Javier Urra – Padres desnortados y vulnerables

‘Mujer creciente, hombre menguante’. Los hombres y su papel en la familia. ¿Por qué los hombres son como son? Deconstrucción de lo masculino y el sentido del humor.

[Familia / Pareja]

 

Javier Urra, en su libro ‘Mujer creciente, hombre menguante’, responde a preguntas como: ¿Es cierto que los avances de ellas en todos los ámbitos de la vida han supuesto para ellos un retroceso que les ha desorientado? ¿Saben cuál es en la actualidad su papel o se sienten perdidos? o ¿Están los padres más ausentes que nunca y las madres superadas de cubrir tantos frentes?

No estamos, pues, ante un libro feminista −aunque tampoco deja de serlo− ni por supuesto ‘machista’, sino ante la mirada de un observador minucioso de la realidad.

Javier Urra es psicólogo forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid (en excedencia voluntaria), Dr. en psicología con la especialidad de clínica, pedagogo terapeuta, asesor de UNICEF, y primer Defensor del Menor (1996-2001) en la Comunidad de Madrid.

Autor de varios libros de gran éxito como ‘Escuela práctica para padres’ (2004), ‘El arte de educar’ (2006) y El pequeño dictador, cuando los padres son las víctimas’ (2007), entre otros, se adentra en el terreno de las relaciones entre hombres y mujeres.

Considera que “la implicación de los varones en la lucha por la igualdad de derechos de los dos sexos es todavía superficial”. Esta premisa le lleva a analizar, en su obra ‘Mujer creciente, hombre menguante’ (2007), el papel de la mujer, el del hombre, el de los hijos y los caminos que quedan todavía por alcanzar en las relaciones afectivas.

Javier Urra cuenta con la experiencia profesional y personal de alguien que ha pasado muchas horas delante de parejas y matrimonios con hijos en conflicto y con graves problemas educacionales y emocionales.

Tiene en cuenta la evidente transformación que está llevando a cabo la sociedad actual, plantea las carencias del hombre en su aceptación del cambio, más llevadero para el sexo femenino, y recalca el papel fundamental de la mujer en una sociedad que la relega todavía a un segundo plano profesional y marital.

 

Los hombres y su papel en la familia

Javier Urra define a los hombres actuales a través de su papel en la familia, en muchos casos inexistente. «Está claro que algo está pasando con muchos de nuestros niños y paralelamente algo ocurre con los hombres», afirma subrayando una constante de la psiquiatría infantil: «Detrás del síntoma del niño hay una disfunción en la pareja».

El psicólogo recuerda el aumento porcentual de familias monoparentales de hecho y de derecho, en las que la mujer está sola, o comparte la vida con un varón definido como padre fijo discontinuo.

Y los divide en dos grupos. «No negarán que hay un importante grupo de padres Missing (desaparecidos en combate) que a las doce de la noche dicen que están hablando para arreglar problemas en la empresa.

Mentira. Tienen miedo a educar, al día a día, al encontronazo, a poner límites, a ejercer de padres (…) Los Light forman otro grupo de progenitores varones blanditos y sin criterio, que son incapaces de imponer o hacer cumplir normas, argumentan que todo es culpa de la presión de la sociedad, los medios de comunicación, el consumo…».

Vivimos en una sociedad infantilizada emocionalmente, «incapaz de aceptar frustraciones». «Hemos llegado a confundir el movimiento con la vida y el coste con el valor. Estamos acostumbrados a vivir en el derroche, rodeados de vulgaridad.

Erramos en la educación cuando la sociedad se desarma de autoridad y los padres, cual equívocos abogados, defienden a sus hijos a ultranza». En este sentido, aconseja la influencia positiva de tener hermanos. «¡Atención padres Missing! No pocos hijos únicos, que pasan muchas horas solos por culpa de los horarios de sus padres, llenan ese vacío con otros hermanos virtuales!», advierte Urra.

 

Padres desnortados y vulnerables

Apreciar los sentimientos y expresarlos es la asignatura pendiente de muchos hombres. «En estos tiempos y en Occidente tenemos varones desnortados, en quienes la educación que recibieron de sus padres no coincide con las exigencias de su pareja, con las imposiciones de los hijos y quizás con sus propios deseos.

Precisan un urgente reciclaje, porque no saben si ser metrosexuales o afectivos, o si han de entrar o salir del armario. Desean ser razonables, negociadores, democráticos, pero en ocasiones añoran el autoritarismo de sus padres, el papel asignado al varón en tiempos ya pasados.

Están confundidos, les gusta acicalarse, mostrarse tiernos, acomodarse a un entorno más rico y lleno de matices, pero no preguntan qué se espera de ellos».

Buena prueba de que algo falla «en un mundo donde supuestamente impera para ambas partes la igualdad de elección para amar o simplemente practicar sexo» es el aumento de páginas de contactos en los periódicos e Internet, la proliferación de clubes de alterne y los servicios de compañía.

