‘Ley Rhodes’ de Protección de la Infancia – España pionera mundial
La ‘Ley Rhodes’ especifica que los plazos a partir de los cuales prescribirán los delitos de abusos sexuales comenzarán a contar cuando la víctima cumpla 35 años.
[Familia – Niños y adolescentes / News eMagazine]
El Congreso español aprobó el 15 de abril de 2021 la pionera ley de protección a la infancia frente a la violencia, bautizada como ‘Ley Rhodes’ en referencia al pianista James Rhodes, quien sufrió un calvario de abusos sexuales en su infancia.
Esta ley se hizo efectiva el 4 de junio de 2021 y salió su publicación en el Boletin Oficial del Estado el 5 de junio del mismo año como Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia.
El pianista explica su suplicio en el libro autobiográfico ‘Instrumental: Memorias de Música, Medicina y Locura’ (2014), que vió la luz en el Reino Unido después de que el Tribunal Supremo levantara el veto que pesaba sobre la obra.
Rhodes es hoy uno de los más eminentes concertistas de piano de la actualidad y un gran renovador de la música clásica. Ha protagonizado documentales para la BBC y Channel 4, escribe en The Guardian y ofrece recitales por todo el mundo.
El músico se sumó a una campaña liderada por cientos de organizaciones sociales para pedir una ley integral de protección a la infancia, un trabajo durísimo que ha costado más de doce años llevar a término.
Desde su incorporación a la campaña, ha batallado sin desfallecer para que España aprobara una de las normativas más avanzadas del mundo en la prevención de las agresiones a menores y la reparación de las víctimas.
La nacionalidad española
A James Rhodes, que reside en Madrid desde 2017, el Gobierno de España le concedió la nacionalidad española por carta de naturaleza en 2020.
Dado que no existe convenio de doble nacionalidad con el Reino Unido, tuvo que desligarse de la nacionalidad británica. Se casó con su pareja, Micaela Breque, el 28 de agosto de 2021.
Comentarios sobre ‘Ley Rhodes’
Rhodes ha manifestado que, para él es un honor que la ley se haya bautizado con su apellido, aunque hubiera preferido que la ley se llamara simplemente ‘Ley de la infancia’, ya que detrás de ella hay mucho más que una sola persona.
“Ya es tarde para mí, pero para otros niños no. Estoy muy contento, esto es una oportunidad real de mejorar las vidas de los niños y niñas”
El músico británico, no consiguió relatar hasta los 31 años los delitos de violencia sexual que sufrió en la infancia.
“La violencia contra los menores no es un fenómeno anómalo o puntual, es algo que ocurre de una manera sistémica y sobre lo que ha habido en el pasado una desatención política”, declaró en rueda de prensa telemática el director general de Save the Children, Andrés Conde.
Un paso trascendental
“Hoy es un día de celebración porque España se ha situado a la vanguardia de la protección de los derechos de la infancia en todo el mundo”, afirmó, el día 15 de abril de 2021 (día que se aprobó la ley en el Congreso), el presidente de la Plataforma de Infancia, Carles López.
El presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera, lo describió como “un paso trascendental en la validación de un instrumento jurídico que, sin duda, va a beneficiar la vida de niños y niñas».
Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales en el Congreso, explicó que la ley quiere mandar un «mensaje nítido» a la sociedad española, como en su día hizo la ley contra la violencia de género. «El mensaje es que la violencia contra los niños y niñas no es aceptable en ninguna de sus formas».
Aunque la ciudadanía no siempre tenga conciencia, los datos son escalofriantes: se presentan más de 100 denuncias al día de violencia sobre niños en el ámbito familiar y casi la mitad de las víctimas de los delitos sexuales son menores de edad. Además, con el confinamiento por la pandemia, el maltrato infantil acrecentó.
Medidas de la nueva ley
La ley se estructura en 58 artículos e incorpora una definición amplia de violencia, que abarca cualquier tipo de maltrato físico, psicológico y emocional, incluidos los castigos físicos o el trato negligente, y convierte a la infancia en un bien colectivo de especial protección, situando a los menores como titulares de derechos subjetivos.
La nueva legislación prevé la creación de un Registro Central de Información sobre la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, y los centros de protección deberán contar con protocolos que contemplen específicamente actuaciones respecto a la trata de seres humanos, el abuso y la explotación sexual.
Podrá prohibirse la publicidad que provoque en los menores conductas violentas sobre sí mismos o sobre terceros, así como los que integren una serie de estereotipos de carácter sexista, racista, estético o de carácter homofóbico o transfóbico.
Las medidas contenidas en la norma, y que se explican a continuación, han contado con un apoyo mayoritario del Congreso y su aprobación por el Senado.
