Veganismo – No consumir productos de origen animal
El veganismo es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles.
[Medio Ambiente / Salud]
El veganismo es la práctica de abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. En el sentido más estricto, es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo.
En 1944, Elsie Shrigley y Donald Watson acuñaron la palabra ‘vegano’, la cual es un préstamo lingüístico del término ‘vegan’ de la lengua inglesa, creado como contracción del adjetivo ‘vegetarian’. Una contracción similar se puede aplicar a la palabra ‘vegetariano’.
Poco después, el 1 de noviembre de ese mismo año, Watson fundó la Vegan Society en el Reino Unido y, en 1951, la Vegan Society dio la definición oficial del veganismo para significar la doctrina en que los humanos deberían vivir sin explotar a los animales.
El día 1 de noviembre de 1994 se cumplieron los 50 años de existencia de la Vegan Society. Desde entonces, el 1 de noviembre se celebra el Día Mundial del Veganismo.
Vivir sin explotar a los animales
El veganismo fue definido en sus comienzos como una ética de oposición al uso de animales no humanos.
«La palabra ‘veganismo’ tiene un significado tan simple como preciso. Significa: doctrina en que los humanos debemos vivir sin explotar a los animales.
Debido a que la cuestión de la definición es obviamente tan importante, voy a solicitarles que sean tan amables de comprometerse con la memoria, de forma que cuando usemos la palabra ‘veganismo’ todos estemos pensando en lo mismo.
Veganismo entonces, es la doctrina en la cual los humanos viven sin explotar a los animales.» Leslie Cross, miembro fundador de la Vegan Society.
Prácticas del veganismo
Para evitar la explotación y la crueldad hacia los animales, el ‘veganismo’ se traduce a grandes rasgos en las prácticas siguientes:
> Alimentación: los veganos siguen una alimentación sin sustancias de origen animal, es decir, no se alimentan con productos como los lácteos, huevos, carnes (desde la tradicional carne vacuna hasta pescados, mariscos, reptiles e insectos, entre otros). Por ende, tampoco consumen mucosidades provenientes de animales como la miel.
> Vestimenta, calzado y otros usos: los veganos rechazan los tejidos y materiales de origen animal (lanas, cueros, pieles, sedas, etcétera).
> Ocio: los veganos rechazan los espectáculos en los que se usan animales (circo, corrida de toros, rodeo, parque acuático, cinematografía donde se trata a los animales como un objeto para la distracción humana, etcétera).
> Productos probados en animales: los veganos evitan productos elaborados mediante experimentación animal (determinados cosméticos, comestibles industrialmente procesados, etc.), promoviendo alternativas a los mismos.
> Compraventa: los veganos rechazan la compraventa de animales, pues rechazan que estos tengan un estatus de propiedad. Dicho sentido de propiedad y explotación es usualmente comparado con el esclavismo en sociedades primitivas.
La compra de un animal para salvarle la vida tiene poca efectividad, pues se enriquece a quienes explotan animales y el animal salvado es sustituido por otro (que reinicia el ciclo de compraventa). En cuanto a animales de compañía, los veganos promueven la ‘adopción responsable’ y al humano no se le llama ‘dueño’ sino compañero.
En este Memorándum la palabra ‘veganismo’ denota una forma de pensamiento y una forma de vida que tiene por objeto excluir -tan lejos como esto sea posible y práctico- todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales usados para alimentos, ropa o para cualquier otro fin; y por extensión, promueve el desarrollo y la utilización de alternativas que estén libres del uso de animales en beneficio de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente.
Definición de veganismo según el Memorándum del 20 de noviembre de 1979 de la Sociedad Vegana (Vegan Society).
La moda de lo vegano
Los veganos tienen mucha más presencia en EE UU donde personajes conocidos como Bill Clinton, Natalie Portman, Venus Williams, Brad Pitt y Angelica Jolie, son portavoces de este movimiento.
También lo son Pamela Anderson, Stella McCartney, Woody Harrelson, Paul McCartney y Carlos Santana. En la historia hubo veganos muy importantes: Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Nikola Tesla, León Tolstói o Mahatma Gandhi.
Los veganos también se definen como Lohas (Lifestyles oh Health and Sustainability). Tienen una edad comprendida entre los 25 y los 45 años, su nivel cultural y económico es alto y más de un 60% de ellos son mujeres.
