Enrique Gracián – El divulgador científico presenta la misteriosa obra ‘El valle’
Enrique Gracián, licenciado en Ciencias Exactas, publicista y guionista, con un largo historial como docente en diversos ámbitos académicos, actividad de la que derivó una clara vocación por la divulgación científica, nos presenta su primera novela: ‘El valle’.
[Ciencia – Divulgación / Cultura – Divulgación / BCN Eventos]
Librería +Bernat, Barcelona
Presentación de la obra de Enrique Gracián ‘El valle’
Barcelona, 21 de octubre de 2025

«Apreciado lector, apreciada lectora:
Somos conscientes de que este espacio suele estar reservado para la sinopsis de la obra, pero, tras varios intentos, hemos llegado a la conclusión de que cualquier texto que coloquemos aquí solo serviría para estropear las sorpresas que te esperan con la lectura de ‘El Valle’.
Así pues, hemos optado por dejar que descubras los misterios de esta novela sin ninguna consigna previa.
Únicamente diremos que se trata de una historia intrigante, plagada de emociones, y con un giro tan inesperado que te obligará a seguir leyendo hasta llegar a un final difícil de olvidar.
Porque, en palabras de su autor, el brillante divulgador científico y matemático Enrique Gracián: ‘conocer las respuestas a veces implica formularse nuevas preguntas'».
Después de haber leído esta contraportada del libro ‘El Valle’ de Enrique Gracián, y especialmente la faja: «No le cuentes a nadie el secreto del valle», llegamos a la presentación sabiendo que no podíamos decir en voz alta nada del argumento de la novela. Además, tampoco le podríamos preguntar al autor nada que pudiera desvelar algo importante de la historia.
Presentación

Toni Hill, escritor especializado en novela negra, traductor y actualmente editor, presenta ‘El valle’ (Grijalbo Editorial, 2025) y a su autor.
«Es muy difícil presentar una novela de la que apenas puedes decir nada. En la faja pone: ‘No le cuentes a nadie el secreto de ‘El valle’‘, así que si alguien lo ha leído, por favor, a la hora de hacer las preguntas, que se las hagan en privado al autor.
Es una novela que contiene muchas novelas, pero sobre todo, contiene un giro de trama que es de los más brillantes que yo he leído nunca. Por lo que, de alguna manera, desvelarlo o revelarlo estropea la lectura para las personas que aún no lo han leído».
Toni Hill insta al autor a explicar su trayectoria profesional.
Enrique Gracián nos cuenta que ha dedicado la mayor parte de su tiempo a la enseñanza de las matemáticas a todos los niveles y que es una parte que le ha interesado mucho.
«Me he dedicado a la publicidad, efectos especiales, he sido realizador, he escrito guiones porque en aquella época era más vago que ahora. Escribir un guión de cine es más cómodo que escribir una novela.
También trabajé de subdirector del programa de divulgación científica ‘Redes’, época intensa. Y me he dedicado en la última época de mi vida, básicamente, a la divulgación científica, escribiendo libros, artículos en periódicos o revistas, y ahora me dedico a escribir».
Las matemáticas y ‘El valle’

Toni Hill le plantea: «Las matemáticas resuelven problemas, y al final, una novela de misterio no deja de ser un problema a resolver, con unas pistas y una solución, que no es tan distinto en realidad a un problema matemático.
¿Cuándo empezaste a trabajar sobre ‘El valle’, te lo proyectaste así o los matemáticos se lo plantean de otra forma?»
«Yo creo que la etiqueta de matemático tiene una vertiente un poco peligrosa. Primero porque la gente tiene una idea un poco sesgada de lo que son las matemáticas y del entorno matemático, pero lo que dices, lo que sí me parece interesante es que, evidentemente, la matemática se dedica a resolver problemas y a algo mucho más interesante que es a plantearlos.
Esto si que se aprende de alguna forma y te queda, aunque usar la técnica matemática en una novela no tendría sentido, pero supongo que te ha quedado algún tipo de armazón especial de metodología.
Es muy importante, y voy a ligar matemáticas con escribir ficción: un problema tiene que estar bien planteado porque si no es así puedes perder mucho tiempo buscando soluciones que probablemente no existen. Cuando vas a escribir una novela el planteamiento es crucial, importantísimo.
