Olga Tokarczuk – Premio Nobel de Literatura
«La ficción ha perdido la confianza de los lectores ya que mentir se ha convertido en un arma peligrosa de destrucción masiva»
[Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]
Olga Nawoja Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 29 de enero de 1962), está graduada en psicología por la Universidad de Varsovia. Durante sus estudios trabajó como voluntaria en la atención de enfermos mentales y, tras graduarse, trabajó como psicoterapeuta en la clínica de salud mental de Walbrzych.
En el momento en que sus primeras obras literarias se popularizaron, dejó este trabajo y se mudó a Nowa Ruda para dedicarse a escribir.
Novelas y premios
Olga Tokarczuk encuentra su inspiración, entre otros, en Carl Gustav Jung, en la lectura de Antón Chéjov, Thomas Mann, Nikolái Gógol y en las historias fantásticas de Edgar Allan Poe.
Publicó sus primeras historias en 1979 en la revista juvenil Na przełaj, con el pseudónimo de Natasza Borodin.
Su primera novela ‘El viaje de los hombres del Libro (Podróż ludzi Księgi)’, que escribió en 1993, fue galardonada con el Premio de la Asociación Polaca de Editores de Libros.
En 1995 apareció su segunda novela, ‘E. E’, que cuenta la historia de una chica que de repente adquiere habilidades parapsicológicas y luego las pierde súbitamente.
‘Un lugar llamado antaño (Prawiek i inne czasy)’, escrita en 1996, fue seleccionada para el Premio Literario Nike en 1997 y que ganó el Premio del Público de este certamen.
En 1998 publicó una colección de historias reunidas en un volumen: ‘El ropero (Szafa)’, así como otra novela titulada ‘Casa diurna, casa nocturna (Dom dzienny, dom nocny)’, esta obra también fue nominada al prestigioso Premio Literario Nike.
En octubre de 2007 se publicó ‘Bieguni (Los corredores)’, novela en la que Olga Tokarczuk trabajó tres años y en la que la mayoría de las notas las tomó viajando, aunque no es una novela de viajes.
El 5 de octubre de 2008 recibió el Premio Literario Nike por su obra ‘Los errantes (Bieguni)’. ‘Sobre los huesos de los muertos (Prowadź swój pług przez kości umarłych)’, publicada en 2009, fue adaptada al cine por Agnieszka Holland y Katarzyna Adamik en 2017 bajo el título ‘Pokot (El rastro)’.
En 2018 se convirtió en la primera escritora polaca en recibir el Premio Man Booker International por su novela ‘Los corredores’, traducida al inglés por Jennifer Croft.
Premio Nobel 2018
En octubre de 2019, la Academia Sueca anunció que el Premio Nobel de Literatura de 2018, que no había podido ser otorgado en su año por cuestiones internas, recaía en Olga Tokarczuk. El correspondiente año 2019, se otorgó a en Peter Handke.
En el discurso que Tokarczuk ofreció al recibir el Nobel de Literatura, habló de su madre, y de cómo ésta le dio fuerza en su vida:
“Porque elevó mi existencia más allá de la materialidad ordinaria del mundo, más allá del azar, más allá de la causa y el efecto y las leyes de la probabilidad”, explicó la premiada.
Falta de lenguaje, metáforas y mitos
Con respecto a la literatura actual explicó: “Hoy nuestro problema radica, al parecer, en el hecho de que todavía no tenemos narraciones listas no solo para el futuro, sino incluso para un ahora concreto, para las transformaciones ultrarrápidas del mundo de hoy.
Nos falta el lenguaje, nos faltan los puntos de vista, las metáforas, los mitos y las nuevas fábulas.
Sin embargo, vemos intentos frecuentes de aprovechar narraciones oxidadas y anacrónicas que no pueden encajar en el futuro.
Sin duda suponiendo que algo viejo es mejor que un nada nuevo, o tratando de lidiar de esta manera con las limitaciones de nuestros propios horizontes. En una palabra, carecemos de nuevas formas de contar la historia del mundo”.
Internet
Sobre Internet piensa: “Un sueño cumplido es a menudo decepcionante. Resultó que no somos capaces de soportar esta enorme cantidad de información que, en lugar de unir, generalizar y liberar, ha diferenciado, dividido o encerrado en pequeñas burbujas individuales creando una multitud de historias que son incompatibles entre sí o, incluso, abiertamente hostiles y antagónicas.
El final de la literatura
Olga Tokarczuk, preocupada por cómo la literatura pueda permanecer, explica: “La categoría de noticias falsas (fake news), plantea nuevas preguntas sobre qué es la ficción.
Los lectores que han sido engañados o desinformados repetidamente han comenzado a adquirir lentamente una idiosincrasia neurótica específica.
