Pepita Texidor – Pintora y defensora de los derechos de la mujer

Pepita Texidor, como se la conocía en su entorno, fue una mujer de su tiempo, una joven culta, educada y defensora de su condición de mujer independiente, contraviniendo las directrices generales en cuanto a cómo debía ser una mujer: casta, abnegada, caritativa, buena administradora del hogar familiar…

Cultura / Mujeres Hoy / BCN Eventos

 

Cualquier investigación sobre hechos o personas del pasado tiene un punto de aventura, de misterio. Pepita Texidor, además de su afición a la pintura, también cultivo la música y el canto y formó parte del grupo de mujeres que lucharon para poder exponer su obra en las galerías que habitualmente solo exponían artistas masculinos.

Josefa Texidor Torres, conocida como Pepita Texidor, nació en Barcelona el 17 de noviembre de 1865 y murió en la misma ciudad el 8 de febrero de 1914.

Fue la menor de ocho hermanos y conforme a los dictados de la época recibió la educación que correspondía a una familia burguesa siguiendo los cánones al uso, o sea, llegar a ser buenas esposas y madres, excelentes amas de casa y estar dotadas de una cultura general abarcando algún idioma o nociones de arte y algo de deporte.

En su caso, al haber nacido en el seno de una familia de pintores, su camino estaba trazado en cuanto a su actividad artística y su hermano Modesto se encargó de tutelarla en ese terreno, dirigiéndola y aconsejándola a pesar de no haberle servido de mucho porque ella, desoyendo sus consejos de pintar paisajes o retratos, derivó hacia la pintura de flores, en lienzos siempre de tamaño medio.

Pepita Texidor - Pintora y defensora de los derechos de la mujer

 

Una mujer independiente

Pepita, como se la conocía en su entorno, fue una mujer de su tiempo, una joven culta, educada y defensora de su condición de mujer independiente, contraviniendo las directrices generales en cuanto a cómo debía ser una mujer: casta, abnegada, caritativa, buena administradora del hogar familiar… reglas que al parecer no acabó de seguir del todo.

Poco se sabe de sus actividades, aparte de su intervención en organizaciones de carácter feminista. Colaboró en la revista Feminal desde su creación en 1907, publicación fundada y dirigida por Carmen Karr para defender el derecho a la educación de las mujeres y mostrar su trabajo y su talento.

Pepita Texidor fue la elegida para iniciar esa sección en su primer número. Se manifestó en pro del derecho de las pintoras a exponer en salas hasta entonces solo dedicadas a exponer obras de pintores masculinos.

 

Su obra pictórica

Lo que sí es cierto es que su obra fue conocida y apreciada. Alfredo Opisso escribió:

“… Pálido sería cuanto dijéramos acerca de la delicadeza de la ejecución, de la brillantez y suavidad de los tonos, de la finura de los matices… pero aun consideramos más digna de elogio la elegantísima invención de cada uno de los floreros, reveladora de un instinto, o si se quiere de un buen gusto artístico superior a todo encarecimiento… no conocemos en cambio quien haya sabido hacer sentir la poesía de las flores como la eminente artista de quien hablamos…”

Expuso por varias ciudades europeas e incluso de América. Participó en la Exposición Universal de París de 1900, y en dicha ciudad fue nombrada Socia Honoraria de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, y en 1912 de la Union Internationale des Beaux Arts et Lettres.

En 1900, junto con Lluïsa Vidal, Antonia Farreras, Juan Soler y Serafina Ferrer, participó en la XVI Exposición de Bellas Artes Extraordinaria de Barcelona.

Expuso también en la Sala Parés de Barcelona en 1908, 1914 y 1916. Participó en las Exposiciones Nacionales de Madrid, París y México, y en 1910 ganó la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bruselas.

Las flores eran su gran pasión, y las inmortalizó en su gran variedad y sobre múltiples soportes como telas, panes o abanicos. Sus obras por lo general, eran de tamaño mediano, y en ocasiones utilizó soportes redondos u ovalados.

