Matt Parker – ‘Pifias matemáticas – Equivocarse no es divertido’
En ‘Pifias matemáticas. Equivocarse nunca ha sido tan divertido’, editado por Crítica, su autor Matt Parker, se hace algunas preguntas: ¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia?
La respuesta a todas esas preguntas son las matemáticas. O, para ser más exactos, lo que sucede cuando las matemáticas fallan en el mundo real. Nuestras vidas están fundamentadas en las matemáticas: programas informáticos, economía, ingeniería… la mayor parte de las veces funcionan y no nos percatamos de que están ahí hasta que…. dejan de hacerlo.
Explorando y explicando una letanía de errores, accidentes y percances, Matt Parker nos muestra, en esta comedia de errores matemáticos, las extrañas formas en que las matemáticas nos hacen tropezar y lo que esto revela sobre el lugar fundamental que ocupan en nuestro mundo.
Es un libro lleno de acertijos, retos, calcetines geométricos, chistes sobre código binario y tres errores deliberados que desafían al lector más audaz y nos reconcilian con esta ciencia que, excepto cuando la saboteamos, puede ser nuestra mejor aliada.
El autor
Matt Parker (1980) nació en Perth, Australia Occidental Estaba interesado en las matemáticas y las ciencias antes de ir a la escuela. Parker fue a la Universidad de Australia Occidental y comenzó a estudiar ingeniería mecánica. Pasó a la física y luego a las matemáticas. Su amor por las matemáticas lo llevó a querer un trabajo en el tema.
Matt Parker es un matemático recreativo australiano, autor, comediante, personalidad de YouTube y comunicador. Parker fue miembro del Public Engagement in Mathematics en la Queen Mary University de Londres. Este ex profesor de matemáticas ha ayudado a popularizar las matemáticas a través de sus giras y videos.
En la actualidad, vive en el pintoresco pueblo británico de Godalming. La última vez que los contó, en su casa había cuatro objetos que han estado en el espacio (dos de ellos de forma deliberada). Su pasión por las matemáticas y la comedia le han llevado a fusionarlas para la televisión, la radio y su canal de YouTube, cuyos videos han recibido decenas de millones de visitas.
También actúa en abarrotados espectáculos cómicos en directo y es autor de ‘Things to Make and Do in the Fourth Dimension’.
Perdiendo la noción del tiempo (extracto de la obra)
“A las 3.14 h del martes 19 de enero de 2038, una gran parte de nuestros modernos microprocesadores y ordenadores dejará de funcionar. Y eso será debido al modo en el que almacenan el tiempo y la fecha.
Los ordenadores personales ya tienen bastantes problemas haciendo un seguimiento de cuántos segundos han pasado mientras están encendidos; las cosas empeoran cuando también necesitan mantenerse al día con la fecha.
El control del tiempo les ha supuesto a los ordenadores los mismos problemas que suponía mantener sincronizado un calendario con el planeta, con el añadido de las limitaciones modernas de la codificación binaria».
Número binario de 32 dígitos
“Cuando los primeros precursores del Internet moderno empezaron a estar disponibles a principios de la década de 1970, era necesario disponer de un sistema de control del tiempo que fuera consistente. El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica creó un comité de especialistas y, en 1971, sugirieron que todos los sistemas informáticos podrían contar las fracciones sexagesimales de un segundo a partir del inicio de 1971.
La energía eléctrica que alimentaba a los ordenadores ya llegaba a una frecuencia de 60 hercios, por lo que se simplificaban las cosas al utilizar esta frecuencia dentro del sistema. Muy astutos. Excepto que un sistema basado en 60 hercios sobrepasaría el espacio disponible en un número binario de 32 dígitos en poco más de dos años y tres meses. […] Por lo que el sistema se recalibró para contar el número de segundos enteros desde el inicio de 1970.
Este número se almacenó como número binario signado de 32 dígitos, lo que permitía un máximo de 2.147.483.647 segundos: un total de más de sesenta y ocho años contando desde 1970. […] Estaban convencidos de que en el año 2038 los ordenadores no se parecerían en nada a los de su época y ya no utilizarían el tiempo Unix. Y, sin embargo, aquí estamos».
Un sistema de 64 bits
“Recuerdo la noche de juerga que pasé el 13 de febrero de 2009 junto a algunos compañeros, para celebrar que habíamos llegado al segundo 1.234.567.890, justo después de las 23.31 h. Jon, mi amigo programador, había escrito un programa que nos daba la cuenta atrás exacta; todos los demás clientes del bar estaban muy confundidos al pensar que estábamos celebrando el día de San Valentín una hora y media antes de lo que tocaba.”
“Ya se han dado algunos pasos para encontrar una solución. Todos los procesadores que utilizan números binarios de 32 dígitos son conocidos por defecto como sistemas de 32 bits.
Cuando alguien se compra un portátil, puede que se pare a comprobar cuál es su arquitectura, pero los Mac llevan utilizando un sistema de 64 bits desde hace casi una década y la mayoría de los servidores informáticos también se han pasado a 64 bits. […]
El valor más grande que podemos almacenar en un número signado de 64 bits es 9.223.372.036.854.775.807, y ese número de segundos equivale a 292,3 millardos de años. […] Una vez que vivamos en un mundo que sea completamente de 64 bits, podremos decir que estamos a salvo.
La pregunta es: ¿actualizaremos la infinidad de microprocesadores presentes en nuestras vidas antes del 2038?”
Qué dicen del libro
“Matt Parker es una especie de fusión impía de bromista, mago y empollón brillante. Las matemáticas rara vez han sido tan inteligentes,divertidas y traviesas”. Adam Rutherford.
“Un viaje fascinante y sorprendente por los reinos hilarantes y a veces trágicos del error matemático. ¡Brillante!”. Tim Harford, autor de ‘El economista camuflado’.
Departamento Comunicación
Editorial Crítica
Laura Fabregat – lfabregat@planeta.es
Página de origen de la imagen:
hcm.edu
VER:
> ‘Matemáticas de cine’ – José M. Sorando – Ciclo de Ciencia
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder
> Stephen Hawking – ‘Breves respuestas a las grandes preguntas’
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018
> ‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ – Mickäel Launay
> ‘Un mundo de tres ceros’ de Muhammad Yunus
> ‘El arte y las matemáticas’ – Rinus Roelofs – Escultor matemático
> III Conferencia Internacional MATRIX 2018 – Encuentro de divulgación matemática
> Antonio Martínez Ron – ‘El ojo desnudo – El fascinante viaje de la ciencia
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas
> ‘Cuántica. Tu futuro en juego’ – José Ignacio Latorre
> Pablo Rodríguez – ‘Inteligencia artificial – Cómo cambiará el mundo (y tu vida)’
> Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA)