Antonio Saura – Expresionismo abstracto español – Cronología

A partir de 1971 se dedica a la escritura, el dibujo y la pintura sobre papel. Se publican sus escritos, realiza varias escenografías para el teatro, para el ballet y la ópera.

[Cultura – Pintura]

 

Antonio Saura (1930 – 1998), uno de los principales representantes del expresionismo abstracto español, creció durante la Guerra Civil Española en Madrid, Valencia y Barcelona en compañía de sus padres, Antonio Saura Pacheco, abogado del Estado y técnico del Ministerio de Hacienda, y Fermina Atarés Torrente, pianista.

Fue el primogénito de cuatro hermanos (María del Pilar, Carlos Saura y María de los Ángeles). Debido a una tuberculosis ósea que lo mantuvo cinco años en cama a partir de 1943, empezó a pintar y a escribir en 1947.

Sin educación académica, comienza su carrera artística como autodidacta. Expone por primera vez en 1950 en la librería Libros de Zaragoza y en 1952 en la librería Buchholz de Madrid, donde presenta pinturas oníricas y surrealistas.

Tras su traslado a París de 1954 a 1956, se suma en un primer tiempo al Surrealismo, movimiento del que se distancia rápidamente. Inicia trabajos experimentales en series que titula ‘Fenómenos y Grattages’.

Después de abandonar la abstracción, realiza sus primeras pinturas en blanco y negro a partir de la estructura del cuerpo femenino. 

 

Un artista prolífico y multidisciplinar

A partir de 1956, Saura inicia sus grandes series, que pinta tanto sobre lienzo como sobre papel; funda en Madrid el Grupo El Paso, que dirigirá hasta su disolución.

Su primera exposición individual es en la Galería Rodolphe Stadler, en París, donde expondrá de forma constante a lo largo de toda su vida.

Es en 1959 cuando se dedica a una prolífica obra gráfica. Ilustra de manera original numerosos libros como ‘Don Quijote’, de Cervantes; ‘Pinocho’, en la adaptación de Nöstlinger; ‘Tagebücher’, de Kafka; o ‘Tres visiones’, de Quevedo, entre otros muchos.

En 1967 se instala definitivamente en París, se implica en la oposición a la dictadura franquista y participa en numerosos debates y polémicas en los ámbitos de la política, la estética y la creación artística.

A partir de 1971 se dedica a la escritura, el dibujo y la pintura sobre papel. Se publican sus escritos, realiza varias escenografías para el teatro, para el ballet y la ópera. Desde los años 80 hasta su muerte retoma y desarrolla el conjunto de sus temas y figuras.

 

1930 – 1947

1930 –  Nace en Huesca (España), el 22 de septiembre de 1930.

1936-1939 – Durante la Guerra Civil, reside con su familia en Madrid, Valencia y Barcelona. Al final de la guerra, vive un año en Huesca y vuelve a Madrid.

1943 – Enfermo de tuberculosis, debe someterse a varias operaciones que le obligarán a cinco años de inmovilidad.

1947 –  Autodidacta, Saura empieza a pintar y a escribir.

 

1950 – 1959

Antonio Saura - Expresionista abstracto - Biografía cronológica

1950 –  Primera exposición personal en la librería Libros de Zaragoza: obras de carácter experimental realizadas durante los dos años anteriores. Series de las ‘Constelaciones’ y los ‘Rayogramas’.

1951 – Serie de los ‘Paisajes’. Publicación del texto poético ‘Programio’.

1952 – Primera exposición en Madrid, en la librería Buchholz: obras oníricas y surrealistas.
Primer viaje a París. 

1953 – Organiza en Madrid las exposiciones ‘Tendencias’ y ‘Arte Fantástico’

1954-1955 Afincado en París. Participa en las actividades del grupo surrealista. Pinturas de diseño orgánico y aleatorio sobre lienzo y sobre papel, mediante técnicas muy variadas. Series de los ‘Fenómenos’ y de los ‘Grattages’. Primeras pinturas realizadas a partir de la estructura del cuerpo femenino.