Deber de comunicar
La ley establece el deber de comunicar cualquier situación de violencia sobre niños, niñas o adolescentes a la autoridad competente aún cuando no sea constitutiva de delito.
Y es que, pese a que los datos sobre denuncias son muy preocupantes, las ONG señalan que sólo son la punta del iceberg, dado que buena parte de las agresiones o bien no son verbalizadas por los menores o bien se intentan resolver en el seno de las familias.
Además, se elimina la posibilidad de que se desestime la denuncia de un niño por supuesta falta de madurez.
Protección en colegios y deporte
La norma crea la figura del coordinador de bienestar y protección en los centros educativos y define sus funciones básicas para asegurar el adecuado funcionamiento de los protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual y cualquier otra forma de violencia.
Además, se crea la figura del delegado de protección en las entidades deportivas y de ocio.
Especialización de policía y juzgados
Se establece que las fuerzas y cuerpos de seguridad cuenten con unidades especializadas y reduzcan la práctica de diligencias innecesarias.
Y en el ámbito de la justicia, fija que un futuro proyecto de ley cree juzgados y fiscalías especializadas.
Además, se hace obligatoria la práctica de la prueba preconstituida para menores de 14 años, lo que evitará que tengan que declarar una y otra vez a lo largo del procedimiento penal.
Y se crea un registro unificado de menores víctimas, con el fin de tener datos más precisos de la magnitud del problema.
La prescripción, hasta los 50 años
Gracias a una enmienda transaccional de última hora, los plazos a partir de los cuales prescribirán los delitos de abusos sexuales comenzarán a contar cuando la víctima cumpla 35 años, por lo que en las agresiones más graves tendrán tiempo de denunciar hasta los 50 años.
Esta posibilidad supone un gran avance porque en la actualidad los plazos empiezan a correr cuando la víctima cumple 18 años, lo que ha provocado que decenas de procedimientos se archiven porque muchos afectados no son capaces de denunciar hasta pasado mucho tiempo desde que sufrieron la violación.
Síndrome alienación parental
En la tramitación parlamentaria, se han introducido mejoras en el ámbito de la lucha contra la violencia machista.
Por ejemplo, la norma señala que «los poderes públicos tomarán las medidas necesarias para evitar que planteamientos teóricos o sin aval científico que presuman interferencia o manipulación adulta, como el llamado síndrome de alienación parental, puedan ser tomados en consideración».
Delitos por internet
La ley crea nuevos tipos penales para castigar la incitación a través de internet al suicidio, a autolesionarse, a realizar actos sexuales y a trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia.
Y hay cuestiones a las que no se ha llegado a un consenso, y que serán otra vez debatidas en el Senado, como la petición de Podemos de que en los casos de desahucios con niños se ofrezcan situaciones habitacionales.
‘Toda violencia supone un daño psicológico para el menor de edad que la sufre, dejándole secuelas en su desarrollo intelectual y emocional.
La protección contra la violencia es un derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, reconocido en la ‘Convención de los Derechos del Niño’, ratificada por el Estado español hace 30 años y, por ello, los poderes públicos deben adoptar las normas, medidas y políticas necesarias dirigidas a prevenir, asistir y proteger a cualquier menor de edad que se encuentre en nuestro territorio frente a cualquier abuso, maltrato u otra forma de violencia’. (Fundación ANAR)
Día del Niño en España: 26 de abril
L. Sedó
eMagazine 39ymas.com
Página de origen de la imagen principal:
Fundacion Indig
Fotografía de James Rhodes © 2017 Leonor Sedó
Ver:
> Javier Urra – Padres desnortados y vulnerables
> ‘Educarnos para educar’ – Rosa Casafont y Laia Casas
> Niños solos en casa y los riesgos de Internet – Consejos a los padres
> Familias monoparentales – Mujeres que crían solas a sus hijos
> Enseñar a pensar – ‘Razón y emoción’ de Ferran Salmurri
> Escribir a mano – ¿Por qué es bueno para nuestros hijos?
> Online Grooming – Riesgo de ciberacoso en los menores
> Complejos en niños y adolescentes – Origen en la infancia
> La maternidad en solitario se multiplica cada vez más
> El contínuo acoso escolar en las niñas – I
> Violencia hacia las mujeres – Acoso escolar en las niñas – II
> Hijos más solidarios – 5 claves para conseguirlo
> Prevenir el acoso escolar – Quienes agreden se sienten más fuertes
> Acoso por homofobia – Esa forma de discriminación y violencia de género
> El suicidio de Jokin (In Memorian)
> Más acoso en las aulas
3 – 13-02-22
Rev. 16-09-2021
1 – 15-04-2021