Los Lohas o veganos están preocupados en que lo que consumen tenga en menor impacto posible sobre el Planeta.
Están de moda y cada vez tienen más fuerza en la sociedad. Se están multiplicando los restaurantes y tiendas especializadas. Hay libros de cocina vegana que están teniendo ventas millonarias.
En moda se pueden encontrar zapatos de falso cocodrilo, hechos con poliuretano, elastómera, poliéster y nailon; bolsos hechos con papel de kozo, árbol que se asemeja a la morera; ropa interior y cosméticos. Tanto las marcas de lujo como las más populares tienen líneas de algodón orgánico.
Cifras del nuevo estilo de vida en España
En el informe de la consultoría Lantern titulado ‘The Green Revolution’, se constata un incremento sostenido del interés por las dietas veggies en España.
Cuando realizaron el estudio por primera vez, en 2017, la cifra de personas veggies fue del 7,8% de la población española (repartido en 1,3% vegetarianas, 0,2% veganas y 6,3% ‘flexitarianas’, es decir, principalmente vegetarianas pero que consumen esporádicamente carne o pescado).
El estudio se llevó a cabo a través de 2.000 encuestas telefónicas. De las motivaciones para optar por este estilo de vida, el 60% se declaró animalista, el 21% alegaba razones de sostenibilidad y ecología, y la salud era la preocupación principal del 17%.
En 2019, Lantern publicó una actualización de su informe evaluando de nuevo las cifras en ese momento, que reflejaron un incremento del 27% en dos años, fijando la cifra de personas veggies en el 9,9% de la población (concretamente un 1,5% vegetarianas, un 0,5% veganas y un 7,9% ‘flexitarianas’).
El mismo estudio, informa que en 2019 España se encuentra entre los diez países con mayor población que se autodenomina vegetariana. En torno al 10% de los españoles, unos 3,8 millones de personas, afirmaron tener una dieta primordialmente vegetal.
Año 2021
En el informe de 2021 se observa que la cifra de personas veggies ha crecido un 34% hasta situarse en el 13% de la población (un 1,4% vegetarianas, un 0’8% veganas y un 10,8% ‘flexitarianas’).
En total, en 2021, más de cinco millones de personas se consideran veganas, vegetarianas o ‘flexitarianas’ en España, esto supone alrededor de 1.300.000 personas más que hace tan solo dos años.
Esto significa que el 13% de la población total española se sitúa dentro del grupo. Esta cifra es determinante si tenemos en cuenta que en 2019 se situaba en el 9,9% y en 2017 en tan solo el 7,8%.
Tendencia
Un tercio de los españoles, concretamente el 31,2%, declara consumir alimentos o bebidas de base vegetal cada día. Además, otro 35,1% de la población declara consumir este tipo de productos con relativa o bastante frecuencia, de tres a cuatro veces por semana, mientras que el 20,7% de la población solo lo hace una vez por semana y solo un 13% confirma consumirlos con una escasa frecuencia.
Así se desprende de la primera edición del ‘Observatorio de Consumo de la Alimentación plant-based en España 2022’, un estudio realizado por la Asociación de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales que confirma el aumento del consumo de este tipo de productos.
Así, según datos del observatorio, la mitad de los españoles, concretamente un 47,6%, afirma haber incorporado a su dieta habitual productos y bebidas de base vegetal en complementariedad con otros productos de origen animal. Este porcentaje viene liderado por las mujeres, ya que un 50,5% señala haber incorporado estos alimentos de base vegetal a su dieta, frente a un 42,8% de hombres que afirma lo mismo.
Preguntados por los motivos por los que han incorporado alimentos de base vegetal a su dieta, el 59% de los consumidores españoles afirma, como motivo principal, que lo hace por salud, sea porque consideran que son productos más saludables o por intolerancias a otros alimentos.
Además, el 45% los consume porque les gusta su sabor, y un 29% de los encuestados declara que consume estos productos como complemento en una dieta ‘flexitariana’. Por otro lado, el 25% declara consumirlos porque considera que es la mejor opción alimentaria para el medioambiente. (Fuente: financialfood.es).