Se casa con Madeleine Augot.

1956 – Presenta en la Biblioteca Nacional de Madrid un conjunto de su obra, así como las primeras pinturas realizadas exclusivamente en blanco y negro. Series ‘Damas’ y ‘Autorretratos’.

 

Primera exposición en París y fundación del grupo ‘El Paso’

1957 – Primera exposición en París, en la Galería Stadler (catálogo con prefacio de Michel Tapié).
Funda el grupo El Paso’ que dirigirá hasta la fecha de su disolución, en 1960. Conferencias y publicaciones de varios textos y manifiestos. Realiza las primeras ‘Crucifixiones’ y distintas series satíricas sobre papel.

Nacimiento de su hija Marina.

1958 – Realiza los primeros ‘Retratos imaginarios’ entre los cuales la serie dedicada a Brigitte Bardot.

Participa en la Bienal de Venecia en compañía de Eduardo Chillida y de Antoni Tàpies.

1959 – Realiza varias series de pinturas de gran formato cuyos temas aparecen a lo largo de su obra: ‘Sudarios’, ‘Retratos’, ‘Desnudos’, ‘Desnudos-paisaje’, ‘Curas’ y ‘Multitudes’.

Inicio de la obra impresa con la serie de litografías titulada ‘Pintiquiniestras’.

Publica el ensayo ‘Espacio y gesto’.

Primera exposición con Antoni Tàpies, en la Galería van de Loo (Munich). Participa en la Documenta II’ de Kassel. Se involucra en una actividad política que continuará hasta el final del franquismo.

Nacimiento de su hija Ana.

 

1960 – 1969

1960 – Abandona el uso exclusivo del blanco y negro. Empieza las series ‘Retratos imaginarios’, ‘Damas verticales’ y ‘Perfiles y sombreros’. Obras sobre papel: ‘Acumulaciones’, ‘Narraciones’ y ‘Repeticiones’.

Realiza varias esculturas.

Recibe el Premio Guggenheim (Nueva York).

1961 – Primera exposición en la Galería Pierre Matisse (Nueva York).

1962 – Primeros aguafuertes y serigrafías. ‘Mentira y sueño’, serie de dibujos y de pinturas sobre papel, de carácter satírico.

La Galería Odyssia publica en Roma una obra dedicada a las ‘Crucifixiones’, con un texto de Enrico Crispolti.

Nacimiento de su hija Elena.

1963 Varias retrospectivas: en el Stedelijk Museum de Eindhoven, en el Rotterdamsche Kunstring y en los museos de Buenos Aires y Río de Janeiro (obras sobre papel).

Realiza los decorados para ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca, presentada en Madrid por primera vez y dirigida por Juan Antonio Bardem.

1964 – Retrospectiva de pinturas sobre papel y de estampas, organizada por Eddy de Wilde en el Stedelijk Museum de Amsterdam, en la Kunsthalle de Baden-Baden y en la Konsthalle de Göteborg.

Segunda exposición en la Galería Pierre Matisse (Nueva York).

Realiza catorce vidrieras para el Pabellón de Jordania en la Feria Internacional de Nueva York, así como una serie de litografías en color titulada ‘Historia de España’.

Participa en la ‘Documenta III’ de Kassel. Recibe el Premio Carnegie con Eduardo Chillida y Pierre Soulages.

 

Destrucción de lienzos y primer viaje de Antonio Saura a Cuba

1965 – Destruye un centenar de lienzos (Cuenca).

1966 – Primer viaje a Cuba y retrospectiva de obras sobre papel en la Casa de las Américas (La Habana).

Exposición en el Institute of Contemporary Arts de Londres, organizada por Roland Penrose

Inicia la serie de las ‘Mujeres-sillón’ así como una nueva serie de ‘Retratos imaginarios’.

Recibe el Gran Premio de la Bienal de GrabadoBianco e nero’ de Lugano.

1967 – Se afinca definitivamente en París. Durante el verano, trabaja en Cuenca.

