Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas

 

[Cultura – Fotografía / Mujeres Hoy]

 

Martine Franck (2 de abril de 1938 – 17 de agosto de 2012). Su infancia la pasó en el Reino Unido y los Estados Unidos, después entre 1956 y 1958 estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y al finalizar se trasladó a la Escuela del Louvre. Su primer reportaje fotográfico lo realizó en China y Japón.

Entró a trabajar como ayudante de Eliot Elisofon y Gjon Mili en los laboratorios de ‘Time Life’ hasta que en 1965 se hizo fotógrafa independiente. Desde 1983 formó parte de la Agencia Magnum.

En 1972 forma parte de los miembros fundadores de la ‘Agencia Viva’ junto a Alain Dagvert, Hervé Gloaguen, François Hers, Richard Kalvar, Jean Lattès, Guy Le Querrec y Claude Raymond Dityvon.

Fue la última esposa de Henri Cartier Bresson con quien se casó en 1970 y cuando se creó la fundación con su nombre pasó a ser presidenta de la misma. (Fuente Wikipedia).

Las siguientes declaraciones fueron recogidas por Daniel Marchesseau, Conservador general del patrimonio y Director del Museo la Vida Romántica:

 

Primeros descubrimientos

Mi infancia fue cosmopolita. De ella conservé el gusto por los viajes y una curiosidad infinita por las gentes. Nacida en Bélgica en una familia flamenca francófona de Amberes, recibí una educación inglesa, orientada principalmente hacia el amor al arte. Al principio vivimos en Londres. Cuando se declaró la guerra mi padre se presentó voluntario en el ejército británico.

Luego mi madre, mi hermano Eric y yo, nos embarcamos a Long Island en los Estados Unidos. Pasamos de Nueva York a Arizona, antes de volver en 1944 a Londres ¡donde seguían cayendo las bombas V2! Empecé a interesarme por la historia del arte a los doce, trece años, primero en Inglaterra y luego en la Universidad de Madrid. Desde muy pequeña mis padres me llevaban con regularidad a visitar museos y galerías. A mi abuelo, amigo de pintores belgas como James Ensor, Constant Permeke, Rik Wouters, le gustaba coleccionar obras de arte.

Mis padres continuaron esta tarea reuniendo a pintores flamencos y franceses. Cuando llegué a París, Pierre Skira, hijo del editor  de Ginebra, me dio a conocer la escultura de Etienne Martin, a quien dediqué mi primer libro de fotos. Siendo estudiante en la Escuela del Louvre, yo quería trabajar en un museo o en una galería. Fue sin embargo mi gran periplo por Extremo Oriente con Ariane Mnouchkine el que me decidió sobre mi verdadero camino.

 

Ariane Mnouchkine

Martine Franck, fotógrafa - Sus pinceladas biográficas Nos conocimos siendo adolescentes, hacia 1957-1958 en Suiza, antes de volver a encontrarnos poco después como estudiantes en París. Ariane acababa de crear la ‘Asociación Teatral de Estudiantes de París’, cuyo presidente honorario era Roger Planchon.

Juntas hicimos ese largo viaje de iniciación a Extremo Oriente que fue determinante, desde China y Japón hasta Hong-Kong pasando por la India, Afganistán…

Allí es donde fui consciente de mi deseo de convertirme en fotógrafo. Ariane era ya una buena fotógrafa. Con ella compré mi primera cámara en Japón e hice mis primeros clichés siguiendo sus consejos. Ya en aquella época Ariane estaba fascinada por el movimiento mientras que a mí la vaguedad me daba miedo.

 

Inicios fotográficos

De vuelta a París me concedieron una beca en Time-Life como asistente de algunos fotógrafos extranjeros de paso por París. Eliot Elisofon y después Gjon Mili me apoyaron en mis primeros reportajes sobre el teatro:

‘Les petits-bourgeois’ de Maxime Gorki y ‘Le Capitaine Fracasse’ en el Teatro Mouffetard, después ‘La Cuisine’ de Arnold Wesker y ‘Le Songe d’une nuit d’été’ en el Circo Medrano.

Françoise Mohrt, redactora jefe de ‘Vogue’ me encargó, para una nueva sección, ‘Les Contemporaines’, mis primeros retratos de mujeres: Sarah Moon, Claude de Muzac, Sheila Hicks, la fotógrafa de prensa Catherine Leroy y Ariane Mnouchkine…Mucho más tarde en 1983, el Ministerio de los Derechos de la Mujer me llamaría para un trabajo análogo de mayores proporciones.

 

Le Théâtre du Soleil

Ariane Mnouchkine creó la cooperativa del Théâtre du Soleil en París en 1964. Yo participé en su aventura de una manera particularmente afortunada ya que pude seguir a la troupe desde su primera creación hasta hoy.

