Laurent Binet cambia la historia brillantemente en ‘Civilizaciones’
[Cultura – Historia]
‘Civilizaciones’ del autor Laurent Binet, publicada por Seix Barral en 2019, es una obra instructiva y fascinante, es el fruto de la exquisita erudición del autor y de una imaginación desbordante.
También es un ejercicio de audacia narrativa que contiene una profunda reflexión acerca de las huellas que dejamos en el pasado, la imperfección y ambición del ser humano y el mundo que hemos construido.
Con ‘Civilizaciones’, el autor vuelve a plantear las difíciles relaciones entre verdad histórica y ficción novelesca, y ha revalidado sus anteriores éxitos al recibir el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa.
Las preguntas que se hace Laurent Binet
¿Cómo habría sido la historia si los incas hubieran conquistado Europa? ¿Y si América hubiera descubierto Europa? ¿Qué hubiera pasado si Colón jamás hubiera vuelto a España? ¿Y si los incas hubieran conquistado el Viejo Continente? ¿Que hubiera ocurrido si Sevilla hubiera sido el centro del Nuevo Mundo? ¿Cuál sería hoy la historia del mundo? ¿En qué mapa nos moveríamos?
¿Cómo habría sido la historia si los incas hubieran conquistado Europa? 1531:
Atahualpa se presenta en la España del emperador Carlos V para encontrarse con la Inquisición y el milagro de la imprenta, pero también con una monarquía exhausta por las constantes guerras, la amenaza permanente de los infieles y lo que es aún más preocupante, con pueblos a los que el hambre puede llevar al límite de la revuelta. En pocas palabras: los aliados que Atahualpa necesita para construir su imperio.
Una ucronía transatlántica
La Real Academia Española define muy sintéticamente la ucronía como “reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos”.
Pero esta celebrada ucronía de Laurent Binet va más allá: no se trata tan sólo de imaginar a partir de lo que pudo o no haber ocurrido históricamente, sino que además esta novela plantea sus propias hipótesis a partir de lo que sabemos que jamás ocurrió.
Nunca hubo un imperio inca en Europa ni Cervantes convivió con Montaigne, pero probabilidades como éstas, con todas sus consecuencias, son las que Laurent Binet desarrolla y narra en su novela, con todo tipo de detalles tan ‘ucrónicos’ como el planteamiento principal.
A veces se trata de contradecir los hechos históricos; otras, de dar a lo imaginario la solidez de lo ocurrido, aun cuando ésta se ponga en duda. Laurent Binet lo teje todo con tal maestría que no siempre el lector distingue fácilmente la ficción de la realidad.
La conquista de América a la inversa
Es sabido que Colón hizo cuatro viajes a América y que los conquistadores españoles extendieron el imperio de su rey al otro lado del Atlántico. Conocemos las consecuencias de la conquista tanto para los incas como para los aztecas, entre tantos otros pueblos americanos.
Pero, ¿qué consecuencias habría tenido para Europa la conquista inversa, la que los incas o los aztecas, de haber tenido la oportunidad, pudieron haber llevado a cabo?
¿Qué habría ocurrido con las guerras de religión, el racismo y las revueltas de los pueblos contra la aristocracia de haber sido invadida Europa desde el otro lado del océano?
Los valores cambian con las épocas, pero éstas están marcadas por los imprevistos acontecimientos que deciden el desarrollo de las civilizaciones. Hoy Colón, el Descubridor de América, es cuestionado como símbolo de una opresión que se denuncia derribando sus estatuas.
¿Qué idea tendríamos de Atahualpa si su historia fuera la que aquí se cuenta?
Las historias de la historia
En una novela como ésta, basada en la apertura de nuevas líneas temporales y series de sucesos dentro de la Historia, poco sorprenderá que ni el argumento ni la narración sean lineales.
Cuatro relatos se suceden, siguiendo las peripecias de cuatro personajes que nunca se cruzan, pero que reúnen entre todos los elementos que permiten comprender cómo podrían haber cruzado el Atlántico los incas o Francisco I enfrentarse a Cuauhtémoc.
