Gloria Steinem – Feminista conocida internacionalmente
Si me hubiera casado cuando se suponía que tenía que hacerlo, habría perdido mi apellido, mi residencia legal, mi calificación de crédito, y la mayoría de mis derechos civiles.
Gloria Steinem, de 89 años, ha dedicado toda su vida a la lucha por la igualdad. Es una destacada integrante del movimiento feminista estadounidense desde finales de los sesenta y principios de los setenta.
La activista adquirió fama con la publicación del artículo ‘After Black Power, Women’s Liberation’ (‘Después del poder negro, la liberación de las mujeres’) en 1969 en el ‘New York Magazine’.
Las nuevas generaciones la acaban de descubrir en la serie ‘Mrs. America’, que muestra la lucha de Steinem para que Estados Unidos ratificase la Enmienda por la Igualdad de Derechos en 1972 y que la enfrentó a la conservadora Phyllis Schlafly.
Gloria Steinem
Steinem (1934) nació en Toledo, Ohio (EE UU). Su madre era presbiteriana y su padre judío, hijo de inmigrantes de Württemberg.
Su abuela paterna, Pauline Perlmutter Steinem, fue presidenta del comité educativo de la Asociación Nacional pro Sufragio de la Mujer y delegada del Consejo Internacional de Mujeres de 1908. Pauline también rescató a muchos miembros de su familia del Holocausto.
Antes de nacer Gloria, su madre desarrolló una enfermedad mental que la obligó a pasar largos periodos en sanatorios. Cuando ella tenía 10 años sus padres se separaron (1944) y Gloria se quedó con su madre en Toledo.
Su vida profesional
A final de la década de 1950, Gloria Steinem pasó dos años en la India como becaria de Chester Bowles, y después de regresar a los EE UU, ocupó el cargo de directora del Servicio de Investigación Independiente, una organización financiada en secreto por un donante que resultó ser la CIA.
Su primer trabajo como freelance fue en la revista ‘Esquire’, pensada para hombres, escribiendo sobre la contracepción. A su editor, Clay Felker, no le gustó el texto inicial y le obligó a reescribirlo.
Como resultado publicó (1962) un artículo sobre la manera en la que las mujeres estaban forzadas a elegir entre su carrera y el matrimonio, precediendo al libro de Betty Friedan ‘La mística de la feminidad’ (1964).
En 1963 buscó trabajo como conejita en el Club Playboy de Nueva York para documentarse para un artículo para la revista ‘Huntington Hartford’s Show’. El título del artículo que escribió fue ‘A Bunny’s Tale’ y aparecía Steinem con el uniforme de conejita y explicaba cómo se trataba a las mujeres en estos clubes.
Gloria declaró sentirse orgullosa de la investigación realizada y en dar a conocer las condiciones de explotación en las que vivían estas mujeres y las demandas sexuales que recibían, con frecuencia al borde de la ley.
En 1964 entrevistó a John Lennon para la revista ‘Cosmopolitan’, y en 1965 escribió para la revista satírica semanal de la NBC-TV, ‘That Was The Week That Was’.
Ha escrito ocho libros, el último de los cuales fue en 2016: ‘My life on the road. / Mi vida en la carretera’, publicado por la Editorial Alpha Decay.
Sobre el libro dijo Gloria: «[…] La carretera es complicada, de la misma forma en que la vida es complicada. Nos aleja de la negación y nos conduce a la realidad, nos aparta de la teoría y nos lleva a la práctica, elimina las precauciones y te pone en marcha, te hace abandonar la estadística para entrar de lleno en las historias. En otras palabras, te saca de tu cabeza y se adentra en tu corazón».
Sus declaraciones sobre el aborto
En 1969 cubrió una información sobre el aborto para el ‘New York Magazine’ realizado en los sótanos de una iglesia en Greenwich, Nueva York. Ella había abortado en Londres a los 22 años.
Gloria Steinem afirmó: “mi vida de feminista en activo empezó ese día. Se supone que abortar nos convierte en una mala persona, pero debo decir, que yo nunca me sentí así. Solía sentarme y trataba de imaginar qué edad tendría el niño, trataba de hacerme sentir culpable y nunca lo conseguí.
Creo que la persona que dijo: ‘Cariño, si los hombres pudieran quedarse embarazados, el aborto sería un sacramento’, tenía razón.
En lo que me concierne, fui consciente de que era la primera vez que había asumido la responsabilidad de mi propia vida, no iba a dejar que las cosas me sucedieran, iba a dirigir mi vida y por eso me sentía positiva”.
‘Ms.’ revista feminista
En 1972 fue cofundadora con Dorothy Pitman Hughes de la revista feminista ‘Ms.’. El primer número se publicó como suplemento en una edición especial del ‘New York Magazine’ a finales de 1971 y Clay Felker apoyó la primera edición.
Los 300.000 ejemplares se agotaron en ocho días y la revista recibió 26.000 suscripciones y unas 20.000 cartas. En 2001 la revista se vendió a la Feminist Majority Foundation y Steinem continúa en la cabecera como una de las seis editoras fundadoras y miembro de la junta asesora.
También en 1972 se convirtió en la primera mujer que intervino en el Club Nacional de Prensa.
En 1978 escribió un ensayo satírico para el ‘Cosmopolitan’ titulado ‘Si los hombres pudieran menstruar’ en el que imaginaba un mundo en el que los hombres tuvieran la menstruación en vez de las mujeres.
