Christine Spengler – Fotógrafa de los conflictos armados

«Quiero ser corresponsal de guerra y testimoniaré las causas  justas»

[Mujeres Hoy / Cultura – Fotografía]

 

La fotógrafa francesa Christine Spengler (1945) descubrió su vocación en El Chad, adonde había llegado con su hermano Eric desde París, en una huida hacia delante para olvidar la muerte de su padre.

Nacida en Alsacia (Francia), su madre era una artista surrealista llamada Huguette. Cuando sus padres se divorciaron, Christine se mudó a Madrid (España) a la edad de 7 años para vivir con sus tíos. Estudió literatura francesa y española y su primer deseo fue ser escritora.

Durante su juventud en la capital de España era asidua del Museo del Prado,​ donde disfrutaba de los trabajos de Velázquez, Dalí o El Bosco, que eran sus referentes en su primera época como fotógrafa.

Según declaró una vez, en aquel entonces desconocía la existencia de fotógrafos como Robert Capa.​ Junto con Madrid, uno de sus enclaves importantes en España es la isla de Ibiza, donde pasó muchos veranos de su vida y donde vive en la actualidad.

 

Corresponsal de guerra

Presenció el ataque de los rebeldes tubus a los helicópteros franceses. Los hermanos fueron acusados de espías, encerrados en la cárcel y finalmente expulsados del país: “A partir de ahora quiero ser corresponsal de guerra y testimoniaré las causas  justas”, se dijo Spengler entonces. 

La fotógrafa se considera totalmente autodidacta, no cree en las escuelas ni en la enseñanza de la fotografía. A su juicio, hacen falta tres requisitos fundamentales para ejercer la profesión: valor, ternura y saber mirar.

Con su Nikon de 28mm y su lema “para mí, siempre, el corazón es lo primero”, ha fotografiado los conflictos armados de Irlanda del Norte, Vietnam, Kosovo, Afganistán

Sus imágenes han dado la vuelta al mundo, ocupando las páginas de publicaciones internacionales como New York Times, Life, Time y Neewsweek. En sus instantáneas se revela la complicidad que establece con los sujetos fotografiados, sobre todo mujeres y niños, que miran frontalmente a la cámara. “Hay que tener talento para ver la belleza incluso en medio del caos”, afirma.

La fotógrafa ha publicado la autobiografía ‘Une femme dans la guerre’, (éditions Ramsay, 1991), ‘Entre la luz y la sombra. Autobiografía de una corresponsal de guerra’ (El País-Aguilar, 1999), ‘Los años de la guerra’ (Madrid, La Fábrica, 2002), ‘Vierges et Toreros’ (éditions Marval, 2003), y ‘Années de Guerre’ (éditions Marval, 2003). 

 

Christine Spengler. Los años de la guerra (1970-2003) 

«Cuando era niña, en Madrid, nada me predisponía a la fotografía. Sólo sabía que un día sería escritora.

Descubrí mi segunda vocación –la de corresponsal de guerra– en el Chad, a la edad de veintitrés años, cuando me vi envuelta en la insurrección de los tubus.

Por primera vez en mi vida tomé conciencia de que en un caso extremo las palabras no bastaban, de que me era indispensable una máquina fotográfica.

Con ella, los testimonios serían irrefutables. Dondequiera que fuese, ella me ayudaría a captar de modo indeleble la tragedia, el dolor… y también los juegos y risas de los niños a quienes más tarde llamaría ‘las flores de la guerra’.

En el Vietnam, mi mirada virgen me permitió ver la joven de sonrisa enigmática que, una hora antes de firmarse la paz, enceraba por última vez en su vida las botas de los odiados americanos.

Retraté a los niños-soldado que ostentaban en su pecho tatuajes sorprendentes y prendían peonías en sus cascos.

Me encantaba seguirlos porque en el mismísimo corazón de la batalla guardaban su inocencia. Recuerdo que a la hora de comer hacían una tregua para tocar la guitarra en los bosques calcinados…

En Phnom-Penh, gracias a mi gran angular, capté la visión apocalíptica de una ciudad bombardeada, iluminada por un pálido sol de medianoche, sin pararme a fotografiar los cadáveres que, en primer plano, ardían en la hoguera».

