Lorrie Moore presenta ‘Si este no es mi hogar, no tengo un hogar’

‘Si este no es mi hogar, no tengo un hogar’, de Lorrie Moore, es una inquietante novela que funciona como una caja mágica y contiene tanto una historia de amor como una irónica y moderna historia de fantasmas.

[Cultura – Literatura]

 

Con ‘Si este no es mi hogar, no tengo un hogar’ (Seix Barral, 2024), Lorrie Moore regresa a la novela. Con su característico humor negro, su desbordante imaginación y un talento único para desafiar los géneros.

La autora firma esta prodigiosa novela que funciona como una caja mágica que contiene tanto una historia de amor memorable como un irónico cuento de fantasmas y un misterio anclado en el siglo XIX.

Un atrevido libro sobre la pérdida que nos recuerda que deberíamos atesorar los fugaces momentos de felicidad.

 

‘Si este no es mi hogar, no tengo un hogar’

Su protagonista, Finn, es un profesor de mediana edad en un descanso forzoso del trabajo que termina por asumir que, al fin y al cabo, puede que resulte demasiado emocional impartir clases de historia precisamente ahora, cuando la nación se precipita hacia la histeria.

No ayuda que durante esa pausa reciba una llamada que le alerta de que su expareja, Lily -a quien su trabajo como payaso no le ha ayudado a mitigar sin embargo sus tendencias suicidas- está en serios problemas.

Ambos comenzarán un extraño viaje juntos que abrirá una trampilla en la realidad. Mientras Lily se desliza de un mundo a otro y Finn se enfrenta a preguntas ineludibles sobre la vida y la muerte, el dolor y el pasado, la comedia y tragedia, se juntarán con las diáfanas separaciones que existen entre todos ellos.

 

Así empieza la novela:

Queridísima hermana:

La luna ha surcado el cielo y ni siquiera sé qué son las Pléyades, pero me da igual, porque por fin puedo sentarme sola en la oscuridad junto a la lámpara, fiel a mí misma, después de brindar por la jornada en el momento perfecto, y hablar contigo. Qué paz tener la casa tranquila. Fuera, creo que se oye berrear al ciervo.

En las trampas, las alimañas de ojos pasmados ya se han cansado de gemir, y los chotacabras silban sus melodías montaraces. Puedo dejar de fingir por un momento que me ocupo de mis cuentas en el cartonnier del escritorio.

El huésped que muestra interés en redimirme de mi soltería ha subido a su cuarto, pasando el bastón por los balaustres de la escalera, solo para crear un poco de tensión. Ahora, arriba, oigo crujir los tablones del suelo cuando va y vuelve de la jofaina.

Le tengo cierto cariño, aunque no es un cariño aprovechable para el matrimonio. No imagino qué puede ofrecerme en ese aspecto, pese a que me tiene impresionada con la cantidad de fragmentos de Shakespeare y Byron que se sabe de memoria y sus imitaciones siniestramente atinadas de los demás huéspedes:

Priscilla, la cuáquera rolliza, trágicamente enloquecida de amor; Miriam, con su laringitis y su vestido de luto de viuda confederada (en el pueblo se han agotado las existencias de esa seda negra que adelgaza y hay que echar mano de una tela azul oscuro no muy adecuada porque es del color de los uniformes de la Unión), o Mick, un indio chickasaw, con sus largos años de soltería a cuestas, que lleva un ala entera de halcón prendida a su impenitente sombrero de vaquero. […]

 

Lorrie Moore

Marie Lorena Moore nació en 1957 en Glens Falls, Nueva York, y fue apodada ‘Lorrie’ por sus padres. Fue a la St. Lawrence University. Con 19 años, ganó el concurso de ficción de la revista Diecisiete.

La historia, ‘Frambuesas’,» fue publicada en enero de 1977. Después de graduarse en St. Lawrence, se muda a Manhattan y trabajó como asistente durante dos años.

En 1980, Moore se matriculó en el programa de la Cornell University M.F. Un., donde fue instruida por Alison Lurie.​ Tras su graduación, Lorrie Moore fue animada por un profesor para contactar con la agente Melanie Jackson, que vendió su colección ‘Auto-Ayuda’, compuesta casi enteramente de historias de la tesis de su maestro, Knopf en 1983.

Moore fue catedrática de Delmore Schwartz en Humanidades en la Universidad de Wisconsin@–Madison, donde enseñó escritura creativa durante 30 años. Se unió a la facultad en 1984 y lo dejó para unirse a la facultad en Vanderbilt University a finales de 2013.