Entre sus clientes se encontraban grandes personalidades de la nobleza y alta burguesía catalanas, algunos tan destacados como la Reina Madre María Cristina de Habsburgo y la Infanta María Teresa, llegando a ganar varios premios en las diversas exposiciones celebradas tanto en España como en el extranjero.

Pepita Texidor - Pintora y defensora de los derechos de la mujer

 

Reconocimientos

Como consecuencia de una grave enfermedad, murió en Barcelona el 1914 y sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Montjuïc. Después de su muerte, Carmen Karr formó una comisión para rendirle homenaje, de la que formaron parte Lluïsa Vidal, en representación de las pintoras: la condesa de Castellà, por las literatas; Narcisa Freixas, en nombre de las compositoras; Irma Dalgà, por las profesoras y Leonor Ferrer, por las dibujantes.

El primer acto público fue una exposición retrospectiva de sus obras que tuvo lugar en el Sala Parés en junio de 1914.

Dos años después, gracias a que un grupo de mujeres a través de la revista Feminal, llevó a cabo una serie de iniciativas para poder erigir un monumento en su memoria, con la colaboración de artistas y admiradores de su obra, se inauguró, también en el Sala Parés, una tómbola benéfica con más de trescientas obras de diferentes artistas del momento.

Manuel Fuxá fue el encargado de realizar un busto en mármol blanco dispuesto en una peana. El busto, que incluye los atributos de profesión de Pepita Texidor, unos pinceles y unas flores, se halla en la actualidad situado en el Parque de La Ciutadella (Barcelona). Fue la primera mujer que tuvo un monumento en la ciudad de Barcelona. 

Dolors Monserdà le dedicó el libro de cuentos ‘Noche de Luna’ con ilustraciones de la pintora modernista Lluïsa Vidal.​ En el Museo d’Art Nacional de Catalunya se expone un retrato suyo pintado por el modernista Ramon Casas.

 

Exposición ‘Pepita Texidor y su mundo’

Pepita Texidor - Pintora y defensora de los derechos de la mujer

Para conmemorar el centenario de su muerte, en septiembre de 2014, el Grupo de Historia de las Mujeres de Barcelona organizó, en el Institut Català de les Dones, la exposición ‘Pepita Texidor y su mundo’*, y la historiadora Isabel Gascón, dio una conferencia con el mismo título para dar a conocer la vida y obra de esta pintora.  ​

Según contó Gascón, a lo largo de sus investigaciones no encontró ningún documento que hablara de la vida privada de Pepita Texidor. Nunca se casó. ¿Cuál pudo ser la razón? ¿Por qué no cumplió con lo que se esperaba de ella? ¿Quizá al ser la menor debió cuidar de sus padres?

¿Quizá no encontró nunca al hombre de su vida? ¿Fue una forma de rebeldía? ¿Por qué pintó solo flores si los temas que le sugería su hermano eran más rentables?

Tampoco se sabe si llegó a independizarse económicamente gracias a su trabajo, ni que haya cartas o diarios escritos por ella. Por ahora, son preguntas sin respuesta. Sigue el misterio.

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y el medio.

 

 

 

 

 

 

 

Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com  

Origen de las imágenes:
manifiestodearte.com

Fotografías: ©2014 Marisa Ferrer P.

Ver:

> Ana María Matute – La mejor novelista de la posguerra española  
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’ 
> Misión Hypatia II – Efectos de Marte en el cuerpo de la mujer  

> Maternidad y trabajo – Información legal necesaria   
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo   
> Niñas y mujeres – Priorizar ciencia, tecnología e innovación 
> Sara Sefchovich y su libro ‘¿Son Mejores las Mujeres?’  
> Olympe de Gouges – Feminista que luchó por la igualdad de las mujeres  
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna   
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar   
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo   
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas

> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial    
> Nancy Hopkins – Investigadora del cáncer y activista de género
> Gloria Steinem – Feminista conocida internacionalmente  
> Margaret Hamilton – Primera ingeniera de software  
> Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas    

 

Actualizado: 09-03-2025
Actualizado: 26-05-2024

1 – 07-11-2014