Expone en la Galería StadlerMujeres-sillón’ y ‘Retratos imaginarios’. Empieza las series ‘Retratos imaginarios de Goya’ y ‘Perros de Goya’.

Nuevo auto de fe en Cuenca durante el cual destruye otro centenar de lienzos.

1968 – Durante diez años, abandona la pintura al óleo, exclusivamente en beneficio de la obra sobre papel.

Participa en el Congreso Cultural de La Habana.

1969 – El editor Gustavo Gili publica su primera monografía significativa en Barcelona. Texto de José Ayllón.

 

1970 – 1979

1970 – Pasa la mayor parte del año en La Habana.

1971- Realiza, en el Centre Genevois de Gravure Contemporaine, las litografías y una serie de dibujos que ilustran ‘Trois visions de Quevedo’ (Yves Rivière éditeur). Ejecuta varias series de serigrafías: ‘The King’ (con Lezama Lima), ‘Remembrandt’ (con Bert Schierbeek), ‘Le Chien de Goya’ (con Jean-Clarence Lambert).

Se casa con Mercedes Beldarraín.

1972 – Atentado de un grupo de extrema derecha cometido durante la retrospectiva de su obra sobre papel en la Galería Juana Mordó (Madrid).

Realiza varios ‘Grandes montajes’ y varias series de ‘Superposiciones’, entre las cuales figura ‘La Quinta del Sordo’.

1973 – Exposición en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife de una retrospectiva de su obra sobre papel. Continúa la serie de las ‘Superposiciones’.

Participa en el Congreso Mundial de la Paz celebrado en Moscú.

1974 – Retrospectiva de su obra sobre papel en el Centro M-11 de Sevilla.

Trabaja en la realización de un conjunto de ‘Grandes montajes’ y continúa la serie de las ‘Superposiciones’.

1975 – Retrospectiva de su obra sobre papel en la Galería Maeght de Barcelona.

Primer viaje a México donde expone (Galería Juan Martín).

1976 – Trabaja esencialmente en litografías sobre cinc, en los talleres de Clot, Bramsen & Georges en París y crea la serie de serigrafías titulada ‘Moi’, editada por Gustavo Gili. Forma parte del comité de organización de la Bienal de Venecia, en la que participa.

 

Antonio Saura empieza a publicar sus escritos y vuelve a pintar al óleo

Antonio Saura - Expresionista abstracto - Biografía cronológica       Serigrafía ‘Moi’                                            ‘Cámara ardiente’                                                     Stedelijk Museum 1979 – Catálogo exposición

1977 – Empieza a publicar sus escritos.

Realiza la ‘Cámara ardiente’, libro ilustrado de doce aguafuertes.

Gracias a numerosas protestas y manifestaciones de apoyo, se revoca la medida de expulsión de Francia que le afecta.

Participa en laDocumenta VI’ de Kassel.

1978 – Expone un conjunto de su obra grabada más reciente en la Fondation Nationale des Arts Graphiques et Plastiques, en París. Participa en el ‘Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos’ en Caracas y publica ‘Notas para una discusión’.

Vuelve a pintar al óleo sobre lienzo y realiza varios libros a ejemplar único.

1979 – El Stedelijk Museum de Amsterdam organiza una retrospectiva de su obra dirigida por Ad Petersen, que más tarde se presentará en la Kunsthalle de Düsseldorf. Al año siguiente, se presenta en la Casa de Alhajas de Madrid y luego en la Fundación Joan Miró de Barcelona.

Premio de la Primer Bienal de Grabado Europeo de Heidelberg.

En Cuenca, un incendio criminal destruye una parte de sus archivos y de sus colecciones.

 

1980 – 1989

1980 – Participa como conferenciante en el debate Pour un portrait de Salvador Dalí’ en el Centre Georges Pompidou.

A partir de esta fecha, y cada año, intervendrá en numerosos seminarios, coloquios y encuentros sobre el arte y la cultura.

1981 – Retrospectiva de su obra sobre papel en la Caja de la Inmaculada de Zaragoza.

Es nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia).