«Falta plenitud emocional y sexual, primordialmente en el varón. Y ante ello la sociedad no exige buscar las etiologías e intervenir, sino que lo acepta todo o casi todo, devalúa la duda entre el bien y el mal». Javier Urra aconseja a este hombre la aceptación del compromiso y le advierte que la felicidad se basa en la capacidad de convivir.

 

¿Por qué los hombres son como son?

Javier Urra repasa el papel del hombre a lo largo de la historia. Era el que traía el sustento a casa, el que daba seguridad a la familia, a la comunidad, lo que provocaba que su sentimiento del deber fuera intrínseco.

Pero las cosas han cambiado. «La causa del machismo, de la inseguridad, la agresividad, la celotipia o la irresponsabilidad debe buscarse en el cultivo del narcisismo masculino, por haber sido deseado, porque se lo permitieran más excesos que a las mujeres, sus deseos pulsionales se tornaron prioritarios y perentorios. En la falta de represión está la respuesta».
 
«El varón debe entender que la mujer precisa un discurso indirecto, pues es parte de su estructura mental. Se sabe que las mujeres pronuncian una media de 20.000 palabras al día, y los hombres 7.000 […].

Los hombres son como son, a veces no debieran ser así. En algunos, un ataque brusco de celos les hace aflorar un canalla, un monstruo que deshace el andamiaje de toda su existencia. Su eclosión de violencia sorprende a los vecinos, quienes, pese a su comportamiento bárbaro, lo califican como normal hasta ese momento».

 

Deconstrucción de lo masculino y el sentido del humor

El hombre ha empezado a darse cuenta de que la identidad masculina se encuentra obsoleta y no responde a las demandas actuales. «La figura del hombre se ha desdibujado no sólo dentro de la pareja, sino también dentro de la sociedad.

El hombre del siglo XXI ha de esforzarse por descubrir qué es lo que las mujeres y la sociedad le demandan. Hay que redefinir al varón como se ha hecho con la nueva cocina. El hombre se siente descolocado en un mundo en que las mujeres adoptan actitudes nuevas; da traspiés y comete errores».
 
Uno de los pocos consejos que se permite dar tiene que ver con el sentido del humor. «Hombres y mujeres sabemos que el sentido del humor es un salvavidas para las tormentas del hogar y del exterior.

La sonrisa, un bálsamo que casi todo lo cura, endulza el ánimo. Arranquémonos, modifiquemos el gesto facial, alejemos rictus de tristeza y de ira, y conseguiremos optimizar los sentimientos».

 

Ver: Javier Urra Portillo – Los hombres y feminizar las relaciones

 

Fuente:
Fundación Caja Castellón
Ciclo de charlas-coloquio DE RAZONES Y HOMBRES

Web de Javier Urra
Javier Urra y Urra infancia  

Imagen de Javier Urra cedida por la Fundación Caja Castellón (España)
Páginas de origen de las imágenes: 
espanol.babycenter.com
urbanext.uiuc.edu
paho.org

Ver:

> Familias monoparentales – Mujeres que crían solas a sus hijos   
> Enseñar a pensar – ‘Razón y emoción’ de Ferran Salmurri   
> Las niñas y la ciencia – Impulsar las vocaciones STEAM  
> Escribir a mano – ¿Por qué es bueno para nuestros hijos?   
> Complejos en niños y adolescentes – Origen en la infancia   
> La maternidad en solitario se multiplica cada vez más     

 

_______________________________

Obras:

Javier Urra ha publicado en La Esfera de los Libros:  
Mujer creciente, hombre menguante (2007).
El pequeño dictador (2006),
Cuando los padres son las víctimas (2006),
Escuela práctica para padres (2003),  y
El arte de educar. Mis pensamientos y aforismos (2006).

Tambiés es autor de: 

Violencia, memoria amarga (1997),
Niños y no tan niños (1998),
Adolescentes en conflicto (2000),
Televisión: impacto en la infancia (2000),
Charlando sobre la infancia (2000),
El futuro de la infancia (2001),
Tratado de Psicología Forense (2002, compilador),
Agresor sexual (2003),
Jauría humana: cine y psicología (2004),
Víctima de abusos sexuales (2007),
El pequeño dictador crece (2015),
¿Qué se le puede pedir a la vida? (2016),
Educar con sentido común (2016),
La huella del dolor. Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de género (2017),
Primeros auxilios emocionales para niños y adolescentes (2017)
La huella del silencio. Estrategias de prevención y afrontamiento del ACOSO ESCOLAR (2018),
Pensar, sentir, hacer (2018),
Educar con criterio, criterios para educar (2018),
La triple E  (2018)
La huella del universo (2020)
Déjame en paz… y dame la paga (2020)
Fortalece tu carácter (2021)

 

 

 

 

6 – 28-08-2018
5 – 17-08-2017
4 – 23-01-2017
3 – 23-08-2016
2 – 26-01-2016
1 – 17-03-2008