Raquel Taranilla – Su primera novela ‘Noche y océano’

 

[Cultura – Literatura]  

‘Noche y océano’, de Raquel Taranilla, es la obra ganadora del Premio Biblioteca Breve 2020, que ha editado Seix Barral. Es un libro rupturista, lúdico y novedoso, que dibuja con asombrosa clarividencia y mucha ironía un monumental y desbordante retrato de nuestro tiempo.

Con esta primera novela, Raquel Taranilla se revela como una escritora sobresaliente y atrevida, que propone un espacio en el que la literatura establece un diálogo crítico con la cultura y la sociedad.

 

La novela

Beatriz Silva y J. B. Quirós protagonizan esta novela: ella es doctora en Sociología, da clases en la universidad y vive en Barcelona con Omega, un pez cebra, en una gran casa con porche y jardín.

Es una casa de la que apenas sale y en la que recibe las visitas esporádicas de su amiga Ana María. Quirós, amigo de la propietaria, aparece un día para ocupar la planta superior.

Él es un cineasta de culto que persigue la estela de F. W. Murnau. En su búsqueda viaja a toda ciudad en la que exista un archivo, un experto, un rastro del gran mito del cine mudo, y especialmente a los lugares exóticos que el director alemán filmó en su película póstuma: ‘Tabú’.

Estos dos personajes son las dos caras de una novela que arranca con una noticia del periódico. Beatriz lee atónita: ‘Robado el cráneo de Murnau, director de ‘Nosferatu’, y sin asomo de duda sabe que sólo ha podido ser él.

Beatriz

Quirós no ha vuelto de su último viaje, pero en la casa dejó una caja llena de pruebas de su obsesión enfermiza. Pruebas que la propia Beatriz se ha dedicado a estudiar al milímetro, con minuciosidad.

Por lo que, sin salir de su casa, ha seguido cada paso dado por Quirós. Mientras tanto, es verano, un verano en el que ella debería estar investigando a Arnold Kreikamp, un autor del que nunca ha oído hablar, para un artículo académico que se ha comprometido a escribir.

A punto de cumplir treinta y dos años, Beatriz es una mujer desencantada de la vida académica, que acumula publicaciones en su currículum y rabia contenida ante la decadencia de su profesión.

Imparte una asignatura llamada ‘Sociología del ocio y del turismo’ – o al revés, no lo recuerda- y lo sabe todo sobre el turismo de masas, sobre György Lukács y sobre el futuro desilusionante que le espera en su carrera.

La protagonista se ha ido llenando la cabeza de información, citas, referencias, fuentes y teorías durante tanto tiempo que ya no puede evitar trazar conexiones, encontrar paralelismos o vincular cualquier idea supuestamente espontánea a otras muchas ya existentes.

Su obsesión por Quirós 

La llegada de Quirós con su proyecto despierta en ella ‘un apetito ingenuo al que hubiera sido sensato no obedecer’.

Beatriz Silva es la protagonista y narradora de esta historia contada en primera persona, pero es a Quirós a quien mira cuando lee sus notas y observa lo que ha filmado, cuando lo escucha hablar y cuando lo espía desde la ventana.

Quirós, obsesionado con Murnau desde niño, prepara un documental que recoja los lugares exóticos que aparecen en el film póstumo que el mito alemán filmó en la Polinesia, ‘Tabú’, una historia de amor malogrado.

A través de lo que va descubriendo Bea entre los papeles de Quirós, el lector descubre que en realidad intenta filmar tupapaos, espíritus de la Polinesia que aparecen para aterrorizar a quien profane lo sagrado, aquello que es tabú.

O, más bien, reproducir el mecanismo utilizado por Murnau en ‘Tabú’ para crear esa ilusión espectral, y grabar la reacción de un auditorio de nativos.

Pero también desea filmar a los restauradores de los rollos de película en el proceso de recomposición del original, y al estudioso que descubre y examina los rastros para armar el puzle más fiel.

Tareas que, si bien se alejan de la obra inicial de Murnau, provocan un entusiasmo en Quirós tan contagioso que Beatriz conversa a menudo con él sobre su proyecto, lo alienta a descubrir nuevos datos, aventura conexiones entre todo lo que ella conoce y todo lo que él busca, al tiempo que va creciendo su afecto por él.

La autora Raquel Taranilla 

Raquel Taranilla nació en Barcelona en 1981 y desde 2016 vive en Madrid, donde se dedica a enseñar a escribir.

En la actualidad es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Antes impartió clase en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Hamad bin Khalifa (Qatar Foundation). En 2015 publicó el libro autobiográfico ‘Mi cuerpo también’.

Taranilla comenta que a la hora de escribir esta novela ha tenido in mente algunos textos que han sido fundamentales como ‘Memorias del subsuelo’, de F. Dostoievski, y los ensayos de D. F. Wallace, los publicados bajo el título de ‘Hablemos de langostas’.

“Hay algo que me parece muy fino en esos dos trabajos a la hora de contar una verdad humana extrema, tan lúcida como perturbada, por medios heterodoxos e incluso un poco arruinados”.

Con respecto al título que ha puesto en su obra, explica que proviene de una imagen que aparece en ‘Volverás a Región’ de Juan Benet.

“En algún momento de su novela Benet habla de ‘aquel punto donde se confunden noche y océano y que, para el náufrago del trasatlántico que inesperadamente se sumerge en las aguas, representan la única posibilidad de salvación’. Esa imagen siempre me gustó. Y desde la página uno de ‘Noche y océano’, Bea es la náufraga de un trasatlántico que se va a pique, ante la idea (tal vez peregrina) de ese punto imaginario”.

 

 

Departamento de Prensa Seix Barral
Anna Portabella
aportabella@planeta.es

Imagen principal cedida por Seix Barral 

VER:  
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s    
> Kate Kirkpatrick – ‘Convertirse en Beauvoir’    
> Lara Prescott – ‘Los secretos que guardamos’  
> Alicia Giménez Bartlett – Escritora de género policíaco  
> Maryanne Wolf – La lectura en pantallas y nuestro cerebro    
> Juan Madrid – Premio Pepe Carvalho 2020       
> Caz Frear – Presenta su segundo thriller ‘Corazón despiadado’