 

Un trabajo exento de sensacionalismo

Desde el principio rehuí el sensacionalismo. Intenté mostrar el dolor de los sobrevivientes, como el de este niño llorando la muerte de su padre, a la sombra de un mortero, antes de huir bajo el napalm.

Era él la víctima, el niño-mártir… Una hora antes lo había inmortalizado nadando en el río Mekong sobre cascos de obuses vacíos, rodeado por sus compañeros. Había decidido no fotografiar al padre anegado en su sangre.

El hecho de ser mujer me ayudó mucho en mi trabajo. Sola en el fin del mundo, armada con mi Nikon, reaccionaba frente a las situaciones con la fuerza y la determinación de un hombre.

A veces hacía las mismas fotografías que ellos… Pero luego, dejando hablar a mi corazón, yo iba al encuentro de la vida. Veía entonces cosas alucinantes que me conmovían, como si a cada escena de horror le sucediera una escena esperanzadora. Ignoraba yo entonces que éstas serían las fotografías que darían la vuelta del mundo.

En medio de la guerra me di cuenta inmediatamente que el instinto de supervivencia es mas fuerte que la muerte, como por ejemplo una imagen que se perdió donde una indígena con un brazo arrebatado por una granada amamantaba a su bebé sentada sobre un féretro.

En el Sahara Occidental, acompañé a los combatientes del Frente Polisario. De regreso a los campamentos de Tinduf, fotografiaba a las mujeres que habían trocado su fusil y su parka por un velo de color para cuidar de los niños en las guarderías subterráneas».

Siempre sobre el terreno

«Enteramente vestida de negro, pude penetrar en Irán sin dificultad en la casa del Imán Jomeini, ir cada día en helicóptero en el Kurdistán donde el terrible ayatolá Khakhali, apodado el ‘Carnicero de las manos rojas’ me pidió que fuera su fotógrafo.

Decidí abandonarle la víspera de la primera ejecución de intelectuales kurdos. Este documento trágico obtuvo luego el World Press

Pero ni los premios ni los honores me interesaron jamás. Prefería permanecer meses sobre el terreno para realizar un trabajo en profundidad.

El suicidio de mi joven hermano Eric fue un factor determinante en mi carrera. El duelo por haberlo perdido hizo que me volviera más sensible al dolor del mundo.

Durante todos estos años deseaba morir pero el hecho de convivir con el peligro y la muerte hizo que aprendiera a amar la vida.

Con mi trabajo rindo homenaje a estas mujeres de Irán que desvelaban para mí su rostro puro, a las viudas palestinas que, entre lágrimas, me enseñaban con orgullo los retratos de sus mártires, a esas madonnas afganas que me miraban bajo el burqa

Como los ruedos de mi infancia en Madrid, hoy soy mitad sombra, mitad luz».

 

 

Christine Spengler

 

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones San Benito
, Valladolid (España)
Esta sala expuso obra de Christine Spengler en 2005 (la exposición finalizó el 3 de julio de 2005).
La comisaria de la exposición fue la misma Christine Spengler
www.info.valladolid.es

Ver bibliografía de Christine Spengler en francés, inglés y español

Páginas de origen de las imágenes: 
Wikimedia Commons
Portadas libros
ibiza.travel
Fotografías en blanco y negro realizadas por Christine Spengler, cedidas por la Sala de Exposiciones San Benito
ibiza.travel

Ver:

> Olympe de Gouges – Feminista que luchó por la igualdad de las mujeres     
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto  
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar     
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo    
> Isabel Allende – ‘Violeta’ o la vida de una mujer fuerte    
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa     
> Pilar Aymerich – Premio Nacional de Fotografía 2021    
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana  
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial  
> Ángela Rodicio – La corresponsal más joven de la historia de TVE
> Mary Mapes – La periodista y los documentos Killian           
> Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas    
> Cristina Fallarás ‘III Premio de Periodismo María Luz Morales’   

 

 

 

 

 

 

4 – 07-02-2019
3 – 27-12-2006
2 – 04-11-2015
1 – 08-06-2005