No puedes, llevado por una ilusión, por un ánimo o intención, lanzarte a una aventura por un capítulo y luego resultar que aquello no se aguanta ni con cola porque el planteamiento al final no estaba bien hecho. Ahí sí que creo que hay un trabajo realmente muy sesudo», le responde Gracián.
Pinceladas de la misteriosa novela
Según explica Hill, «‘El valle’ es un espacio cerrado, es un lugar donde vive gente normalísima, lo que pasa es que suceden algunas cosas raras y extrañas a medida que el lector va avanzando. Cosas que algunas personas de este valle empiezan a preguntarse si lo que le pasa a uno o a otro es normal o de locura».
Enrique Gracián amplia la explicación: «Parte del ambiente de la obra es ferroviario, lo que nos indica que estamos en una época determinada.
Estas señales inquietantes que ha apuntado Toni, aparte de que la gente del valle va observando algo que no es normal, hasta cierto punto; son observaciones sutiles, cosas que nos pasan a nosotros también.
Ocurre que, en la vida cotidiana y más ahora, sucede algo a lo que no le prestamos una especial atención porque no la merece, pero que ha rechinado y que nos deja una cierta huella».
Una historia de amor
El autor continúa: «Lo que sucede en la obra es que hay algunas cosas que llaman la atención pero tampoco es para ponerse a correr. Simplemente llaman la atención y hay un momento en que todo esto cristaliza y dices ‘¡Ah, era esto!’.
Hay un protagonista y, como creo que debe haber en toda novela, están él y ella. La última vez que me preguntaron en qué categoría la pondría, me salió a brote pronto: ‘es una historia de amor’, y me quedé sorprendido porque yo, en ningún momento me puse a escribir una historia de amor.
Cuando he releído la novela al cabo de un tiempo, a veces me pregunto ‘¿quién escribió esto?’ A mi me ha pasado repetidas veces con esta novela. Me llevo la sorpresa de que lo que más me emociona a mi es la historia de amor.
El planteamiento es el de un libro de aventuras y al ambiente ferroviario le añado otro que es un ambiente minero. Es una pequeña sociedad que está casi cerrada en un valle porque para salir de allí hace falta coger un tren de largo recorrido, al que poca gente tiene acceso».
Lo analógico
El autor ha agradecido especialmente que la presentación se realizara en un escenario analógico, ‘person to person’. «Esto me parece importante, porque durante un rato no estaremos digitalizados, sino que somos personas, hablamos, papel, tinta, micrófono…
Para mi, que pertenezco al grupo de resistentes analógicos, es un placer estar aquí entre vosotros, por este hecho entre otros, pero por éste especialmente.
Estamos en un momento difícil y la lectura es muy importante porque es una herramienta que nos puede ayudar mucho a interrumpir esta digitalización».
Enrique Gracián
Enrique Gracián, licenciado en matemáticas por la Universidad de Barcelona, tiene un largo historial como docente en diversos ámbitos académicos, actividad de la que derivó una clara vocación por la divulgación científica.
Ha colaborado en los suplementos de ciencia de La Vanguardia y El País, así como en otras publicaciones de divulgación científica.
Fue subdirector del programa ‘Redes’ de TVE, presentado por Eduard Punset. Es también el creador del método SANGAKOO (un sistema innovador para la didáctica de las matemáticas) y del proyecto BOURBAKI (método matemático para el tratamiento de la información en organizaciones empresariales).
Sus libros

‘La magia de las matemáticas’
Libro escrito junto con Joaquín Navarro y Fernando Corbalán (RBA, 2024). A lo largo de la historia, más allá de los números naturales, el ser humano ha ideado otros tipos de números necesarios para resolver múltiples problemas.
Se puede explorar en estas páginas los secretos del número π y los misterios del infinito. Veremos las curiosidades de los números primos y observaremos cómo la proporción áurea es capaz de reflejarse en bellísimos elementos de la naturaleza. Las matemáticas son un lenguaje universal y apasionante.
‘La historia de los números’
Publicado por Arpa Editores en 2022. Este libro nos muestra, de forma amena y concisa, cómo nacieron y crecieron los números para llegar a formar parte de nuestra vida cotidiana.
