‘L’Hourloupe’ – El ciclo más largo de Jean Dubuffet
“¿Una única forma saludable para la creación artística: la de la revolución permanente?”, Jean Dubuffet
[Cultura – Pintura- Escultura]
Con más de 60 años, Jean Dubuffet (1901-1985) se sumerge sin vacilación en lo que él denominará años más tarde «esta divagación de ‘L’Hourloupe’, viviendo en apnea durante casi doce años, de 1962 a 1974, en este «mundo fantasma».
Pero, antes de sumergirse, hay que comenzar desde cero, romper con los trabajos pasados y lanzarse «sobre una nueva pista que bien podría conducir a realizaciones de alto sabor».
Si el artista se entretiene en inventar inéditas fiestas jubilosas, es sin embargo consciente que sus nuevos trabajos pueden desconcertar: «Me pregunto cómo van a ser acogidos por el público. Versan sobre un plano muy arriesgado y problemático con muchas probabilidades de permanecer incomprendidos».
Paradójicamente, las obras de este ciclo son hasta el presente inmediatamente identificadas a nivel internacional por un gran público; resultando el arquetipo de un ‘estilo Dubuffet’, término que reduce en ocasiones la comprensión de la obra a un simple reconocimiento de un juego de trazos y colores.
Periodo a la vez reconocido pero sin embargo incomprendido, ¿qué es’ L’ Hourloupe’? ¿Qué predomina a lo largo de este ciclo, en el pensamiento del artista?
Una exposición dedicada a Jean Dubuffet y a su universo paralelo de ‘L´Hourloupe’
En conmemoración por el 25 aniversario de la muerte de Jean Dubuffet, en España se pudo ver la exposición ‘Una incursión en lo fantasmagórico. Esculturas, pinturas, dibujos (1962-1974)’, en las Salas Municipales de Exposiciones del Museo de la Pasión y Las Francesas (Valladolid), durante los meses de julio y agosto de 2010.
La exposición dedicada a Jean Dubuffet y a su universo paralelo de ‘L´Hourloupe’ fue organizada por la Fundación Dubuffet de París, y acogió algunas de las esculturas, pinturas y dibujos de esta serie, la más larga del artista.
Con ‘L’Hourloupe’ y su escritura como meandros ininterrumpidos, Jean Dubuffet cuestiona nuestra percepción del mundo y recrea un mundo paralelo, lunático, en el que ningún elemento se da por conocido de ante mano, con el objetivo de provocar la imaginación del espectador.
Empresa desmesurada, abandona progresivamente el espacio del cuadro por la escultura, luego por la arquitectura y cuya culminación será el espectáculo ‘Coucou Bazar’, un ‘cuadro animado’.
‘L’Hourloupe’
La exposición mostró una de las obras míticas de Dubuffet. El conjunto de obras ‘Coucou Bazar’, que puede describirse como un ‘tableau animé’ (cuadro animado) y es, indudablemente, el punto creativo álgido de ‘L’Hourloupe’.
Dubuffet creó cientos de practicables entre 1972–73, que eran pinturas y dibujos ampliados procedentes de ‘L’Hourloupe’, proyectados sobre cartón y posteriormente recortados para ser movidos o ‘animados’ por actores disfrazados (con máscaras, sombreros, capas, guantes y zapatos) sobre un escenario.
‘Coucou Bazar’ sólo se ha representado tres veces: en 1973 en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; pocos meses más tarde en el Grand Palais de París; y finalmente en 1978 en el Palazzo della Promotrice delle Belle Arti al Valentino de Turín.
La exposición, repartida en dos espacios, en el Museo de la Pasión y en la Iglesia de Las Francesas, presentó en dos partes los diferentes aspectos de este ciclo de ‘L’Hourloupe’. La Fundación Dubuffet prestó 7 pinturas, 8 esculturas y maquetas de arquitectura, 74 obras en papel y un conjunto de elementos del espectáculo ‘Coucou Bazar’.
Museo de la Pasión
En el Museo de la Pasión, la planta baja estuvo dedicada a las pinturas, maquetas de arquitectura y esculturas monumentales. La planta primera se dedicó a un conjunto de obras sobre papel presentadas cronológicamente con el fin de dar a los visitantes una idea de la evolución de este ciclo de ‘L’Hourloupe’.
En él se incluye desde la ruptura con los periodos precedentes (Materiologías, Texturologías) hasta los últimos dibujos de 1974 que marcaron el final del ciclo de ‘L’Hourloupe’. Se dedicó una pared a los carteles -concebidos todos por el artista- de las exposiciones que jalonaron este periodo.
La Iglesia de Las Francesas
La Iglesia de Las Francesas presentó un conjunto de 10 elementos, parte del espectáculo ‘Coucou Bazar’ que estuvo puesto en escena en el centro del ábside.
Un vídeo del espectáculo (representaciones en Turín en 1978) que podía visionarse en la sacristía así como diversos documentos relativos al espectáculo representados en tres partes (en New York y Paris en 1973 y en Turín en 1978).
Jean Dubuffet y cómo trabajaba
Jean Dubuffet dudó durante mucho tiempo entre el negocio familiar de vinos y una actividad artística. Es en 1942, con más de 41 años, cuando se consagra definitivamente a la pintura.
Gran contestatario del orden establecido, se empeña durante los cuarenta y tres años de su actividad artística en desobedecer cualquier regla preestablecida.
La producción artística de Jean Dubuffet está jalonada de múltiples experimentos reagrupados en diferentes ciclos de los cuales, el más largo y original es ciertamente el de ‘L’Hourloupe’, proyección mental y desmaterializada del mundo, «una incursión al interior de los fantasma, en un fantasmagórico universo paralelo».
Fue la influencia del libro de Hans Prinzhorn, ‘Artistry of the Mentally Ill’, por lo que Dubuffet acuñó el término ‘Art Brut’ (arte en bruto) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y niños.
Formó su propia colección de tal forma de arte, incluyendo a artistas tales como Aloïse Corbaz, Alfredo Pirucha y Adolf Wölfli.
El arte de Dubuffet
Jean Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el ‘Art Brut’, crea figuras elementales y pueriles y, a menudo crueles: (se inspiró en los dibujos de los niños, los criminales y dementes) personajes bufos, morbosos,como las mujeres de su serie ‘Dames’, o seres infrahumanos, figuras deformes, absurdas y grotescas, como los ciclos ‘Barbas’.
Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materiales tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada.
Desde 1962 produjo una serie de obras en las cuales se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se volcó más a la realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con vinílico.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Salas Municipales de Exposiciones del Museo de la Pasión y Las Francesas, Valladolid (España)
Wikipedia
Imágenes cedidas por la Salas Municipales de Exposiciones del Museo de la Pasión y Las Francesas
Ver:
> Jean Dubuffet – Un artista que desebodecía cualquier regla
> Juan José Fuentes Alegría – Pintura, escultura o reciclaje
> ‘Suite Vollard’ de Pablo Ruiz Picasso – Su historia
> Joanie Lemercier – Instalaciones artísticas – Geometría y luz
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea
> Séraphine Louis – Pintora naif abandonada en un manicomio
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Leandre Cristòfol – Importante escultor español del siglo XX
> Antonio Saura – Expresionismo abstracto español – Cronología
> Antonio Saura – Escritor, dibujante, grabador y pintor