También dio clases en la Cornell University, como el escritora en residencia Sidney Harman en la Baruch University, y en el MFA en programa de Escritura Creativa en la Universidad de Míchigan, así como en Princeton y NYU. Actualmente es profesora en la Universidad de Wisconsin- Madison.

 

Obras y galardones

Lorrie Moore es autora de ‘Autoayuda’ (1985), ‘Anagramas’ (1986), ‘El olvidado Helper’ (1987), ‘Como la vida misma’ (1990),  ‘¿Quién se hará cardo del hospital de las ranas?’ (1994), ‘Pájaros de América’ (1998) y ‘El Recogió Historias’ (2008).

También ‘Al pie de la escalera’ (Seix Barral, 2009), ‘Corteza’ (2014), ‘Gracias por la compañía’ (Seix Barral, 2015), y del volumen Cuentos completos’ (Seix Barral, 2020).

A lo largo de su carrera Lorrie Moore ha sido galardonada con el Irish Times International Prize for Literature 1997, por ‘Pájaros de América’; el O. Henry Award 1998, por ‘Personas como esto son las únicas personas aquí’, publicado en The New Yorker el 27 de enero de 1997.

También obtuvo el PEN/Malamud Award y el Rea Award for the Short Story, y la Lannan Foundation le concedió una beca.

Fue elegida para la Academia Americana de Artes y Letras en 2006, y es miembro de la Academia de Wisconsin de Ciencias, Letras y de Artes.

 

Qué dice la prensa

El regreso a la novela de una de las voces más celebradas de la literatura norteamericana con una tragicomedia inolvidable «Un triunfo de la imaginación», The Guardian.

«No puedes perderte el espectáculo», The New Yorker.

«El talento de Moore, aquí en abundancia, es el de utilizar el humor y los giros extrañamente seductores para revelar grandes verdades», The Economist.

Una de las autoras más reconocidas de la literatura norteamericana contemporánea, «cautivadora, ingeniosa y desconcertante […], está en su mejor momento», Business Post.

«Moore es venerada por su ingenio, y el humor negro de la novela no defraudará a sus fans. La prosa podría ser de lo mejor que ha escrito hasta la fecha», Sunday Independent.

«Un peculiar libro sobre la pérdida, sobre la paciencia y resiliencia necesarias para tratar a los moribundos con respeto y sobre las enmarañadas y multiformes variantes del amor […]. Encantadora», The New York Times.

«Bajo el humor se esconde un desgarrador ajuste de cuentas con el dolor», The Telegraph.

«Una novela sobre una pérdida inexorable, sobre cómo no podemos aferrarnos a nada por mucho que lo intentemos. Qué regalo de novela. Esta historia de fantasmas pervive mucho después de haber pasado la última página», The Sunday Times.

«Juega una vez más con las palabras de una manera poderosa, logrando un equilibrio entre la ligereza y la gravedad. […] Es difícil encontrar escritores clásicos o contemporáneos que hayan utilizado el lenguaje con una música, un ingenio y una ternura comparables a los de Moore«, The Spectator.

 

 

Grupo Planeta
Departamento de Comunicación
aportabella@planeta.es 

Origen de las imágenes:
© John Foley / Opale / Bridgeman Images
Wikipedia
freepik.es
freepik.es – wirestock
Portadas libros

Ver:

> Paul Auster fue uno de los escritores americanos más reconocido   
> Julia Navarro – Del periodismo político a la novela de intriga  
> Siri Hustvedt – Nueva edición de ‘El mundo deslumbrante’  
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s   
> Héctor Abad Faciolince – ‘El olvido que seremos’   
> Manuel Rivas – Su ensayo ‘Contra todo esto’  
> Maj Sjöwall – Precursora de la literatura policíaca moderna  
> Anna Burns – Su obra literaria – Premios Man Booker e IMPAC  
> Páginas amigas de escritores y escritoras 
> Segunda lectura de ‘Cuentakilómetros’ de Saúl Cepeda Lezcano  
> Ramón Gener, Jordi Puntí y Jaume Clotet – Charla con autores premiados   
> Ana María Matute – La mejor novelista de la posguerra española   
> María Teresa León – Escritora de la generación del 27  
> Alba Céspedes – Su novela ‘Una esposa ejemplar’    
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’ 
> Sara Sefchovich y su libro ‘¿Son Mejores las Mujeres?’  
> Cristina Fernández Cubas – Premio Nacional de las Letras Españolas 2023