Hope Jahren – ‘El afán sin límite’ – Cuidar el Planeta

Jahren es la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra. Es una de las 100 personas más influyentes del mundo

[Medio AmbienteMujeres HoyCultura – Geobiología] 

 

Hope Jahren, autora del bestseller internacional ‘La memoria secreta de las hojas’, ha escrito también ‘El afán sin límite’ (2020) publicado por Ediciones Paidós.

Es un apasionante relato sobre la lucha cuerpo a cuerpo entre la humanidad y el que posiblemente sea el único planeta habitable en un radio de diez mil años luz.

En ‘El afán sin límite’, Hope Jahren pone el foco en la relación entre las costumbres humanas y nuestro amenazado Planeta y, a través de capítulos concisos, da cuenta de la base científica de aquellos inventos clave —desde la electricidad hasta la agricultura extensiva o los automóviles— que por muy útiles que nos resulten, emiten gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera más que nunca.

Nos habla de las consecuencias —de las actuales y de las previsibles— del calentamiento global, desde las megatormentas hasta la subida de los niveles del mar, y de qué podemos hacer para luchar contra ellas.

Hope Jahren emplea su inimitable voz para explicarnos los mecanismos de las tendencias globales a la vez que nos ofrece un relato personal en lo que constituye un manual esencial sobre el cambio climático que sin duda dejará una huella indeleble en todos los lectores.

 

Del prólogo del libro

La Covid-19

«[…] En la misma semana en que ‘El afán sin límite’ se publicaba en inglés (3 de marzo de 2020), la cifra de pruebas positivas de la Covid-19 en España superaba los cien casos diarios.

La semana siguiente, la cifra aumentaba hasta los mil casos diarios y, antes de que terminara el mes, en España se informaba de casi diez mil casos nuevos de Covid-19 al día, y Europa entera se confinó.

En Noruega, el país en el que vivo, se cerraron los centros de trabajo, así como los colegios, y el uso del transporte público quedó limitado a profesionales médicos y otros funcionarios.

Pasamos los días en casa y salíamos únicamente para ir al supermercado o a la farmacia.

Hoy es 1 de julio de 2020, ciento veinte días exactos desde la fecha de publicación del original. Afortunadamente, la epidemia de la Covid-19 ya no asola Europa y la cifra diaria de contagios ha remitido prácticamente hasta los niveles de principios de marzo.

Aliviados, empezamos a salir de nuestros hogares y a volver a los espacios públicos para trabajar y aprender.  Estamos volviendo a usar el transporte público y a comprar, e incluso nos atrevemos a soñar con viajar en vacaciones.

Reconstruir sin perjudicar el medio ambiente

Tenemos mucho por reconstruir: hemos perdido un trimestre entero en casi todas las facetas de la economía. Además, todavía esperamos que llegue una vacuna, una cura o al menos un tratamiento para el virus, pero hasta que lleguen tales avances, deberemos interactuar de una forma distinta.

A menudo se me pregunta si, una vez la sociedad haya regresado a la ‘normalidad’ tras la Covid-19, consumiremos tanta energía, desecharemos tanta comida o perjudicaremos al medio ambiente tanto como antes.

 

Hemos bajado el ritmo del consumo

Para bien o para mal, o a lo mejor o a lo peor, hemos pasado tres meses enteros sin recurrir constantemente a los hábitos que los últimos cincuenta años de consumo instauraron en nosotros y, en general, hemos sobrevivido.

[…] Lo cierto es que ahora creo todavía con más fuerza en el mensaje esperanzador de este libro: que la capacidad de la humanidad de crear un problema entraña también su capacidad de resolverlo.

Igual que todos mis conocidos, detesto y temo a la Covid-19 y desearía que jamás se hubiese cernido sobre nosotros, pero reconozco que me alegra todo lo que hemos descubierto mientras le plantábamos cara.

Por primera vez en al menos una generación hemos bajado el ritmo hasta detenernos, nos hemos desprendido de todo y hemos vivido sin nada. Lo que nos convierte en un pueblo que, cuando debe, puede». Hope Jahren.

 

Hope Jahren científica

Jahren (1969) nació en Austin, Minnesota, Estados Unidos. Completó sus estudios de Geología en la Universidad de Minnesota, graduándose Cum Laude en 1991.

Obtuvo su doctorado en 1996 en la Universidad de California, Berkeley. De 1996 a 1999 fue profesora asistente en el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) donde llevó a cabo una investigación pionera en paleoatmosferas utilizando plantas fosilizadas, y descubrió el segundo evento de liberación de hidratos de metano que ocurrió hace 117 millones de años.