1982 – El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid organiza una exposición itinerante de su obra gráfica, que se presentará en varias ciudades de España.

Publica un panfleto titulado ‘Contra el Guernica’.

Recibe del Rey Juan Carlos la Medalla de Oro de Bellas Artes.

 

La serie ‘Dora Maar’

1983 – Pinta y expone en la Galería Stadler la primera serie de las ‘Dora Maar’. Un texto de Pierre Daix acompaña el catálogo de la exposición ‘Dora Maar d’après Dora Maar/Portraits raisonnés avec chapeau’.

Realiza la escenografía de ‘Carmen’, ballet de Carlos Saura y Antonio Gades en el Théâtre de Paris, así como de ‘Peixos Abissals’ de Joan Baixas para el Teatro La Claca de Barcelona.

Preside en París el Comité de la OrganizaciónArtistes du monde contre l’apartheid’.

José María Berzosa realiza para la televisión una película sobre su obra.

Muerte accidental de su hija Elena.

1984 – Inicia la serie de pinturas titulada ‘Auto de fe’, realizadas sobre cubiertas de libros a los que ha arrancado las páginas.

1985 – Imparte un curso en el Taller de arte actual’ del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Crea el espacio escénico de Woyzeck dirigido por Eusebio Lázaro en Madrid.

Realiza ‘Die Mauer’, libro único, de superposiciones.

El Cabinet des estampes de Ginebra presenta la retrospectiva de su obra impresa. Primer catálogo razonado de la obra impresa por Mariuccia Galfetti.

Realiza un conjunto de grandes pinturas acrílicas y al óleo.

 

Exposiciones e ilustraciones

Antonio Saura - Expresionista abstracto - Biografía cronológica

1986 – La Neue Galerie-Sammlung de Aquisgrán organiza una exposición retrospectiva con carácter temático.

Codirige el seminario ‘El arte y el mal’ en la UIMP de Sevilla.

1987 – Realiza Elegía, pintura de 20 x 10 m destinada al techo de la Diputación de Huesca. Los dibujos preparatorios darán lugar a una exposición itinerante.

Ilustra ‘Don Quijote de la Mancha’ para el Círculo de Lectores. Se expondrán los originales en varias instituciones y se siguen exponiendo en todo el mundo. Publicación de la obra colectiva ‘Figura y Fondo’.

Dirige el seminarioReencuentro con El Paso’ en la UIMP de Cuenca.

1988 – Realiza las litografías que ilustran ‘Tagebücher’ de Franz Kafka.

Publicación de ‘El pintor’, ilustrado, conjunto de poemas dedicados al pintor, y de ‘Elegía’, monografía con un prefacio de Guy Scarpetta y fotografías de Jean Bescós.

Codirige el seminario ‘El sexo y el arte’ en la UIMP de Sevilla.

1989 – La Wiener Secession presenta una retrospectiva de su obra sobre papel. Exposición antológica en la Harvard University de Cambridge. El Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra organiza, bajo la dirección de Rainer Michael Mason, una retrospectiva de carácter temático de sus grandes lienzos que se presentará después en el IVAM de Valencia en 1990, en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en la Lenbachhaus de Munich y en el Réfectoire des Jacobins de Toulouse.

Tras ser operado de los ojos, vuelve a pintar.

 

1990 – 1998

1990 – Realiza un conjunto de grandes monotipos (editado por Carles Taché).

La UIMP de Cuenca y el Círculo de Lectores organizan una exposición de sus libros ilustrados.

Publicación del libro ‘La muerte y la nada’ con un texto de Jacques Chessex.

Dirige una clase de dibujo en la Fondazione Antoni Ratti de Como y, con Guy Scarpetta, el seminario Escritura como pintura’ en la UIMP de Sevilla.

Es nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

Muerte de su hija Ana

1991 – Participa con Carlos Saura y Luis García Navarro en la realización de la ópera ‘Carmen’ para el Staatstheater de Stuttgart.

Las Diputaciones de Huesca, Zaragoza y Teruel organizan una exposición retrospectiva titulada ‘Decenario’, que será después presentada en el Palau de la Virreina de Barcelona y en el Palacio Almudí de Murcia.

