‘Deseo y placer’ – Ignacio Morgado
Conservar motivaciones no es sólo mantener la salud del cuerpo, sino también la de la mente
Ariel, ha publicado ‘Deseo y placer’, de Ignacio Morgado, profesor de Psicobiología, es un libro sobre la importancia biológica y anímica de conservar nuestros deseos y placeres. Comer, dormir, amar… ¿Qué nos impulsa a vivir y por qué llega un momento en que algunas personas mayores no tienen ganas de seguir viviendo? A cualquier edad, el deseo de disfrutar de la vida aumenta cuando tenemos alguna motivación, pero ¿qué pasa cuando no podemos satisfacerla y qué papel desempeña el cerebro en este proceso?
Este libro explica cómo el cerebro hace posible el sueño, el hambre, la sed, el sexo… y los diferentes placeres incentivos. Revela también que conservar motivaciones no es solo mantener el bienestar corporal, sino la salud mental y, con ella, un buen estado de ánimo, la energía y la ilusión de vivir, estímulos que nunca deberíamos estar dispuestos a perder.
Algunos extractos de la obra
El placer
«El placer es un importante componente de los procesos mentales que determinan el comportamiento y el bienestar de las personas. La activación natural de los sistemas cerebrales de motivación y placer forma parte de la regulación homeostática del organismo. Los humanos somos buscadores permanentes de placer […]. Pero, a diferencia de otras especies, podemos obtenerlo también de modo cognitivo, es decir, mental e intelectualmente. Las personas que, por herencia, enfermedad o envejecimiento, ven reducida su capacidad de sentir placer tienen también disminuida su calidad de vida. Necesitamos sentir placer para encontrarnos bien y alcanzar bienestar. El placer, además de controlar la conducta motivada y guiar nuestras decisiones, es también un importante potenciador del aprendizaje y la memoria. En su máxima expresión podríamos decir que nada mejor que ciertas dosis de placer para conquistar voluntades y modular el comportamiento de las personas.»
El sueño
«El sueño, además de tener una función profiláctica y de descanso, contribuye poderosamente a facilitar la formación y consolidación de la memoria. Es posible que también colabore en reestructurar los contenidos de la mente, y podría ser parte de los procesos mentales que subyacen en la intuición y creatividad de las personas. La investigación futura deberá confirmarlo y determinar los mecanismos neuronales precisos que hacen posible esas funciones. Los tiempos de sueño y vigilia de los mayores son diferentes de los de los jóvenes. A partir de más o menos los cincuenta años de edad, las personas cambian sus ritmos y suelen irse a dormir más pronto y despertarse más temprano. También tardan más en dormirse y por lo general lo hacen durante menos tiempo, con un sueño que, lejos del sostenido de la juventud (lo que denominamos ‘dormir de un tirón’), empieza a fragmentarse, pues las personas de esas edades se despiertan más veces durante la noche.
Contrariamente a lo que suele creerse, los hombres mayores presentan más alteraciones del sueño que las mujeres: hasta tres veces más en los varones de setenta años con respecto a las mujeres de su misma edad. Algunos científicos responsabilizan al desajuste en el ritmo sueño/vigilia que origina el jet lag social con problemas emocionales de depresión o tristeza y también de sobrepeso y obesidad.»
El insomnio
«La prevalencia de algún tipo de insomnio en las sociedades industrializadas es del 6 %, con una especial relevancia en los adolescentes, las mujeres tras la menopausia y las personas mayores, y puede ser más probable e intenso en personas con otras enfermedades, como las psiquiátricas. Paradójicamente, algunos fármacos anti-insomnio pueden acabar produciendo insomnio. En los mayores es importante tener en cuenta que la sedación residual durante el día tras el consumo en la noche anterior de fármacos como las benzodiacepinas puede agravar los síntomas cognitivos y neurodegenerativos propios de la edad avanzada e incluso, como se ha comprobado, aumentar la frecuencia de caídas y roturas óseas. Las instituciones sanitarias europeas o estadounidenses tampoco recomiendan especialmente la valeriana y otros productos fitoterapéuticos, pues, además de su limitada eficacia, podrían tener algún efecto secundario inconveniente, en particular sobre la calidad del sueño. Algo diferente es su, quizá posible, efecto placebo.»