Luego se trasladó a la Universidad Johns Hopkins donde permaneció hasta 2008. Sus investigaciones en la Johns Hopkins incluyeron la primera extracción y análisis del ADN encontrado en el paleosuelo y el primer descubrimiento de isótopos estables existentes en el ADN de un organismo multicelular.

Jahren dejó la Johns Hopkins para ejercer la cátedra en la Universidad de Hawái, donde su investigación se centró en el uso del análisis de isótopos estables para determinar las características del medio ambiente en diferentes escalas de tiempo.

Desde el 1 de septiembre de 2016, Hope Jahren es profesora en el ‘Centro para la Evolución de la Tierra y la Dinámica’ de la Universidad de Oslo, donde estudia la forma en que los organismos vivientes y fósiles están químicamente relacionados con el medio ambiente.

En la actualidad ostenta la cátedra ‘J. Tuzo Wilson’ de la Universidad de Oslo como miembro electo de la Academia Noruega de Ciencias y Letras.​

Su libro ‘Lab Girl’ (2016), en español ‘La memoria secreta de las hojas’ Paidós, (2017) ha sido aplaudido como «una memoria personal y un himno al mundo natural», una fusión literaria de memorias y escritos científicos, y «una narrativa convincentemente terrenal».

 

Premios y reconocimientos

En 2016, la revista ‘Time Magazine’ la nombró una de las «100 personas más influyentes del mundo». También ha recibido tres becas Fulbright para trabajos realizados en Noruega sobre geobiología, ciencias ambientales y ciencias árticas.

En 2001, Jahren ganó la Medalla Donath, otorgada por la ‘Geological Society of America’. En 2005 fue galardonada con la Medalla Macelwane, convirtiéndose en la primera mujer y el cuarto científico en ganar tanto la Medalla Macelwane como la Medalla Donath.

Es la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra y fue elegida por la revista ‘Popular Science’ una de los jóvenes científicos más brillantes del año 2005.

Jahren fue galardonada con la Medalla de la Sociedad Australiana de Investigación Médica en 2018, año en el que también fue elegida miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

 

Que dicen del libro

“[Hope Jahren] nos lleva en un viaje a través del tiempo y el espacio, describiendo pensamientos y creencias desde Mesopotamia hasta su pequeña ciudad natal de Minnesota. En el camino, analiza el impacto de todo, desde el crecimiento de la población hasta la pesca noruega y la energía nuclear.

Ella adopta este enfoque para presentar el cambio climático como resultado de disfunciones más amplias que tienen que ver con los hábitos de consumo que, dice, ni siquiera nos hacen felices… Es un argumento que contrasta con la reciente avalancha de libros sobre el clima, que optan por golpear a los lectores con hechos y culpa”. ‘The New York Times Book Review’.

Hope Jahren se plantea la pregunta central de nuestro tiempo: ¿cómo podemos aprender a vivir en un planeta finito? ‘El afán sin límite’ es reflexivo, informativo, y – sobre todo – esencial”. Elizabeth Kolbert, autora de ‘La sexta extinción’.

Hope Jahren es una escritora y científica maravillosa. Su libro, ‘El afán sin límite’, es cautivador y convincente. Ella invita a los lectores a ser valientes al lidiar con los cambios ambientales globales y con el crecimiento de la población”. Dudley Herschbach, Premio Nobel de Química.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Ediciones Paidós – pcordon@planeta.es 
Wikipedia

Imagen de la autora cedida por Ediciones Paidós

 

Ver:

> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana 
> Plaga de plásticos en las profundidades marinas de Europa    
> Beth Greer – ‘La casa natural’ – Salud, hogar y el Planeta
> Joaquín Araújo – ‘Los árboles te enseñarán a ver el bosque’ 
> Vegetales que crecen antes de 60 días – Crisis alimentaria
> Carta de la Tierra – Los fundamentos amenazados
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial 
> La Carta de la Tierra – Responsabilidad compartida – Principios
> Fred Vargas – Autora de ‘La humanidad en peligro’ 
> Alerta con el cambio climático – ‘European Green Deal’ 
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory 
> ‘Bosques azules’ – Oceana reclama un plan de acción
> La acidificación de los océanos – Los países contaminantes 
> El deshielo – El mar sube, el agua dulce desaparece   

 

 

 

1 – 08-09-2020