Llegó a la conclusión, como parte del ensayo que en tal mundo, que la menstruación se convertiría en un símbolo de honor para los hombres, en lugar de la fuente de vergüenza que recaía sobre las mujeres.
La vida personal de Gloria Steinem
El 3 de septiembre de 2000, a los 66 años, se casó con el activista David Bale. La boda se celebró en casa de su amiga Wilma Mankiller, la primera mujer Jefe Principal de la Nación Cherokee.
El matrimonio duró solo tres años, pues Bale murió a causa de un linfoma cerebral el 30 de diciembre de 2003 a los 62 años.
En el pasado, Gloria Steinem había sido muy crítica contra la institución del matrimonio, afirmando: “En este país, el matrimonio fue el modelo legal del esclavismo”.
“Yo no he cambiado, lo que ha cambiado es el matrimonio. En Estados Unidos nos hemos pasado los últimos 30 años cambiando las leyes sobre el matrimonio.
Si me hubiera casado cuando se suponía que tenía que hacerlo, habría perdido mi apellido, mi residencia legal, mi calificación de crédito, y la mayoría de mis derechos civiles. Hoy es distinto. Ahora es posible contraer un matrimonio igualitario”.
Anteriormente, había tenido una relación de cuatro años con el editor Mortimer Zuckerman.
Al comentar sobre el envejecimiento, dijo que a los 60 años sintió que entraba en una nueva etapa de la vida libre de las “demandas de género” a las que se había enfrentado desde la adolescencia.
Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021
La periodista es poseedora del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021.
El premio lo convoca la Fundación Princesa de Asturias que este año cumple su XLII edición. Al galardón optaban un total de 36 candidaturas de 16 nacionalidades distintas.
El jurado, se reunió por videoconferencia y estuvo presidido por el filólogo Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes.
Gloria Steinem se mostró muy agradecida y ‘asombrada’ de compartir un galardón, el primero que se le otorga, que han recibido “desde Susan Sontag hasta Nelson Mandela, desde Margaret Atwood hasta Doris Lessing. Todos escritores y revolucionarios”.
Su discurso de aceptación del premio
En su discurso puso de relieve «que la pandemia nos ha revelado la importancia de cuestiones importantes no lo duda nadie. Este último año nos ha enseñado mucho, y espero que pensemos en cómo apreciar debidamente las lecciones aprendidas”.
“Valoramos como nunca antes a los trabajadores sanitarios y hospitalarios. En mi país, más hombres confinados en su casa empezaron a conocer a sus propios hijos, lo cual fue algo bueno. También descubrieron lo que implicaba el cuidado de los niños a tiempo completo, y pudieron comprobar lo cotidiano y sistemático que es el proceso educativo”.
Con respecto a los roles de género, dijo: “Ninguna situación cultural es eterna, aunque durante una sola vida se olvide con facilidad. Los roles de género son bastante nuevos en la historia de la humanidad.
En nuestros orígenes como especie migratoria, todos tenían que ocuparse de cuidar de los niños. El patriarcado creció cuando nos volvimos sedentarios”.
Puso de relieve que “la violencia doméstica contra las mujeres aumentó durante el confinamiento, y esta ha sido una trágica lección».
Hizo referencia al replanteamiento del Planeta: “No existen los inmigrantes, todos somos pasajeros en esta nave espacial terrestre, con la esperanza de salvar nuestros bosques, que son nuestro futuro”.
“La Tierra, que es un ser vivo, sentirá que sus bosques productores de oxígeno están siendo destruidos, que sus océanos y su atmósfera se están volviendo demasiado cálidos y privados de oxígeno por la quema de combustibles fósiles.
Que sus gentes también están divididas por el accidente que supone nacer con más o menos melanina en su piel. Y así, esta tierra viva, tal como es dentro del espacio, simplemente nos desechará… y empezará de nuevo”. De una profecía de los indígenas de la nación cheroqui, que recordó la premiada.
A sus 89 años, Gloria Steinem no piensa dejar de luchar por las causas feministas. «Queda mucho por hacer […]. El feminismo tendría que ser inspirador, pacifista y lleno de sororidad».
En 2020 Julie Taymor dirigió la película ‘Las Glorias’, contando la historia de la activista y periodista Gloria Steinem, quien se convirtió en la principal portavoz del movimiento feminista en los años sesenta y setenta.
Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com
Páginas de origen de las imágenes:
agujero.com
Portadas libros
La Casa del Libro
Imagen de Bettmann Archive publicada en vein.es
Portadas revistas
Premio Princesa de Asturias – womennow.es
Ver:
> Louise Bourgeois – Una de las creadoras más relevantes del siglo XX
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo
> Alba Céspedes – Su novela ‘Una esposa ejemplar’
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> Vivienne Westwood – Más de 30 años diseñando moda
> La periodista Rosa Montero – Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022
> La Estación Espacial Internacional está dirigida por una mujer
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020
> Zenobia – La reina de Palmira que admiraba a Cleopatra
> Violencia de género – Falsas creencias y paradigmas
> La vejez y el edadismo – Ser orgullosamente viejas y felices
> Afganistán – Las inmensamente valientes mujeres nos salvarán
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial
> Cecilia Payne – La primera profesora de Astronomía de Harvard
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
Actualizado: 12-01-2023
1 – 08-11-2021