variantes caminando con los niños en círculo de forma rítmica y contando a la vez. Si tienes poco espacio podría marcar el ritmo desde el propio sitio, aunque andando la experiencia es más rica.

Por ejemplo: caminar rítmicamente contando uno, dos – uno, dos – uno, dos … y en dos siempre dar un paso un poco más fuerte con el pie para acentuarlo. Se puede hacer lo mismo, pero contando hasta tres: uno, dos, tres -uno, dos, tres… En vez de dar pisotón más fuerte, podemos dar una palma en el tres.

 

En resumen, las matemáticas rodean el día a día del niño. Tan solo debemos identificar aquellas actividades que les resulten más amenas y naturales, para darles un enfoque matemático. El futuro nos dará la razón.

 

 

Agencia Eli Romero Comunicación
cesar@eliromerocomunicacion.com

=rigen de la imagen:
freepik.es

Ver:

> Campamentos de verano – Cómo saber si nuestros hijos están preparados  
> La sobreprotección de los padres – Los trastornos de ansiedad de los hijos
> ‘Ley Rhodes’ de Protección de la Infancia – España pionera mundial  

> Peligros de los niños en deportes de agua    
> Código PAOS – Regulación publicidad alimentos dirigidos a menores 
> Javier Urra – Padres desnortados y vulnerables
> Familias monoparentales – Mujeres que crían solas a sus hijos 
> Enseñar a pensar – ‘Razón y emoción’ de Ferran Salmurri
> Escribir a mano – ¿Por qué es bueno para nuestros hijos?
> Online Grooming – Riesgo de ciberacoso en los menores
> Complejos en niños y adolescentes – Origen en la infancia  

Mas de mates:

> ‘Els números canten’ (‘Los números cantan’) – Un libro de canciones para aprender matemáticas    
> Las matemáticas no son aburridas – Son fundamentales para la vida cotidiana     
> Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA)    
> Las niñas y la ciencia – Impulsar las vocaciones STEAM  
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación
> Los estudios STEM y las niñas españolas  
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna    
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder   
> Matt Parker – ‘Pifias matemáticas – Equivocarse no es divertido’   
> ‘Matemáticas de cine’ – José M. Sorando – Ciclo de Ciencia   
> ‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ – Mickäel Launay    
> ‘El arte y las matemáticas’ – Rinus Roelofs – Escultor matemático    
> III Conferencia Internacional MATRIX 2018 – Encuentro de divulgación matemática   
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’       
> David Sumpter y su libro «Fútbol y matemáticas. Aventuras matemáticas del deporte rey»      
> Escultura Matemática  

 

 

Actualizado: 19-08-2024
2 – 07-07-2022
1 – 26-06-2021