Exposición retrospectiva dedicada a los libros ‘Retrato de Antonio Saura’ y ‘Las Tentaciones de Antonio Saura’ (textos de Julián Ríos). Realiza las ilustraciones de ‘Poesía’ y otros textos de San Juan de la Cruz.

 

Note Book’ y Nulla dies sine linea’

1992 – Concibe la exposición ‘El perro de Goya’ en las Salas del Arenal de Sevilla y en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza.

El Círculo de Lectores organiza la exposición ‘Antonio Saura y los libros de su vida’ que se presentará en Madrid y, a continuación, en el Instituto Cervantes de París y en la Sala de la Corona de Aragón en Zaragoza.

Publicación de ‘Note Book’ (memoria del tiempo).

1993 – Realiza la escenografía de ‘El retablo de Maese Pedro’ de Manuel de Falla para el Ballet de Zaragoza.

Publicación de ‘Belvédère Miró’.

Operado de una cadera, se mantiene inactivo durante varios meses.

1994.- El Museo de Arte Moderno de Lugano organiza una retrospectiva de su obra pictórica realizada entre 1948 y 1990.

El Museo de Teruel presenta, bajo la dirección de Emmanuel Guigon, una exposición de sus obras de juventud (obras oníricas y surrealistas).

Recibe el Premio Aragón a las Artes.

Realiza una serie de 218 dibujos y pinturas sobre papel titulada ‘Nulla dies sine linea’.

 

Premios y la ópera ‘Carmen’

1995 – Ilustra ‘Las aventuras de Pinocho’, de Collodi, y recibe para esta obra el Premio al mejor libro del año, entregado por el Ministerio de Educación y Cultura español.

Recibe el Grand Prix des Arts de la Ville de Paris y el Premio Liberté, otorgado en Sarajevo.

Diseña con su hermano Carlos la puesta en escena y los decorados de la ópera ‘Carmen’ de Bizet en el Festival dei Due Mondi en Spoleto.

1996 – Es comisario de la exposición ‘Después de Goya, una mirada subjetiva’, Palacio de la Lonja y Palacio de Montemuzo, Zaragoza.

1997 – Pinta y expone en la Galería Daniel Lelong en París varios cuadros de gran formato (‘Multitudes’ y ‘Retratos imaginarios de Goya’) y una nueva serie de ‘Retratos’ y de ‘Autorretratos’.

En este año fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, la cual ha dado su nombre al edificio de la ciudad de Cuenca que alberga la Facultad de Bellas Artes. 

1998 – Muere en Cuenca el 22 de julio de 1998. 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Teatro Calderón, Valladolid (España)
Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid 

Páginas de origen de las imágenes:
Fondo de la imagen principal: subastareal.es
Obra de 1950

Portada libro ‘Programio’, 1951
Catálogo exposición ‘Retratos imaginarios’
Imagen serigrafía ‘Moi’: eBay
Imagen catálogo exposición de 1979: Stedelijk Museum
Portadas libros
Ópera ‘Carmen’:
Acto 1: Subasta Real
Acto 2 y 4: Estudi Paper

Ver:

> Antonio Saura – Escritor, dibujante, grabador y pintor
> El Grupo ‘El Paso’ – Puentes a la abstracción
> Surrealismo en España – Catalunya, Madrid, Aragón y Canarias
> Pablo Serrano – Artista temperamental y cambiante 
> La pintora Remedios Varo y el surrealismo
> Óscar Domínguez – La vanguardia canaria y el surrealismo parisino
> El mundo de los sueños – Los surrealistas y Salvador Dalí 
> Eduardo Chillida – Su obra está marcada por la rebelión
> Cronología de Eduardo Chillida
> Gerhard Richter – Maestro en color, abstracción y figuración
> Man Ray – Los cinco periodos del genial artista
> Alfons Borrell – La abstracción lírica y el minimalismo
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto  

 

 

 

 

 

2 – 29-03-2018
1 – 19-04-2006