Raquel Taranilla – Narra su historia en ‘Mi cuerpo también’

“Un relato tenso y riguroso —ensayo, testimonio, informe, novela— que se sostiene en una escritura precisa, concreta y cruelmente material”

[Mujeres Hoy / Cultura – Literatura]

 

A finales de 2008, con veintisiete años, a Raquel Taranilla le fue diagnosticado un cáncer en la sangre. Lo que comenzó siendo un dolor de espalda terminó convertido en un proceso largo y penoso de hospitales, operaciones, informes y medicamentos hasta una lenta recuperación.

Durante meses, arrastrada por una maquinaria médica que le impedía tomar decisiones, no tuvo la necesidad de escribir sobre su experiencia. Ni siquiera podía reivindicar como suyo aquel cuerpo enfermo cuyo gobierno estaba en manos de otros.

Huyendo deliberadamente del libro-testimonio sobre cómo afrontar y superar un cáncer, ‘Mi cuerpo’, editado por Seix Barral en 2015 y ahora vuelto a editar, también busca devolver al paciente el poder de narrar su propia historia, más allá del relato oficial que supone la historia clínica, así como darle la potestad de cuestionar la autoridad médica.

Ganadora del Premio Biblioteca Breve 2020 con ‘Noche y océano’, Raquel Taranilla hace gala en estas páginas de un estilo único entre las memorias, el ensayo, la historia de la ciencia y el análisis de cómo se enfrentaron a la enfermedad autores como Plath, Foucault, Sontag o Eugenio Trías.

 

Fragmento del epílogo

Enfrentarse a un texto de contenido autobiográfico siempre incluye un encuentro tenso con la hondura del tiempo.

Lees tus palabras y te reconoces solo en parte y en el contraste entre el entonces y el ahora puedes indagar. Como si se tratara de dos radiografías de un mismo cuerpo, tomadas con años de distancia, tu voz antigua y la actual se acoplan pero también disienten.

En esa discontinuidad buceo. No había vuelto a leer el relato anterior desde que fue publicado por primera vez y confieso que llego a sus últimas páginas sorprendida de mi propio temple, de mi entereza ante la incertidumbre del desenlace que nunca llega a serlo del todo.

Me doy cuenta, sin embargo, de que ese retrato sosegado y tan cabal soterra parte de mi relación con la enfermedad que, en contra de mi propio pronóstico, desde la fugacidad fue ganando espesura.

Las líneas de continuación

Vuelvo a hablar aquí como analista: mi cuerpo contiene el mundo y yo me abordo, tratando de ser precisa y conocer. Ensayo mi propio cuerpo.

Este epílogo busca sacar a la luz ciertas cuestiones que no fueron apenas atendidas en la tarea inicial, tan pulcra, y que acaso quedaron camufladas por obra del relato fragmentario.

Siempre se debe sospechar de los textos que se segmentan. En todo caso, lo propio ahora es marcar las líneas de continuación, los declives y, si la hubiera, cierta gloria de la historia que quedó fijada.

¿Cómo releer lo autobiográfico si no es desde el asombro ante las pequeñeces que se obviaron —que quedaron ocultas en el aparente rigor del rosario de anécdotas—, y que no solo germinaron sino que han acabado por medrar? (Páginas 199 –200).

 

Raquel Taranilla

Raquel Taranilla nació en Barcelona en 1981 y desde 2016 vive en Madrid, donde se dedica a enseñar a escribir. En la actualidad es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Antes impartió clases en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Hamad bin Khalifa (Qatar Foundation).

En unas declaraciones a Cuadernos del Sur – Diario de Códoba, en 2015 cuando salió por primera vez ‘Mi cuerpo también’, Taranilla afirmaba: ‘Desde el comienzo, me impuse negarle al cáncer cualquier repercusión trascendental en mi vida y, en buena medida, lo he conseguido.

En la mitología del cáncer existe la idea de que enfermar gravemente es un hecho iniciático, una experiencia límite capaz de convertirte en una mejor persona, capaz de reordenar tus prioridades vitales, revelándote cuál es la forma de vida buena.

En la introducción a mi relato, explico que concebí el tiempo de enfermedad como un paréntesis en mi vida. Aunque era arriesgada, esa representación del cáncer me ayudó a pasar los meses duros del hospital. Si bien al final de mi historia matizo esa concepción del cáncer como paréntesis”.

 

Qué dicen del libro

“Un texto de altísima calidad literaria […]. Un insólito y brillante ejercicio de lucidez sobre el cáncer y el discurso médico”, Víctor Amela, La Vanguardia.

“Un relato tenso y riguroso —ensayo, testimonio, informe, novela— que se sostiene en una escritura precisa, concreta y cruelmente material”, Nora Catelli, Babelia, El País.

“’Mi cuerpo también’ no es un libro testimonial más sobre el trance de sobrevivir a un cáncer. Es una réplica a la historia oficial desde el conocimiento y las lecturas, pero también desde las tripas”, Gabriela Wiener, La República.

“Una lectura directa y cruda, sin sentimentalismo, pero rebosante de lírica, que se convierte en imprescindible”, Rocío Martínez, La Huella Digital.

 

 

Departamento de Prensa Seix Barral
Anna Portabella
aportabella@planeta.es
Patricia Jiménez
pjimenezl@planeta.es

Imágenes cedidas por Seix Barral

Ver:

> Raquel Taranilla – Su primera novela ‘Noche y océano’    
> Victoria Camps – ‘Tiempo de cuidados’ – El cuidado, valor universal   
> Elvira Lindo – Poderosa narradora en ‘A corazón abierto’   
> Páginas amigas de escritores y escritoras   
> Hervé Le Tellier – Premio Goncourt 2020 con ‘La anomalía’   
> El escritor Eduardo Mendoza – Presenta ‘Transbordo en Moscú’   
> José Luis Muñoz – Su colección de relatos ‘Malditos amores’   
> Raimon Panikkar – ‘Ecosofía’, la Tierra como ser vivo   
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina   
> Ingrid Fetell Lee – ‘Las formas de la alegría’  

Más:

> Rubén Duro – El día que entrevisté a un biólogo   
> Charles Spence – ‘Gastrofísica – La nueva ciencia de la comida’   
> Elio Quiroga – ‘Astral’ – El viaje astral de una adolescente   
> Naomi Klein – ‘En llamas’ – Argumento del Green Deal  
> Jean-Michel Guenassia y ‘La vida soñada de Ernesto G.’    
> Joyce Carol Oates – Premio Pepe Carvalho 2021   
> José Ovejero – ‘Humo’, un relato de vida y supervivencia   
> Raül Garrigasait – Autor del ensayo ‘La ira’   
> Juan José Millás – ‘Una vocación imposible’