Raül Garrigasait – Autor del ensayo ‘La ira’
[Cultura – Literatura]
Con ‘La ira’ del escritor y helenista Raül Garrigasait, Fragmenta Editorial culmina la publicación de siete ensayos sobre los pecados capitales que se inició el mes de noviembre de 2019 dentro de la serie ‘Pecados capitales’.
Esta serie, idea de Anna Punsoda, pretende ofrecer una visión fresca y rigurosa de cada ‘pecado’ a cargo de nuevas voces del ensayo, y ha quedado finalizada con la obra de Garrigasait.
Los demás títulos publicado son: ‘La pereza’, de Oriol Quintana; ‘La envidia’, cuya autora es Marina Porras; ‘Avaricia’, de Oriol Ponsatí-Murlà; ‘La gula’, de Adrià Pujol Cruells; ‘La soberbia’, de Jordi Graupera; y ‘La lujuria’, de Anna Punsoda.
Según el autor, “la ira nos puede trastornar y fortalecer, nos puede liberar de vivir una vida sumisa o de repetir una versión rebajada de las vidas de los demás”.
La obra
“La ira tiene una historia profunda y, aparentemente, un futuro esplendoroso”, dice el autor en la introducción. “La tradición cristiana la ha considerado un pecado capital, pero la Biblia la atribuye a la divinidad misma; los antiguos filósofos reflexionaron largamente sobre ello y la literatura griega se centra en esto en su primera narración”, ejemplifica.
Dividida en cinco breves capítulos, Raül Garrigasait despliega en el ensayo sus argumentos con “un gran rigor y ambición y, al mismo tiempo, con gran amenidad”, en palabras de Ignasi Moreta, editor de Fragmenta Editorial.
“En su libro, el autor no moraliza: no le interesa ver hasta qué punto abandonarse a la ira es bueno o malo. Lo que hace es explicar que la ira es una pasión del alma, una pasión muy visible y muy vehemente.
Y lo hace de la mano de los clásicos: Homero, Séneca, la Biblia, pero también algunos referentes de la contemporaneidad, son los acompañantes de viaje de este ensayo estimulante que ha escrito Garrigasait”.
Una manera de decir no
La ira es la manera más fuerte y segura de decir no. Surge de la preocupación intensa por algo, de una forma concreta de entender el mundo o de la identificación con alguien.
También es la pasión más vehemente: es como un alzamiento de todas nuestras potencialidades físicas y morales.
Nos lleva con mucha más frecuencia a un simulacro de agresión que a una agresión real, aunque no hayamos llevado a cabo ningún ejercicio estoico. Es un aviso del cuerpo que nos ilustra sobre el funcionamiento del mundo.
La ira nos puede desquiciar y fortalecer, nos puede librar de vivir una vida sumisa o de repetir una versión rebajada de las vidas de los demás. Pero la bestia nunca se puede dominar del todo. La tenemos siempre muy cerca, en la cueva, medio dormida. Hemos de bajar con frecuencia, para presentarle nuestros respetos, y tener confianza.
El autor
Raül Garrigasait (Solsona, 1979) es escritor, filólogo, helenista, editor y traductor.
Desde 2007 es editor de la ‘Colección de Clàssics Grecs i Llatins’ de la Fundación Bernat Metge.
Desde 2018 es presidente de La Casa dels Clàssics. El 20 de enero de 2015 fue galardonado con el quinto Premio Cum Laude, que convoca el Institut d’Estudis Món Juïc, con el soporte de la Generalitat de Catalunya y la colaboración de la Red Vives de Universidades, por la tesis ‘L’hàbit de la dificultat. Wilhelm von Humboldt i Carles Riba davant l’Agamèmnon d’Èsquil’.
Ensayo
En el campo del ensayo ha explorado temas como el cosmopolitismo (‘El gos cosmopolita i dos espècimens més’, 2012), Santiago Rusiñol y la entrada de la Modernidad en Cataluña (‘El fugitiu que no se’n va’, 2018) y la relación entre los clásicos grecolatinos y el poder (‘Els fundadors’, 2020).
Su novela ‘Los extraños’ (2017) fue galardonada, en su versión catalana original, con el ‘Premi Llibreter’, el ‘Premi Òmnium’ a la mejor novela en lengua catalana del año y el ‘Premi El Setè Cel’.
‘País barroc’ (L’Avenç, 2020), és su última obra. Es un libro de memorias en el que recuerda momentos decisivos a la hora de encontrar su vocación profesional. Reivindica la herencia familiar y conecta con los «restos de viejas fuerzas salvajes» que aún se pueden encontrar en el Solsonés, la comarca donde nació en la década de los 80.
Moviéndose entre la reflexión y la narrativa, ha ido construyendo una obra que aprovecha elementos de una larga tradición literaria y filosófica para interrogarse sobre los ídolos y los malestares de la Modernidad.
Departamento de comunicación
Fragmenta Editorial
comunicacion@fragmenta.es
Imágenes: L. Sedó
VER:
> Antonio Muñoz Molina – ‘El miedo de los niños’
> Irene Vallejo – Premiada por ‘El infinito en un junco’
> Eduardo Mendoza – Su novela ‘Las barbas del profeta’
> Anna Punsoda – Autora del ensayo ‘La lujuria’
> Ensayo sobre Víctor Català de Margarida Casacuberta
> Juan Manuel de Prada – ‘Lucía en la noche’
> Gabi Martínez en tierra de pastores en ‘Un cambio de verdad’
> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcelMás:
> ‘Deseo y placer’ – Ignacio Morgado
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s
> Kate Kirkpatrick – ‘Convertirse en Beauvoir’
> M. Àngels Cabré – ‘El llarg viatge de les dones’
> Lara Prescott – ‘Los secretos que guardamos’
> Caz Frear – Presenta su segundo thriller ‘Corazón despiadado’
> ‘China Fast Forward’ – Sergi Vicente
> Nuria Cadenes ganadora del Premio “Crims de Tinta 2016″
1 – 12-06-2010