La manera en que Ariane hace trabajar a los artistas sigue impresionándome. En un principio no da a cada uno un papel particular. Cada uno puede elegir. Con el paso de los días la situación se va aclarando, algunas personalidades se imponen. Su teatro, lejos de cualquier naturalismo, de cualquier realismo, es una transposición permanente.

De esta manera comparte su interés por el y por el kabuki japonés tradicional, el khatakali hindú, la gestualidad coreana, la danza contemporánea, o la commedia dell’arte

Mis fotos intentan expresar la evolución compleja de sus diferentes espectáculos a través de los ensayos –más aún que durante las representaciones-, y reflejar este acopio de referencias que son las suyas, cuando después de tantos ensayos y de tanto trabajo, la suma alcanza la perfección hasta en el mínimo detalle: movimientos, vestuario, maquillajes, luces…

 

Los retratos

El retrato me apasiona. Siempre se produce un  encuentro nuevo. Antes de las tomas estoy aterrada, después poco a poco las lenguas se desatan y empezamos a  conocernos. Se empieza siempre por una conversación.

Aunque puede ser que algunas veces, durante horas y días nos quedemos observando, sin decir una palabra, sin “molestar”. Lo que busco es captar la luz en la mirada, los gestos, un momento de escucha o de concentración- justo cuando el modelo no habla.

Contrariamente a otros fotógrafos (Sarao Mono, Maree Lauree de Decaer, Ilse Bing, Rogi André) cuyos autorretratos me conmueven, nunca he querido fotografiarme. Hoy lo lamento, ya que con el paso del tiempo, los autorretratos se vuelven fascinantes.

Hay un tema que siempre me ha conmovido: la vejez. La recopilación titulada ‘Le Temps de vieillir’ no es un álbum de retratos en el sentido estricto del término, más bien un verdadero cuestionamiento social sobre una realidad mirada “de frente”.

Gracias a este libro entré en contacto con los Hermanitos de los Pobres, que se ocupan de personas de edad avanzada y de los excluidos. En múltiples ocasiones, pude seguir su trabajo cotidiano y participar en sus actividades. Muy pronto entendieron que la fotografía puede ayudar a cambiar las ideas sobre la vejez.

 

Los paisajes

Siempre he fotografiado paisajes por placer, por necesidad. La toma de vista es lo contrario de la instantánea. Hay que darse un tiempo para contemplar, para tomar energías. Es una forma de ejercicio de meditación visual, ante espacios desconocidos marcados a menudo por la mano del hombre. El haber recorrido recientemente en China la ruta del budismo ha supuesto también una experiencia importante.

Ante aquellas inmensidades, aquellas cuevas, aquellos templos, he sentido la misma emoción que inspiró y guió a millares de peregrinos durante siglos. Mis paisajes son al mismo tiempo románticos y clásicos: clásicos por la composición, el contenido, románticos por el extrañamiento, el gusto por lo extraño.

En mis tomas  a menudo aparece un elemento animal o humano que ordena el conjunto. Pero también me gustan los espacios puros, descarnados, como los cielos de Noruega en Bergen, que me suenan a música de Sibelius.

Ultimamente se me presentan muchas oportunidades de viajar: el otoño pasado fui invitada por el primer Festival internacional de fotografía de Pingyao en China, y poco después ‘Traveller Magazine’ me pidió un reportaje en Jordania  de donde provienen algunas imágenes de esta exposición.

A través del espejo

Se trata de un tema recurrente que me llegó de manera totalmente involuntaria: los durmientes, los lectores, los mirones.

El espejo permite alejarse de la realidad. Algunos retratos se han impuesto de manera natural: la compositora Betsy Jolas ante el gran espejo de su pequeño despacho.

También las sesiones de maquillaje de los actores o de los bailarines, Erhard Stiefel que fabrica las máscaras del Théâtre du Soleil. Se juega con el narcisismo del otro: los que se descubren ante un espejo, los actores que se maquillan para convertirse en otro yo mismo.

 

Fotografía y romanticismo

Mis primeras referencias fueron más  pictóricas que literarias. De modo que como pasé una parte de mi infancia en Gran Bretaña, el romanticismo evoca ante todo  la pintura inglesa del siglo XIX, en particular la sensibilidad de los pre rafaelistas; heroínas frágiles, cuyas penas de amor son un poco mórbidas, desmayadas en paisajes aureolados de niebla, o en sombrías estancias cargadas de olores marchitos.

El romanticismo en pintura es muy descriptivo, cuenta historias del pasado. En unos decorados de jardines o de arquitectura, más allá de la naturaleza, exalta la belleza de la juventud y del mismo modo, el sentimiento de la muerte. Pero la pintura  romántica es también el universo hechicero y misterioso del alemán Caspar David Friedrich.

