Josefina Molina y la verdad de ‘Función de noche’

«Habían llegado a una situación de bloqueo y de angustia terribles. La había provocado remover unas vivencias del pasado que habían vuelto a caer sobre ellos como una losa y sentí, más que pena, angustia. Entonces corté el rodaje». Josefina Molina.

[Entrevistas / Mujeres Hoy]

 

Josefina Molina Reig (Córdoba, 14 de noviembre de 1936) es directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena.

Fue pionera del cine rodado por españolas y dirigió obras como los largometrajes ‘Función de noche’ (1981) y ‘Esquilache’ (1988), o la serie de televisión ‘Teresa de Jesús’ (1984).

Recibió el Premio a Toda una Vida de la Academia de Televisión Española 2003, fue nombrada Hija Predilecta de Andalucía 2012, reconocida con el Goya de Honor en los Premios Goya del Cine Español 2012, y en 2019 recibió el Premio Nacional de Cinematografía.

En 2006 cofundó la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), de la que es presidenta de honor. En 2021 fue confundadora de la Academia de Cine de Andalucía.

Cuando decidió no hacer más películas, Josefina Molina se puso a escribir. Su primera novela fue ‘Cuestión de azar’ (Planeta 1997), a la que siguió ‘En el umbral de la hoguera’ (Editorial Almuzara 2015) sobre Teresa de Jesús, y tras un libro de encargo, ‘Los papeles de Bécquer’ (Editorial Martínez Roca, 2000) y una autobiografía ‘Sentada en un rincón’ (Seminci (Semana Internacional Cine Valladolid) 2000), continúa escribiendo.

Josefina Molina y la verdad de 'Función de noche'

Como homenaje en sus 89 años reproducimos la entrevista que le realizamos el 5 de junio de 2012 en el homenaje que le ofrecieron la Academia de Cine de Catalunya, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la Filmoteca de Catalunya, en el que se proyectó su película ‘Función de noche’.

 

Entrevista

La ‘Función de Noche’ era por la tarde. Los cristales de la Filmoteca de Catalunya coloreaban la Plaza Salvador Seguí y le daban un aspecto irreal, mágico. Mientras esperaba que dieran las siete, pensé que quizás se trataba de eso. 

Se apagan las luces de la sala de proyección, se ilumina la pantalla y comienza la función. De noche o de día, ya en la butaca, el caleidoscopio de emociones se pone en marcha. Es el cine. El buen cine.

 

Lo que fue ‘Función de noche’

Marina Torné: Josefina, durante la presentación, se ha percibido mucho corazón en la sala.

Josefina Molina: Han sido muy entrañables conmigo, me han dado mucho calor y eso se agradece muchísimo.

Marina Torné: Con ‘Función de Noche’ hemos reído pero también hemos casi, casi llorado.

Josefina Molina: ‘Función de Noche’ yo creo que es ‘la verdad’. Tiene un punto de verdad. Al principio ellos hablan, y son conscientes de que son actores, naturalmente, y que están haciendo una película, pero a medida que va avanzando la conversación ya son dos seres humanos que se quieren comunicar pero que tienen grandes problemas para hacerlo. Han vivido cosas que les han dañado mucho.

Marina Torné: Después de casi 17 años de separación y todavía hay cosas que dañan…

Josefina Molina: Claro, y es una cosa muy curiosa porque ellos deberían de haber tenido esa conversación quince años antes. Igual hubieran podido arreglar su relación.

 

La verdad no tiene remedio

Josefina Molina y la verdad de 'Función de noche'

Marina Torné: Usted antes menciono la palabra ‘verdad’. ¿Un poco de acuerdo con aquello que decía Serrat: «Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio»?

Josefina Molina: Sí, sí. En este caso no hay remedio. Era imposible. Daniel, en la película, podría haber adoptado una postura cercana a la de Lola, sin embargo él adopta el rol de protector.

Marina Torné: Él le toca la cabeza, le dice que coma, le mesa los cabellos…

Josefina Molina: Sí, sí, es curioso y sin embargo, es una persona muy dañada también por la educación. Hablamos de la educación que recibieron las mujeres en un momento de la historia determinado, pero ¡fíjate también en el tipo de educación que recibieron los hombres!
El también es prisionero de su rol de fuerte, de protector y sin embargo lo hubiese podido abandonar, sincerarse…

Marina Torné: A mí me ha dado la sensación de que él es mucho más ‘básico’, más simple. Lola es más compleja, un torrente de fuerza, ‘el alma’, incluso ella (Carmen Sotillo), dice que los hombres no se dan cuenta pero que nosotras somos muy complicadas…

Josefina Molina: Daniel es un hombre de una generación determinada: hombres que no podían llorar, que no podían ser sensibles, tenían que ser fuertes, poderosos… Por todo ello, la vida de Daniel era una vida complicada.
Hijo de un actor muy importante, hijo de Manuel Dicenta, un mito. El quería ser un actor distinto al padre, pero el padre era la referencia y en cierta medida, un poco castrador. Luego hubo el suicidio de su madre, que lo menciona en la película.
Todo ello es muy complejo, terrible. El apartó todo esto para no mostrar su lado sensible. Si él hubiera podido ‘aflojarse’, relajarse, hablar con ella, se hubiera establecido, sin duda, otro tipo de relación. Pero no sucedió.

 

Josefina Molina y una angustia terrible

Marina Torné: ¿En algún momento, tras la cámara, los ojos se le humedecieron por la emoción, por la tensión de la escena?

Josefina Molina: Lo que sentí fue una cosa muy terrible. En un punto de la conversación, cuando ya llevábamos más de una hora grabando, de repente percibí… la conversación sólo la oía yo y teníamos un pacto con ellos que, si una vez montada la escena, yo no corté nunca nada excepto las repeticiones, si ellos no querían que trascendiera algo, el productor, Sámano, se comprometía a destruir el material.
Esto es muy insólito en un productor español. Decía, pues, que llegó un momento en que sentí la angustia que tenían ellos.
Me transmitieron una gran angustia, de tal forma que yo corté el rodaje porque me pareció inhumano, cruel, tenerlos en una situación de bloqueo… habían llegado a una situación de bloqueo y de angustia terribles.
La había provocado remover unas vivencias del pasado que habían vuelto a caer sobre ellos como una losa y sentí, más que pena, angustia. Entonces corté el rodaje.

 

‘Función de noche’, una terapia

Marina Torné: ‘Función de Noche’ me recuerda un ‘exorcismo’ de pareja al estilo de ‘Quién teme a Virginia Wolf’ o ‘Secretos de un Matrimonio’.

Josefina Molina: Sí. En España eso no se había hecho porque nuestra educación no nos lo permitía. Nosotras habíamos sido educadas para ser sometidas, para vivir hipócritamente, para mentir, para conseguir solapadamente nuestros objetivos…

Marina Torné: ¿‘Cinco horas con Mario’ es una obra tan potente que es capaz incluso, en este caso en Lola Herrera, de arrancarle todo el torrente de sentimientos que la pareja expresa en la película?

Josefina Molina: Yo creo que le pilló a Lola en un momento de hacer balance de su vida, un momento en que tiene un pasado consistente cuando todavía le queda media vida por vivir. En la obra de teatro hace un balance de vida con un ser que ya no existía.
Todo eso le removió quizás unos sentimientos determinados ya que se encontraba en un punto crítico, esas crisis de edad que a veces se nos plantean.

Marina Torné: La vigencia de la película, en muchos aspectos sigue viva.

Josefina Molina: El paso que dio Lola quizás no todas las mujeres son capaces de darlo. El paso que dio ella fue como una terapia. Ella utilizó la sinceridad para sacarse de encima sus obsesiones.

Marina Torné: Sacarse un muerto de encima.

Josefina Molina: Sí, pero hubo mujeres de nuestra generación que no lo hicieron.

 

 

Marina Torné: Goya de Honor 2012 y también Hija Predilecta de Andalucía

Josefina Molina: Todas las cosas que tienen que ver con el sitio donde has nacido son emocionantes. De repente vienen a tu mente imágenes de tu infancia, la gente de tu infancia, olores, sabores…

Marina Torné: Proyectos…

Josefina Molina: Escribo. Hago lo que me interesa pero no tengo un plazo para ello porque sino me agobia. Trabajo siguiendo un camino que me atrae para experimentar o en lo que me hace sentir curiosidad, que es lo que no se ha de perder nunca a mi edad, la curiosidad.

 

Lola Herrera dice al final de la cinta: «Mañana tengo muchas cosas que hacer». Todavía impactada por ciertos momentos de ‘Función de noche’, pienso que a pesar de todo, la última reflexión de Lola es realmente optimista. Mucho más que la de Scarllet O’Hara: «Después de todo, mañana será otro día».

 

Este artículo es de libre de reproducción a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y el medio.

 

 

 

 

 

 

Marina Torné, periodista
marina.torne@gmail.com
eMagazine 39ymas.com
Entrevista realizada en Barcelona el 05-06-2012

Origen de las imágenes:
Principal: © Marisa Ferrer P.
Fotografías del homenaje: © Marisa Ferrer P.
Cartel publicitario de ‘Función de noche’
Fotograma de ‘Función de noche’
Cartel publicitario ‘Cinco horas con Mario’ 1979: todo coleccion
Momento teatral de ‘Cinco horas con Mario’ 1979: elboomeran.com
Cartel publicitario ‘Cinco horas con Mario’ 2018
Fotografía de Josefina Molina: academiadelasartesescenicas.es

Ver entrevistas de la autora:

> Josefina Molina y la verdad de ‘Función de noche’ 
> Homenaje a la cineasta Josefina Molina – Goya de Honor 2012
> M. Pilar Ibern ‘Gavina’ – El jengibre, la canela y la menopausia 
> Ana María Lajusticia nos ha dejado a los 100 años de edad 
> El suelo pélvico – El Dr. Carlos Balmori nos explica cómo cuidarlo
> Santiago Dexeus – Adiós al hombre que cuidó a las mujeres – Una entrevista
> Adeline Aránega – Las bolas chinas, el suelo pélvico y los juguetes para adultos
> Luis Pancorbo – Periodista y viajero incansable
> Rubén Duro – El día que entrevisté a un biólogo
> Leila Onbargi – Beneficios del Tratamiento Hormonal Sustitutivo
> Sexo en la menopausia – Natalia Domínguez – Entrevista
> Octavi Pujades – Próximo estreno de «Orgasmos»
> Josep Güell, segundo Premio Eurostars de Fotografía 2014
> Juan Manuel Maroto, primer Premio Eurostars de Fotografía 2014 
> Montse Roura – «Ella y el abanico» 
> Eduard Estivill – «Lo que da sueño es tener sueño» 
> Antònia Roig (Rogenca) – La ceramista de formas
> Begoña Oro – «Se fingir que no soy tímida»
> Pep Bras – Escritor y guionista 
> Jaume Clotet, David de Montserrat y Lluís Galter – Entrevista
> David Airob – Fotógrafo y jurado
> Ignasi Raventós – Premio Hotusa de Fotografía 2013
> Christian Escribà – El arte y la ilusión en la pastelería
> Josep Ramoneda – ‘La Maleta de Portbou’ 
> Luis y Alexis Racionero – Premio Eurostars Hotels Narrativa de Viajes 
> Eva Ferrer, Cinto Ajram y el running – Entrevista
> Rosa Ribas – «Don de lenguas» una novela de luces y sombras 
> Jesús Olmedo – La solidaridad es cuestión de piel 
> Santiago Vidal – Juez para la democracia
> Gabriel Jacovkis y Quicu Samsó – Poesía asociada a la música
> Natalia Domínguez – Educación sexual: disfunción, terapia de pareja 
> Toni Catany – Me atreví a reinventar la naturaleza muerta
> Joan Pastor Villalba – Intento captar lo que la gente normalmente no ve
> Rafael Serena – Rejuvenecimiento vaginal, laser, botox, tatuajes
> Doctor Santiago Dexeus – «La sociedad está en contra de la mujer»
> Francesc Segarra – Todos los insomnes y los insomnios son diferentes
> Montserrat Gatell – Políticas de mujeres para que prevalezcan sus derechos
> Francisco Martínez Soria y la editorial Ariel 
> Ignacio Echevarría – Los blogs como nuevo género
> Charla con los blogueros premiados por la editorial Ariel 
> Álvaro Pombo – Entrevista en el 70 aniversario de la Editorial Ariel 
> Núria Castro – La pasión por Egipto
> Rafel Torrella – En torno a 1900. Tres visiones
> Francesca Prats y el cine
> Aro Sáinz de la Maza – Indagar en las sombras del ser humano