El negocio de los productos veganos
La compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg, asegura en un informe que en los próximos diez años la comercialización de productos veganos multiplicará por cinco sus ventas. Sin embargo, los autónomos que ya trabajan en este nicho de mercado afirmaron que aún no han recuperado la inversión en sus tiendas o comercio y que no pueden competir contra las grandes superficies.
El negocio plant- based (productos libres de ingredientes animales como la leche, la carne o los huevos) no para de crecer en nuestro país. El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) situó a España como el quinto país del mundo con mayor inversión en artículos veganos.
El mercado español de sustitutos vegetales, se ha colocado como el segundo de Europa, con ventas de 448 millones, de los cuales, 318 millones corresponden a leches vegetales, 87 millones a productos de ‘carne vegetal’ y 42 millones a yogur vegetal, según cifras de Smart Protein Project que recoge Food Retail. (Fuente: autonomosyemprendedor.es, 26-02-2023).
Europa
Un informe publicado por el proyecto financiado con fondos europeos SMART PROTEIN analizó los datos de ventas al detalle de once países europeos para desvelar exactamente cuánto aumentó el consumo de productos de origen vegetal en la región de 2018 a 2020. El informe aporta información valiosa sobre los hábitos de consumo de los europeos que podría ayudar a los productores de alimentos y minoristas a identificar segmentos de mercado prometedores.
Según los resultados de la investigación, el sector de los alimentos de origen vegetal de Europa creció un sorprendente 49% en conjunto en ese período de dos años, de forma que asciende a un valor total de ventas de 3.600 millones de euros. Las categorías de productos de origen vegetal analizadas eran carne, leche, yogur, queso, helados y pescado, según la disponibilidad en cada país.
Esta tendencia abre nuevas puertas también para muchas empresas que están apostando por un nicho de mercado que ofrece un gran potencial económico. Y es que, independientemente de las distintas motivaciones que empujen a un ciudadano a optar por el vegetarianismo, en todas sus vertientes, no podemos olvidar que también es una alternativa de negocio
EE UU
Según informa es.statista.com, con más de 32 millones de diabéticos y un 66% de población con problemas de sobrepeso u obesidad, no sorprende que los estadounidenses aboguen cada vez más por unos hábitos alimentarios más saludables y una reducción de la ingesta de grasas animales.
De hecho, cerca del 4% de la población se declara vegana y un 5% vegetariana. El porcentaje se eleva hasta el 11%, si se tiene en cuenta a quienes han optado por rebajar la toma de carne sin llegar a suprimirla completamente de su dieta.
No en vano, Estados Unidos se ha colado rápidamente en el ranking de los países donde la introducción en la cesta de la compra de alimentos basados en proteína vegetal está en boga. Además, el volumen de ingresos de su mercado vegano superó los 7.000 millones de dólares estadounidenses en 2022, casi una tercera parte de ellos generados por los sustitutos lácteos.
Día Mundial del Veganismo: 1 de noviembre
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Páginas de origen de las imágenes:
Mis animales
Perfilsanjuan
Ver:
> ‘Mi hijo se ha hecho vegano’ – Estela Bayarri
> Los Green Smoothies – Minerales, carbohidratos y mucha fibra
> Caldo depurativo – Alcachofa, apio y rabanitos
> Las antocianinas – Propiedades – Frutas y verduras que las contienen
> Consumir fibra beneficia la salud – Alimentos que la contienen
> Las uvas – Previenen la osteoporosis y tienen poder regenerador
> Aceite de oliva – Su conservación en el hogar
> Vitaminas A y C en los zumos de frutas y verduras
> Alimentos que mejoran nuestra calidad de vida – I
> Los alimentos que mejoran nuestra calidad de vida – II
> Restaurante Terroir – Cocina ecológica – Un huerto-comedor en Barcelona
> Diez claves para un desayuno saludable
> El consumo de cereales y vegetales aporta altos beneficios a nuestra salud
> Deshidratación en verano – Beber agua o zumos de fruta
> Deporte y suplementos adecuados – Colágeno, vitamina C y magnesio
> Vitaminarse y mineralizarse contra el cansancio
> Aceite de oliva – Oro líquido para la salud
Más información:
> Igualdad animal
> Vivaverde
> Servegano
Actualizado: 28-02-2023
5 – 06-10-2021
4 – 07-04-2019
3 – 06-02-2018
2 – 18-07-2016
1 – 05-01-2014