Las mujeres han encontrado su lugar como artistas reconocidas
La primera exposición consagrada únicamente a mujeres no tuvo lugar hasta el año 1884 en Amsterdam.
[Cultura / Mujeres Hoy]
Por Marisa Oropesa
Repasando la historia del arte nos damos cuenta de las pocas mujeres que aparecen en ella. Una de las posibles causas es que hasta el siglo XVIII no existió un mercado del arte como tal, lo que obligaba al artista a trabajar por encargo, el tema o el formato venían impuestos por la voluntad del coleccionista que encargaba la obra de arte.
El artista no era más que un artesano que trabajaba según un tercero que limitaba sus pretensiones y libertades artísticas.
No podía desarrollar libremente su creación, los temas, la composición, el dibujo e incluso los colores le eran impuestos. Parecía por tanto imposible que en un mundo profesional tan estricto y reservado para los hombres pudiera destacar una mujer.
Barreras para las mujeres en el mundo del arte
Esta fue una de las barreras del mundo del arte hasta el siglo XVIII: la aceptación de las mujeres como artistas. Si repasamos la historia de la música, de la literatura o de la arquitectura parece casi imposible encontrar un nombre femenino hasta esa centuria revolucionaria.
Los principios de igualdad, fraternidad y libertad proclamados por la Revolución Francesa cambiaron el mundo y llegaron hasta las artes.
Fue entonces cuando las mujeres empezaron a luchar por sus derechos y sus libertades dando lugar a una revolución artística que tendría sus primeros frutos en el siglo XIX.
Mujeres artistas y prejuicios establecidos
George Sand
Mujeres como la escritora George Sand lucharon contra los prejuicios establecidos que reservaban la literatura o la pintura como materias exclusivamente masculinas.
Esta revolucionaria adoptaba diferentes pseudónimos masculinos, vestía como un hombre y entraba en lugares únicamente reservados para ellos, tales como bibliotecas o museos, fumaba cigarrillos y tenía varios amantes.
A través de sus obras literarias, que leyeron tanto hombres como mujeres, y gracias a su actitud liberadora demostró que una mujer tenía las mismas cualidades que un hombre.
Rosa Bonheur
El álter ego de Georges Sand en la pintura sería Rosa Bonheur, quien contribuyó a abrir las puertas del arte a numerosas mujeres del siglo XIX como Mary Cassat o Berthe Morisot, quienes estaban limitadas por todas las imposiciones de su época.
Aunque hoy pueda parecernos increíble, Rosa Bonheur tenía que pedir un permiso al Estado para poder llevar pantalones cuando acudía a las ferias de ganado donde pintaba animales.
Todas estas limitaciones impuestas por una sociedad cerrada hacían que para una mujer del siglo XIX no resultara evidente ser artista. La presencia femenina en los Salones o en los concursos oficiales de pintura era vista como algo puntual.
La primera exposición consagrada únicamente a mujeres no tuvo lugar hasta el año 1884 en Amsterdam. Los temas eran más limitados para las artistas para las que no era fácil acudir a los cafés o a las carreras, temas típicos de su época, tal vez por eso se centraban en escenas íntimas de la vida familiar tratándolas con una sensibilidad única.
El siglo XX la mujer artista empezó a ser reconocida
A pesar de esto, no será realmente hasta el siglo XX cuando la mujer ocupe el mismo lugar que el hombre en el arte. Lo que importa en realidad es la obra de arte, los sentimientos que transmite sin tener en cuenta si esta pintada o esculpida por un hombre o una mujer.
Aunque tal vez parezca más fácil para las mujeres artistas del siglo XX, ellas también tuvieron que luchar contra las dificultades que suponía para una mujer ocupar un puesto que durante toda la historia del arte había estado consagrado a los hombres.
En nuestro país, mujeres como Maruja Mallo o María Blanchard tuvieron que enfrentarse a numerosos obstáculos viajando incesantemente a París donde encontraban la libertad que en España no disfrutaban, ya que la igualdad llegó más tarde que en otros países europeos.
En otros países, mujeres como Vieira da Silva o Tamara de Lempicka también supieron lo que era vivir en un mundo liderado por hombres.
Estas mujeres revolucionarias fueron pioneras en acercarnos el arte desde su personal sensibilidad, la femenina, la que nunca antes había estado tan presente en el mundo artístico.
En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas
En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas cuyas obras podemos ver en museos, ferias internacionales, galerías, espacios públicos y subastas donde alcanzan records históricos.
Las posibilidades de expresión del ‘arte de las mujeres’ no deja de ampliarse desde el siglo pasado encontrándolo en las grandes corrientes y tendencias como el surrealismo, la abstracción, el cubismo, el realismo…
Como ejemplo, podemos encontrar 38 mujeres artistas que expusieron en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión (marzo de 2009) de Valladolid (España), en una muestra titulada ‘Creadoras del siglo XX’, que permitió acercar al público más de cuarenta obras de las principales artistas de los siglos XX y XXI.
Esta selección de obras abarcaba numerosas técnicas artísticas como la escultura, la pintura, el dibujo o la fotografía.
El objetivo de esta muestra fue poner de relieve las distintas maneras en que las mujeres han ejercido una actividad artística y cómo estas artistas que marcaron el arte del siglo XX siguen haciéndolo actualmente influenciando tanto a hombres como a mujeres artistas del siglo XXI.
Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión, Valladolid (España)
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid
Página de origen de la imagen principal (Cindy Sherman):
culturacolectiva.com
Ver:
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea
> Mujeres artistas del siglo XX – V – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas
> Olympe de Gouges – Feminista que luchó por la igualdad de las mujeres
> Diane Arbus – La primera fotógrafa americana que expuso en la Bienal de Venecia
> Ulrike Ottinger y el llamado ‘Nuevo Cine Alemán’
> Camille Claudel – Extraordinaria escultora abandonada por su familia en un manicomio
> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista por Carlos Serrano G.A.H.
> Ouka Leele en el Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato, necesito conocer a la persona y preciso meses para preparar la foto”
> María Espeus en el ‘Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato para mi es esencial la luz y la relación que tenga con el personaje”
> Bruce Gilden – Fotógrafa de escenas callejeras
> Ángeles Santos – La obra que realizó en Valladolid fundamental en el arte contemporáneo
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista – Artista infravalorada oculta bajo la sombra de su marido Josep Renau
> Louise Bourgeois – Su impulso creativo se encontraba dentro de los traumas y tensiones de su infancia
5 – 04-03-2019
4 – 28-01-2018
3 – 01-01-2017
2 – 30-11-2015
1 – 06-03-2009