El sexo
«El apareamiento y la copulación son actividades biológicamente costosas, tan costosas como inevitables, porque conducen al placer, la compensación suprema en la que radica la motivación incentiva. La reproducción sexual, al hacer posible que nazcan nuevos seres con capacidad para adaptarse a las condiciones de vida de su medio ambiente, garantiza la supervivencia continuada de los genes, los replicantes inmortales. Nos guste o no una teoría como ésa, que nos convierte a las personas en meros transportadores de genes, es algo constatable en la evolución de los seres vivos, y resulta posible gracias a que la propia selección sexual ha promovido mecanismos de atracción y de motivación para que los individuos de distinto sexo se apareen. Las hormonas sexuales, andrógenos y estrógenos, además de desarrollar los órganos sexuales, sirven también para asignar uno u otro sexo al cerebro en desarrollo. Éste, por tanto, también tiene sexo. Los procesos de masculinización y feminización del nuevo ser ocurren durante un período crítico de desarrollo prenatal, fuera del cual las hormonas sexuales ya no tienen efecto.»
El orgasmo
«El orgasmo está considerado la forma más intensa de placer que pueden experimentar las personas sin necesidad de recurrir a las drogas. Se ha especulado, y se sigue haciendo, sobre la función del orgasmo, pero hay un cierto consenso en que la principal función del masculino es eyacular esperma, mientras que la del femenino es menos clara. Se ha sugerido que el orgasmo femenino podría servir como un impulso para facilitar que los espermatozoides alcancen el óvulo y lo fecunden. Ambos orgasmos, el masculino y el femenino, tendrían, de ese modo, funciones sinérgicas encaminadas a la reproducción, lo que explicaría que sean también un producto de la selección sexual.»
La atraccion fisica
«Detrás de la belleza facial, además de una salud oculta, podría haber también cierta información sobre tendencias futuras de fidelidad de la pareja. Así, se ha comprobado que para una relación sexual pasajera y coyuntural las mujeres prefieren un hombre con rasgos faciales más masculinos, mientras que para una relación estable y duradera se fían más de un hombre con esos rasgos más feminizados. La selección sexual ha promovido el tamaño de los pechos como un rasgo atractivo para los hombres, pero no conocemos ninguna razón biológica que lo justifique. De todas las observaciones supuestamente relacionadas con feromonas, o, más precisamente, con los olores, la más interesante científicamente es la de un experimento en el que diferentes mujeres pudieron oler las camisetas que habían llevado varios hombres que no conocían durante un ejercicio físico intenso y valorar cuál de esos olores, supuestamente contenedores de feromonas, les resultaba más agradable.
El olor elegido por cada mujer correspondió por lo general al de la camiseta del hombre con el que, según confirmaron los análisis de ADN, tendría más compatibilidad genética y, por tanto, más probabilidad de una descendencia sana en caso de copular con él y quedar embarazada.»
Sobre el autor
Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha realizado estudios y trabajos de investigación en las universidades del Rhur y de Oxford así como en el Instituto Tecnológico de California (CALTECH). Ha recibido varios premios académicos y de divulgación científica y ha sido coordinador de la colección de neurociencia de Ariel, editorial en la que ha publicado obras como ‘Emociones e inteligencia social’ o ‘Aprender, recordar y olvidar’.
Departamento de prensa editorial Ariel
lagamundi@planeta.es
salvador@salvadorpulido.com
Página de origen de la imagen:
Frases de Amor
VER:
> Hambre por placer – Hambre hedonista
> Abrazos y caricias – Kama Sutra (Aforismos del amor)
> Vibradores femeninos – Acercan a la sexualidad y vuelven a despertar deseo
> Las madrileñas, las españolas que más juguetes sexuales buscan en Internet
> Fantasías sexuales – Son de gran utilidad en terapia sexual
> Afrodisíacos para cada signo del Zodíaco
> La gente mayor no tiene sexo, ¿es un tabú?
> No me dejes con las ganas – Las necesidades eróticas
> La seducción – Sugerir, insinuar, dar a entender…
> Los afrodisíacos – Algunos productos naturales con propiedades afrodisíacas
> El fetichismo, una desviación sexual
> Natalia Domínguez – Educación sexual: disfunción, terapia de pareja