La primera historia nos habla de la saga de Freydis Eriksdottir, hija del célebre Erik el Rojo con una mujer desconocida. Freydis, una mujer tan o más brava que un vikingo, se hizo a la mar en el barco de su hermano Leif Eriksson, el Venturoso, en busca de esa Vinlandia de la que hablaba su padre.
En la segunda historia es el mismo Cristóbal Colón quien cuenta su historia en una nueva versión de sus diarios, donde nunca regresará a España ni mucho menos cubierto de gloria, sino que permanecerá como cautivo de los indios a los que se proponía evangelizar tras sufrir la traición de sus propios hombres de confianza.
La tercera lleva por título ‘Las crónicas de Atahualpa’, y en la cuarta, ‘Las aventuras de Cervantes’, vemos que un extraño y apasionado jesuita de origen griego llamado Doménikos Theotokópulos (todavía no llamado El Greco), se convierte en compañero de todas sus aventuras.
El autor
Laurent Binet nació en París en 1972. Se graduó en la Universidad de París en Literatura, materia de la que es profesor de enseñanza secundaria y universitaria. Hizo el servicio militar en Eslovaquia y ha vivido en Praga.
El escritor inició su carrera de manera brillante con su primera novela, ‘HhhH’, (Seix Barral, 2011). Las siglas ‘HhhH’, se refieren a ‘Himmlers Hirn heisst Heydrich (El cerebro de Himmler se llama Heydrich)’. Es una historia sobre el atentado contra el comandante nazi Heydrich por parte de la resistencia checoslovaca.
La novela, además de ser galardonada con el Premio Goncourt de Primera Novela, el Premio de los lectores de Livre de Poche, lo fue también con el Premio al autor revelación de Lire.
‘La séptima función del lenguaje’ (Seix Barral, 2016), fue reconocida en 2015 con el Premio Interallié, el Premio de Novela FNAC y el Premio de los lectores de L’Express.
Qué dicen del libro
“‘Civilizaciones’ es divertida, precisa como un libro de Historia y apasionante como una gran novela de aventuras”, La Dépêche du Midi.
“El espíritu irónico y el virtuosismo mimético del escritor irrumpen en esta revisión de la Historia”, Le Monde des Livres.
“Ambiciosa y brillante”, Le Soir.
“El autor mezcla el estilo de la saga histórica con los ‘Anales’, el cuaderno de bitácora… Se divierte, y nosotros con él. La historia que narra se convierte en un sueño quijotesco, pura ficción […]. Una novela emocionante”, Livres Hebdo.
“Laurent Binet examina minuciosamente la Historia y sus grandes actores, la del siglo de los conquistadores, imaginando la Europa de Carlos V dominada por los incas y su último rey. […] Tiene una frescura audaz”, Le Figaro.
Departamento de comunicación Seix Barral
pjimenezl@planeta.es – @pjimenezlopez
Imágenes cedidas por Seix Barral
Ver:
> Antonio Espino – ‘La invasión de América’ – Una conquista terriblemente sangrienta
> ‘Lugar seguro’ de Isaac Rosa – Premio Biblioteca Breve 2022
> Evelyn Anthony – ‘La semilla del tamarindo’ – Novela de espías
> Hope Jahren – ‘El afán sin límite’ – Cuidar el Planeta
> ‘Perdidos en las matemáticas’ – Sabine Hossenfelder
> Anna Manso presenta: ‘La peor madre del mundo’
> Camino de Santiago en ‘Peregrina’ – Marta Mardía Herrero
> ‘Sola en el bosque’ – Historia ilustrada de infancias abusadas
> Eve Ensler – ‘La disculpa’ – Historia de un abuso
> Raül Garrigasait – Autor del ensayo ‘La ira’
> Gabi Martínez en tierra de pastores en ‘Un cambio de verdad’
> Juan Manuel de Prada – ‘Lucía en la noche’
> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel
> Andreu Veà – ‘Tecnologia para andar por casa’
> Charles Spence – ‘Gastrofísica – La nueva ciencia de la comida’