La reacción a tal agotamiento con la ficción podría ser el enorme éxito de la no ficción que, en este gran caos informativo, grita sobre nuestras cabezas: ‘Te diré la verdad, nada más que la verdad’ y ‘¡Mi historia se basa en hechos!’.
La ficción ha perdido la confianza de los lectores ya que mentir se ha convertido en un arma peligrosa de destrucción masiva (…). A menudo me hacen esta pregunta con incredulidad: ‘¿Es verdad lo que escribiste?’. Y cada vez siento que esta pregunta es un presagio del final de la literatura.
La ternura
“Escribo ficción, pero nunca es pura invención. Cuando escribo tengo que sentir todo dentro de mí. Tengo que dejar que todos los seres vivos y los objetos que aparecen en el libro me atraviesen.
Todo lo que es humano y más allá del ser humano, todo lo que está vivo y no está dotado de vida. Tengo que mirar de cerca cada cosa y persona, con la mayor solemnidad, y personificarlos dentro de mí.
Para eso me sirve la ternura, porque la ternura es el arte de personificar, de compartir sentimientos, y, por lo tanto, descubrir similitudes.
Crear historias significa dar vida constantemente a las cosas, dar existencia a todas las pequeñas partes del mundo que están representadas por las experiencias humanas, las situaciones que las personas han sufrido y sus recuerdos.
La ternura personaliza todo con lo que se relaciona, lo que hace posible darle una voz, darle el espacio y el tiempo para que exista y se exprese. Es gracias a la ternura que la tetera comienza a hablar.
La ternura es la forma más modesta de amor. Es el tipo de amor que no aparece en las Escrituras o en los evangelios, nadie lo jura, nadie lo cita. No tiene emblemas o símbolos especiales, ni conduce a la delincuencia ni a la envidia inmediata».
Emergencia climática
“La emergencia climática y la crisis política (…), no han salido de la nada. A menudo olvidamos que no son solo el resultado de un giro del destino o el destino, sino de algunos movimientos y decisiones muy específicos, económicos, sociales y que tienen que ver con la perspectiva mundial (incluidos los religiosos).
La avaricia, la falta de respeto a la naturaleza, el egoísmo, la falta de imaginación, la rivalidad interminable y la falta de responsabilidad han reducido el mundo al estado de un objeto que se puede cortar en pedazos, agotar y destruir.
Por eso creo que debo contar historias como si el mundo fuera una entidad viva y única, formándose constantemente ante nuestros ojos, y como si fuéramos una parte pequeña y al mismo tiempo poderosa de él”.
Olga Tokarczuk, actualmente vive en Krajanów, cerca de Nowa Ruda, en los Sudetes. El paisaje y la cultura de esta región se reflejan en varias de sus obras literarias. Imparte talleres de prosa en los estudios de Artes Literarias de la Universidad Jagellónica de Cracovia.
Colabora en la organización del Festival Opowiadania (festival de relatos), en el cual autores polacos y del resto del mundo presentan sus obras.
Desde el año 2008 imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Opole, y desde 2004 es miembro del partido Los Verdes.
Equipo Torrese
Fuentes:
Discurso de Olga Tokarczuk en la Academia Sueca
Wikipedia
Página de origen de la imagen principal:
Facebook
Wikipedia
VER:
> Rebecca West – Su infancia volátil en ‘La familia Aubrey’
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Ana María Matute – La mejor novelista de la posguerra española
___________
Otras obras publicadas
La ciudad en los espejos (Miasto w lustrach) (1989) – poemario
Relatos navideños (Opowieści wigilijne) (2000) – junto con Jerzy Pilch y Andrzej Stasiuk.
La muñeca y la perla (Lalka i perła) (2000) – Ensayo
Concierto de varios tambores (Gra na wielu bębenkach), 2001 – Dos de los relatos de este libro fueron adaptados al cine: ‘Żurek’, por Ryszard Brylski en el año 2003; y ‘Ariadna en Naxos’, por Agnieszka Smoczyńska en 2007, bajo el título ‘Aria Diva’.
Historias últimas (Ostatnie historie), 2004
Anna In en los sepulcros del mundo (Anna In w grobowcach świata) (2006)
El momento del oso (Moment niedźwiedzia) (2012), ensayos precedidos de un prólogo de Kinga Dunin.
Los libros de Jacob (Księgi Jakubowe) (2014), novela histórica ganadora del Premio Literario Nike 2015
Últimas obras
Sobre los huesos de los muertos, 2016
Alma perdida (Zgubiona dusza), 2017
Relatos bizarros (Opowiadania bizarne). Cracovia, Editorial Literaria, 2018