También cómo para ello se tuvieron que resolver grandes problemas y superar muchas dificultades, no solo las de naturaleza puramente matemática, sino también aquellas que se generaron en diferentes ámbitos, como el religioso o el filosófico.
El autor nos muestra los más de 3.000 años de historia que rodean a los números.
‘Construir el mundo’
Arpa Editores lo publicó en 2020. Es un viaje extraordinario desde los confines de la materia y el universo hasta el inagotable mundo interior de nuestra mente.
El colosal desarrollo alcanzado por la química, la física y la astrofísica nos ha proporcionado un profundo conocimiento del mundo y una insospechada capacidad para construir dispositivos tecnológicos. Pero nos sumimos también en una ignorancia cada vez mayor de nuestra naturaleza interior.
Una encrucijada de la que resulta difícil salir si no aprendemos a distinguir con claridad lo que es material y lo que es inmaterial.
‘Von Neumann: La teoría de juegos’
Publicado por RBA en 2016. John Von Newman es uno de los matemáticos más destacados de la Edad Contemporánea.
Dio luz a la teoría de juegos, un área de las matemáticas que ha encontrado aplicaciones en ámbitos tan diversos como la política, la economía y la biología.
También ideo la arquitectura de los ordenadores actuales, y suya es la axiomatización de la mecánica cuántica sobre la que se sustentan las interpretaciones modernas de esta teoría fundamental.
‘Hooke: La ley de Hooke’
Publicado por RBA en 2013. Robert Hooke es uno de los grandes de la ciencia del siglo XVII, pero su popularidad dista mucho de la que merece su obra.
La ley que lleva su nombre y que versa sobre el comportamiento de los cuerpos elásticos es su aportación más conocida, pero ni mucho menos la única.
‘Un descubrimiento sin fin. El infinito matemático’
Publicado por RBA Libros en 2011. Si la búsqueda del conocimiento se asimilara a una cacería, el infinito sería, sin duda, caza mayor.
Abriéndose paso entre dogmas y paradojas, está fantástica presa se ha movido por los parajes de la filosofía antigua, la religión medieval y la ciencia moderna. Este libro sigue el rastro elusivo del infinito en la mente de filósofos, teólogos, físicos y, sobre todo, matemáticos.
‘Los números primos: Un largo camino al infinito’
Lo publicó RBA Libros en 2010 y ha sido traducido a catorce idiomas. Es un viaje a través de la historia que nos ayudará a comprender mejor la naturaleza de los números primos, sus secretos y las aventuras de los matemáticos que se enfrentaron a sus misterios.
L. Sedó
eMagazine 39ymas.com
Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya
Origen de las imágenes:
Portada libros
Enrique Gracián: © 2025 Leonor Sedó
Fotografías; © 2025 Leonor Sedó
Toni Hill y Enrique Gracián: © 2025 Leonor Sedó
Portadas libros
Fuentes pequeños resúmenes de los libros:
RBA, Arpa Editores, RBA Libros
Ver:
> Matemáticas en verano – Formas para que los niños se aficionen
> Kit Yates – ‘Los números de la vida’ – Las matemáticas están en todo
> Laura Farré Rozada – Pianista, matemática e investigadora
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas. De la prehistoria a la actualidad’
> Relación entre matemáticas y fútbol – David Sumpter
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> ‘Pequeños descubrimientos matemáticos’ – Exposición en Montserrat
> Los modelos matemáticos ayudan a combatir la malaria y la tuberculosis
> Las matemáticas no son aburridas – Son fundamentales para la vida cotidiana
> Matt Parker – ‘Pifias matemáticas – Equivocarse no es divertido’
> Escultura Matemática – Cinco escultores matemáticos
> ‘Matemáticas de cine’ – José M. Sorando – Ciclo de Ciencia
> ‘El arte y las matemáticas’ – Rinus Roelofs – Escultor matemático
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder
> Maurits Cornelis Escher – Artista gráfico que llegó a representar el infinito
> 112 años del nacimiento del matemático Ferran Sunyer i Balaguer
> Ferran Sunyer i Balaguer – «La superación de un matemático»
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields
> Jorge Wagensberg – Fue un gran divulgador científico y museólogo
> ‘La importancia de ser impreciso en matemáticas’ – Mickäel Launay
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> III Conferencia Internacional MATRIX 2018 – Encuentro de divulgación matemática
> Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA)