Exposición y Mesa Redonda inauguran la BCNegra 2025
Barcelona, Marsella y Nápoles están unidas por el mar mediterráneo y por magníficas historias de novela negra inspiradas en ellas. Sus puertos han dado argumentos sobre narcotráfico, crímenes, vendettas, tráfico de seres humanos, secuestros, desapariciones…
[Cultura – Literatura / BCN Eventos]
Biblioteca Jaume Fuster, Barcelona 
Exposición ‘Negra de tres colores: Barcelona, Marsella, Nápoles’
6 de febrero de 2025
  Fotografías: © Leonor Sedó – Marisa Ferrer P.
La exposición inaugura la BCNegra 2025 y podrá verse hasta el 6 de abril de 2025 en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona.
«Cuando hay historia, cuando hay puertos y se es punto de llegada de mercancías y personas, hay novela negra. Más aún en los reductos donde todo se confunde y los seres humanos pueden ser, a ratos, la mercancía.
Ser puerto de atraque puede entenderse de muchas maneras: horizontalmente, como simple sinónimo de acogida y de poner fin a un traslado geográfico (atracar en un puerto amigo y buscar allí un hogar); pero también verticalmente, como forma de solicitaciones indebidas, más a menudo de arriba hacia abajo, con explotaciones de todo tipo.
Por eso la novela negra suele ser social: examina lo que nos rodea y lo cuenta todo, fiel a la ley física que dice que el negro absorbe toda la luz, suma visual de todos los colores, metáfora de la oscuridad final, esa muerte que en la novela y sobre el papel es solo el inicio de la trama.
Veámoslo en Barcelona, Marsella y Nápoles, ciudades de postal que han perdido muchas guerras y no se avergüenzan de ello. Lo han convertido en su enseña y saben levantarse. Veámoslo en autores y autoras clásicos y contemporáneos, en tramas policíacas y negras», leemos en la presentación de la exposición.
La exposición
  Fotografías: © Leonor Sedó – Marisa Ferrer P.
Esta exposición forma parte de la programación del festival BCNegra 2025, y la organiza Bibliotecas de Barcelona en colaboración con el Instituto Francés y el Instituto Italiano di Cultura di Barcelona.
Según explica Quim Noguero, comisario de la exposición, periodista, profesor, articulista y divulgador, «la exposición nos sumerge en el espíritu oscuro y vibrante de tres ciudades mediterráneas que han convertido su complejidad social en escenarios para la novela negra.
Explora cómo estos puertos, nudos de tráfico humano y de mercancías, se convierten en epicentros de narraciones llenas de misterios, crímenes y reflexiones sociales.
La muestra incluye textos, citas y retratos de autores destacados que han convertido estas ciudades en espacios literarios inolvidables. A través de sus palabras, descubriremos cómo Barcelona, Marsella y Nápoles no solo son ciudades sino también mundos llenos de contradicciones, oscuridad y luz».
Barcelona
Barcelona es el escenario de tramas que van de la bohemia posolímpica a la crítica social más aguda. Desde la elegancia decadente de Josep Maria de Sagarra hasta el contundente retrato de Manuel Vázquez Montalbán, pasando por las contribuciones pioneras de Manuel de Pedrolo y Maria Aurèlia Capmany, la ciudad se reivindica como una protagonista esencial del género negro.
Marsella
Marsella combina la energía de sus grafitis y ritmos de hip-hop con una historia marcada por el tráfico de armas, droga y personas. Jean-Claude Izzo, sitúa allí su trilogía marsellesa, donde cada frase es un disparo preciso que disecciona el alma de la ciudad.
Con la basílica vigilante desde las alturas y los ecos de ‘The French Connection, Marsella’ es el corazón palpitante del polar francés.
Nápoles
Nápoles se presenta como una ciudad que habla con sus muertos, impregnada de tradición y marcada por la presencia de la Camorra. Autores como Roberto Saviano han desnudado con valentía las dinámicas del crimen organizado, mientras que la narrativa de Elena Ferrante y Erri de Luca, evoca la vida cotidiana entre la historia eterna y la crónica actual.
Mesa redonda: ‘Barcelona, Marsella, Nápoles, ciudades de frontera’

Barcelona, Marsella y Nápoles combinan tradición y vanguardia. Son puntos de llegada, ciudades que acumulan estratos culturales y sociales, sustratos de tradición como fundamento vivo de los estallidos de modernidad del último siglo, capas de derrota y toda clase de rebeldías cotidianas que han sido capaces de convertir las derrotas circunstanciales en una muestra de dignidad humana a lo largo del tiempo.
Esta primera mesa redonda de la BCNegra 2025, ha estado moderada por Anna Maria Villalonga, filóloga, investigadora y escritora, que conduce clubs de lectura desde el 2015.
Ha escrito numerosos libros y artículos académicos, dos volúmenes de cuentos y cuatro novelas: ‘La dona de gris’, ‘El somriure de Darwin’, ‘Els dits dels arbres’ y ‘Encara maten els cavalls’.
Han participado:
Margarida Aritzeta
Aritzeta (Valls, 1953), escritora y profesora de Teoría de la Literatura en la Universitat Rovira y Virgili, poseedora del Premio Víctor Català de Narrativa, Sant Joan de Novela, Barcanova de Literatura Infantil y Juvenil, y que formó parte del colectivo Ofèlia Dracs. 
Ha publicado numerosas novelas, entre las que destacan ‘El verí’ (2002), ‘Perfils de Nora’ (2003), ‘La maleta sarda’ (2010), ‘El gorg negre’ (2012), ‘El pou dels maquis’ (2013), ‘La filla esborrada’ (2017), ‘Encara hi ha flors’ (2022) y ‘Les dones del lli’ (2024).
Con respecto a las diferentes características que identifican la novela negra mediterránea con la del norte, para Margarida Aritzeta es la luz, la claridad, «no veo tanto la cerveza y el vino, veo también el paisaje, el poder hacer vida en la calle, poder disfrutar de compañía, cosa que en el norte no se da tanto.
Cuando leo una novela me doy cuenta de si es del norte o del sur por los paisajes que circulan en ella, el clima, por la cultura de calle, la solidaridad, esta manera de vivir cara a la calle».
Jean Poncet
Poncet (1949), ha sido profesor de inglés, pero sobre todo es poeta y traductor de poesía. Marsellés, mediterráneo y europeo, ha vivido en Europa, Asia y Oceanía, donde ha dedicado más de un cuarto de siglo para desempeñarse como diplomático.
Regresó a su ciudad natal en el 2006, y allí es un activista asociativo comprometido con el desarrollo justo y solidario de la ciudad de Marsella, así como con la defensa del medio ambiente. También ha colaborado en varias revistas literarias con sede en Marsella: SUD, luego Autre SUD y PHOENIX, que contribuyó a fundar.
Ha publicado ocho colecciones de poesía, más de una veintena de traducciones (principalmente del rumano) y colabora habitualmente con artistas visuales para libros de artista.
El 40% de la población de Marsella es italiana
Jean Poncet explica que la gran diferencia de Marsella con Barcelona y Nápoles es el gran número de población no autóctona que vive en ella, lo que la hace una ciudad particularmente multicultural.
Al ser uno de los puertos más importantes del mar Mediterráneo, ha sido lugar de paso tradicional de los flujos migratorios. A finales del siglo XVIII, aproximadamente la mitad de la población era extranjera, principalmente venían de Italia, España y Grecia, y a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, el 40% de la población era de origen italiano.
Marsella tiene 860.000 habitantes y es el hogar de musulmanes, la mayoría emigrantes procedentes de Túnez y Argelia (los llamados pieds-noirs proceden de las colonias francesas de Argelia y Comoras). En ella viven judíos, rusos, armenios, corsos, turcos, chinos y vietnamitas.
Enrico Ianniello
Ianniello (Campania, Italia, 1970), actor formado en Florencia en la Bottega Teatrale de Vittorio Gassman. En Italia interpreta la serie del comisario Ricciardi basada en las novelas de Maurizio De Giovanni, y es muy conocido también por su trabajo como inspector Vincenzo Nappi en la serie de la RAI ‘Un passo dal cielo’, junto a Terence Hill. 
Muy vinculado al mundo teatral, Ianniello es el traductor al italiano de la famosa obra teatral ‘El método Grönholm’, de Jordi Galceran.
Colaboró estrechamente con Toni Servillo actuando durante una década en montajes suyos como ‘El Tartufo’ o ‘El Misántropo’. Con Tony Laudadio fundó la compañía Onorevole Teatro Casertano, con la que produjeron diferentes montajes muy aplaudidos por el público italiano. Luego, la compañía empezó una estrecha colaboración con el grupo Teatri Uniti.
«No se si hay una novela negra mediterránea, y si así fuera las diferencias de las novelas negras o no negras de Nápoles, es que casi siempre transcurren en la calle y que siempre se cae de alguna manera en la ‘mascara’.
No quiero decir que esta ‘máscara’ sea hipocresía, sino que es como un comportamiento social que se lleva dentro. Es una actitud social, porque siempre hay alguien que te está mirando que son los amigos, la gente de la calle, no existe ninguna intimidad de nadie, además está la Camorra, que no quiere matar, sino que quiere dar un mensaje. Todo esto nos hace muy diferentes de Barcelona», explica Enrico Ianniello.
Ha sido una inauguración de la BCNegra 2025 muy especial. Barcelona, Marsella y Nápoles están unidas por el mar mediterráneo y por magníficas historias de novela negra inspiradas en ellas. Sus puertos han dado argumentos sobre narcotráfico, crímenes, vendettas, tráfico de seres humanos, secuestros, desapariciones… y sus contenedores también han tenido mucho que ver.

L. Sedó 
eMagazine 39ymas.com 
Origen de las imágenes:
Todas las fotografías: © Leonor Sedó – Marisa Ferrer P.
Ver:
BCNegra 2025 – Barcelona, Marsella y Nápoles, tres ciudades portuarias
> BCNegra 2024 – El espía en la ficción y en la realidad
> Màrius Serra y Oriol Comas i Coma – Charla en la BCNegra 2024
> Donna Leon – Los casos 32 y 33 del comisario Brunetti
> Donna Leon – ‘Esclavos del deseo’ – El caso número 30 de Brunetti
> Jo Nesbø – El escritor noruego y su novela ‘Eclipse’
> Jo Nesbø y el terrorífico y brillante thriller ‘El muñeco de nieve’
> El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Pepe Carvalho 2023
> Liliana Blum – Su novela negra feminista ‘Cara de liebre’
> Las mujeres escritoras en el Black Mountain Bossòst 2021
> Dolores Redondo – Escritora de intriga, novela negra y de misterio
> Patricia Gibney y su novela negra ‘No digas nada’
> Rosa Ribas – Sus obras de literatura negra y criminal
> ‘Disparos en la noche’ de Dashiell Hammett – Un tesoro literario
> Maj Sjöwall – Precursora de la literatura policíaca moderna
> ‘El final feliz’ – José Luis Muñoz pone fin a su trabajo sobre ETA
> José Luis Muñoz y ‘La soledad de Hans Teodore Mankel’
> Páginas amigas de escritores y escritoras