Creo que el romanticismo tiene muchas connotaciones  con la fotografía. Todas esas nociones ligadas al tiempo que transcurre, el instante,  la emoción, la nostalgia, el ensueño me son cercanas. Es también el conocimiento del otro, el descubrimiento de sí mismo a través del otro y la libertad de poder expresarse sin coacciones.

En cuanto a mi exposición en los talleres del Museo de la Vida Romántica, me sedujo inmediatamente la magia del lugar, el jardín interior, el jardín de invierno, ese refugio  en el corazón de París. La confrontación del trabajo que llevo efectuando desde hace más de treinta años con este decorado de otro siglo me interesa mucho.

 

Blanco y negro, color

En general prefiero el blanco y negro que permite una transposición de la realidad, cierta distancia respecto a lo concreto que da pie a un instante de ensueño. En cambio algunas veces utilizo el color, en particular para el Théâtre du Soleil, ya que la luz y el ambiente ‘irreal’ de un espectáculo pueden añadir emoción visual.

 

La técnica

Por lo general soy fiel a mis máquinas tradicionales: para los retratos y los reportajes una Leica M, cuyo tacto me gusta –se adapta bien a la mano-, para los paisajes y el teatro, una Canon con zoom. Experimento poco con las nuevas máquinas, con las técnicas modernas (Polaroid, panorámica, digital…). Lo que intento sobre todo es que el exceso de material no me agobie.

Me gusta viajar ligera de equipaje. La máquina me sirve para tomar notas como en un cuaderno- no para ejecutar una tela monumental. Quiero poder atrapar rápidamente instantáneas para después encontrarlas durante el revelado de la película, durante el examen de la placa de contacto y volver a trazar el desarrollo del momento. Actualmente cuando las posibilidades técnicas son infinitas para la nueva generación, permanezco fiel a un método llamado ‘clásico’. El cliché, retenido y ampliado tal cual sin retoques en la tirada.

 

La comunidad de los fotógrafos

El mundo de los fotógrafos es mucho más pequeño y sin duda más fraternal que el de los pintores o escultores. Todos pertenecen a una gran familia en la que todo el mundo se conoce.

La Agencia Vu, de la que formé parte desde 1970, había sido creada en París por Pierre de Fenöyl. Cuando se marchó a los Estados Unidos, algunos de nosotros creamos en 1972 Viva. Como era la única mujer del grupo, nos llamaban ‘Blancanieves y los siete enanitos’…

Fue en aquella época cuando fotografié a Paul Strand, poco antes de su muerte. Acababa de escribir una carta  muy alentadora sobre los fotógrafos de  la Agencia Viva. Aquel viejo maestro de la fotografía había encontrado refugio en Francia en Orgeval, cerca de Saint-Germain-en-Laye, después de ser expulsado de los Estados Unidos por el maccartismo. Ahora que formo parte de la Agencia Magnum, me doy cuenta de hasta qué punto una agencia puede ser un lugar de emulación- aunque el deseo de perseverar se encuentra en uno mismo-.

 

 

Día Mundial de la Fotografía: 19 de agosto

 

Palabras recogidas por Daniel Marchesseau,
Conservador general del patrimonio,
Director del Museo la Vida Romántica.
Extracto del catálogo de la exposición ‘Martine Franck Fotógrafo’ presentada por primera vez en el
Museo de la Vida Romántica del 30 de abril al 29 de septiembre de 2002.

Texto gentileza de la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España)
En Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España) se pudo ver la exposición ‘Martine Franck, una apariencia de eternidad’, del 23 de mayo al 1 de julio de 2007.

Página de origen de la imagen principal:
article.wn.com
Imagenes cedidas por la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España):
La fotografía de Ariane Mnouchkine de iti-worldwide.org
Peter Brook, 1997

Nîmes (Francia), 1984

VER:
> José Miguel de Miguel Ruiz antes de encontrar la fotografía   
> José Miguel de Miguel – Fotógrafo – Biografía artística 
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia    

> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf 
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – I 
>
Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – II
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Diane Arbus – Fotógrafa americana en la Bienal de Venecia
> Christine Spengler – Fotógrafa de los conflictos armados
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje
>
Edward Burtynsky – La destrucción del medio ambiente reflejada en sus fotografías 
> Louise Bourgeois – Su impulso creativo se encontraba dentro de los traumas y tensiones de su infancia
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana 
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Ruth Orkin y Morris Engel – Fotógrafos que documentaron los cambios de la sociedad 
> Lola Garrido – Pionera del coleccionismo fotográfico en España

 

 

 

 

4 – 09-10-2018
3 – 18-11-2017
2 – 21-05-2016
1 – 25-05-2007