Eduardo Chillida – Su obra está marcada por la rebelión

Eduardo Chillida es una de las figuras más destacadas del panorama español de las artes plásticas.  

[Cultura – Escultura] 

 

El escultor Eduardo Chillida (1924-2002), una de las figuras más destacadas del panorama español de las artes plásticas, nació en San Sebastián el 10 de enero de 1924.

Tras abandonar los estudios de arquitectura se traslada a Francia para dedicarse a la escultura, residiendo primero en París y más tarde en Villenes.

A los 26 años regresa al País Vasco y se instala en Hernani, donde realiza su primera obra en hierro ‘Una estela’ y aprende los secretos de la fragua y el manejo del soplete al lado del herrero del pueblo.

Antes de ser escultor, había sido guardameta del equipo de fútbol Real Sociedad de San Sebastián, dedicación que abandonó a causa de una lesión que se produjo en Valladolid y le impidió seguir jugando.

Chillida siempre ha hablado de la estrecha relación que existe entre ser portero de fútbol y escultor: un cosmos en el que juegan el espacio, el límite y la materia.

 

Sus primeras obras

En 1951 creó su primera obra no figurativa llarik’ en la que se perfilaba la conciencia del espacio como elemento a la vez material y simbólico.

Después de trabajar durante diez años en hierro, incluidas las puertas de la basílica de Aránzazu (1954), regresó a las grandes esculturas de granito a principios de la década de los sesenta.

Tras presentar su primera exposición en Madrid, en 1954, se sucedieron sus realizaciones y éxitos resonantes:

Diplomas de honor en la Trienal de Milán (1954), primera exposición individual en París (1956), Gran Premio de Escultura de la Bienal de Venecia (1958), Premio Kandisnky en la capital francesa (1960), Premio Providence Arts Club de Rhode Island (1961), Premio Wilhelm Lehmbruch (1966).

 

Su trabajo está marcado por la rebelión

En 1981 fue condecorado en España con la Medalla de Oro de Bellas Artes. También recibió el Premio Europa en 1983, en Estrasburgo, cuyo importe -veinte mil marcos- donó para contribuir a paliar los daños de las inundaciones en el País Vasco.

Las obras de Eduardo Chillida están repartidas por América y Europa: Houston, Washington, París, Dusseldorf, San Sebastián, Vitoria, Madrid, etcétera. En 1980 se realizó una gran exposición antológica de su trabajo en el Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid.

En opinión de algunos críticos, la evolución escultórica de Eduardo Chillida ha estado marcada por la rebelión. El propio artista señalaba a la arquitectura como el elemento capaz de dinamizar esa rebeldía interior.

Ese rebasar constantemente los límites de las medidas constructivas es lo que ha proporcionado originalidad a su trabajo, ligereza a sus monumentales obras, y hace posible el milagro de que elementos tan rotundos como el hormigón o el acero, sin perder su condición de tales, lleguen a liberarse de su propia pesadez.

 

Sus obras más famosas

De entre sus obras más conocidas, quizás las más impresionantes sean ‘El peine de los vientos’ y el formidable ‘Gure aitaren etxea La casa del padre’, homenaje al árbol de Guernica en la villa vizcaína.

Su obra ‘Elogio del horizonte’ (1990), instalada en Gijón, está considerada como una de las cumbres de su carrera artística.

Es muy conocida la anécdota que él mismo ha contado referida al empleo, en sus primeros años, de la mano izquierda para el dibujo, huyendo de la facilidad que la diestra le proporcionaba.

Este freno, este elemento retardador, esta inicial torpeza, le permitía abrir un espacio a la reflexión y, a la vez, orientar su obra no tanto hacia lo fácil o conocido, sino hacia lo ignorado y lo dificultoso.

 

Sus dibujos

Eduardo Chillida también manifestó una gran maestría en numerosos dibujos, entre los que cabe destacar sus manos, sus xilografías y aguafuertes.

Su obra gráfica ha aparecido en compañía de textos de Heidegger, Jorge Guillén, Cioran, Edouard Jabés o Max Holzer. Paralelamente a su obra escultórica, también surgió una reducida, pero muy interesante, obra pictórica.

Entre otros muchos honores y reconocimientos, es nombrado en 1989 Arquitecto Honorario por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

En 1993 se le nombra Miembro Extranjero de Honor de la American Academy of Arts and Sciences de Cambridge (Massachussets), y Miembro Honorario de la Academia Americana de Artes y Letras de Nueva York.

En 1994 le nombran Miembro Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), y en 2002 la Academia de Arquitectura de París le otorga la Medalla de las Artes por el conjunto de su obra.

El artista falleció el 19 de agosto de 2002 a los 78 años en San Sebastián (País Vasco, España).

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla
, Valladolid (España)

De la exposición ‘Homenaje a Johann Sebastian Bach’

Origen de las imágenes:
Imagen principal: Wikipedia
Imagenes cedidas por la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla
fotografía de Eduardo Chillisa: biografiasyvidas.com

Ver: 

> Cronología de Eduardo Chillida
> Jaume Plensa – Esculturas monumentales como ‘Carmela’, ‘Julia’ y ‘Arwilda’   
> La Cúpula Barceló – Un poco de historia – Financiación polémica   
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto 
> Shane Wolf, maestro de la anatomía humana, expone ‘A tour de force’   
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Montserrat Sastre – Esculturas – Estilizaciones y volúmenes
> Juan José Fuentes Alegría – Pintura, escultura o reciclaje
> Presentación de la escultura ‘Expansión’ de Jorge Egea     

> Esteban Vicente y el Expresionismo Abstracto Americano    

 

 

 

 

 

 

 

Actualizado: 05-07-2022
3 – 30-01-2019
2 – 04-02-2017
1 – 29-09-2008