Kima Guitart entre sedas y anilinas – Sus sueños VI

Kima Guitart utiliza la técnica china y japonesa de estampación dándole un toque personal con influencia mediterránea. Parte de su obra es una mezcla de tradición y vanguardia.

[Cultura – Pintura / Mujeres Hoy]

 

Si ha habido en el mundo una ruta comercial famosa ha sido, sin duda, la Ruta de la Seda. Llamada así precisamente por la principal mercancía que por ella circulaba.

Este largo y peligroso trayecto que se iniciaba en Asia Central, serpenteaba hacia Occidente a través de estepas y desiertos, sembraba a su paso ciudades que prosperaban o declinaban según los envites de las guerras o las sacudidas de la tierra y acababa a orillas del Bósforo, fue utilizado durante siglos por intrépidos mercaderes que con el trasiego de sus caravanas propiciaron el intercambio comercial entre Oriente y Occidente.

La seda, presente de reyes y símbolo de grandeza, obtuvo tal aceptación en Europa que aquellos privilegiados que tenían acceso a ella no se conformaron con comprarla a precios exorbitantes, tenían que fabricarla.

El celo de los emperadores chinos que durante milenios habían guardado el secreto de su fabricación, castigando incluso con la muerte a quien osara desvelarlo, no fue suficiente para preservarlo. Una vez «presentado en sociedad» un diminuto gusano devorador de hojas de morera, el Bombyx mori, ya fue cuestión de habilidad y cuidado conseguir su reproducción en masa para obtener el preciado hilo que envuelve a su crisálida.

 

Kima Guitart y la seda

La seda fue el soporte que Kima Guitart eligió para dar salida a su creatividad. Cuando la conocí, por razones de trabajo que apuntaban una colaboración que no llegó a cristalizar del todo, hacía mucho que no me fijaba en esa minúscula espiral que se despereza con el paso de los días hasta formar una hoja de helecho que puede llegar a ser enorme.

Hacía tiempo también que no refrescaba mis pobres conocimientos sobre los bosquimanos y su arte rupestre; que no recordaba si alguna vez había sabido el nombre del gusano de seda… Y mira por dónde, todo eso se me hizo presente en el curso de las pocas semanas de colaboración, cuando constaté de dónde sacaba la inspiración, esa señora que no aparece de pronto, sino que es fruto de un trabajo previo.

Vaya donde vaya, tanto si son bosques tropicales como desiertos africanos, Kima aprovecha todo los que ve, lo que vive, lo que aprende, lo que siente, para transformarlo y adaptarlo a su pincel, porque es como una pintora, sólo que su  lienzo tanto puede colgar de una pared, estático, como cobrar vida al ritmo del movimiento humano.

Artista inquieta donde las haya, desde muy joven Kima Guitart supo qué quería. Tan importante como la vocación es el respaldo familiar y ella tuvo ambas cosas. Contaba con el apoyo incondicional de unos padres que la dejaron buscar su propio camino.

También los setenta eran tiempos de apertura, de posibilidades para espíritus inquietos que no temieran los cambios ni el alejamiento del hogar conocido y seguro. Lo tenía todo a su favor, la edad, el apoyo, el deseo; y lo aprovechó.

 

Kima en Italia

Su primera salida al mundo exterior, por así decirlo, no podía tener otro destino que el que tuvo, la cuna del Renacimiento, la ciudad del David, de Miguel Ángel, de la cúpula de Brunelleschi, de la puerta este del baptisterio del duomo o del Ponte Vecchio…

Tenía veintidós años, había acabado sus estudios en Barcelona: de dibujo en la Escola d’Arts i Oficis y de esmaltes en el taller de Montserrat Xicola, y acababa de conseguir una beca para estudiar orfebrería y esmalte en el Istituto d’Arte di Porta Romana, en Florencia.

Rebelde; enmendaba la plana a sus profesores florentinos de esmalte. Tenía sus propias ideas que aplicaba sin pudor alguno. Pero algo no funcionaba; el esmalte es creativo hasta un punto a partir del cual todo deviene mecánico y rutinario.

Empezaba a aburrirse. Debía seguir buscando… Y surgió la chispa que la hizo escapar a las clases de teñido, estampado y pintado a mano sobre tela. Utilizó los meses de la beca para inundarse de belleza recorriendo cuantos museos, iglesias y exposiciones se le pusieron a tiro lo que, tratándose de esa ciudad no es poco… y sin enjambres de turistas…

 

Su formación

De vuelta a casa en 1971, sólo se quedó el tiempo necesario para preparar nuevo viaje, esta vez, a París, para estudiar técnicas japonesas de pintura sobre tela en el L. Bain Atelier. Después, se estableció en Barcelona y en 1973 expuso por primera vez. 

Para ampliar sus conocimientos realizó distintos viajes de investigación por África (Argelia, Malí, Burkina Faso, Costa de Marfil) en 1977. Entre 1982 y 1983 cursó estudios en la Parson’s School of Design y en el Fashion Institute of Technology de Nueva York. 

Viajó a Kioto (Japón) en 1990, y en 2015 a Taos (Nuevo México); en 1994 a Kuala Lumpur, a Borneo en 1995 y a Manila en 2012. ​

Utiliza la técnica china y japonesa de estampación dándole un toque personal con influencia mediterránea. Parte de su obra es una mezcla de tradición y vanguardia.

En sus vestidos se pueden encontrar citas ocultas de textos de Paul Valèry, Pablo Picasso, Stéphane Mallármé o Salvador Espriu. Desde 1987, también realiza trabajos para obsequios de empresas y entidades públicas creando diseños basados en la imagen de la propia marca.

 

Su obra

​En 2013, realizó una donación de su obra al Museo de la Estampación de Premiá de Mar, en Barcelona.​ Publicó el libro ‘Mapes de seda’ (Pagès Editors, S.L, 2017) junto a la poeta Susanna Rafart. El libro reúne un conjunto de sedas pintadas por Guitart acompañadas con poemas de la poeta.

Sus obras han sido mostrada en exposiciones individuales y colectivas en galerías de Europa, Estados Unidos y Japón.

Es poseedora de la Medalla Mestre Artesá 2010 de la Generalitat de Catalunya y del ARTFAD de plata, Premio al Mejor Diseño del Año 2014.

En 2023, en el Templo Romano de Barcelona, presentó la exposición ‘Plouen Pregàries’. En el mismo año, expuso ‘Casandra’ en el Museo Nacional de Artes de Decorativas de Madrid, donde recrea el mundo del mito griego, personaje que en su obra habla de la guerra, de las mujeres silenciadas, declaradas locas. Casandra va en contra de la venganza, de la violencia, es una figura muy potente del feminismo.​

Kima Guitart entre sedas y anilinas - Sus sueños VI

 

Últimas actividades

También ha colaborado en la exposición ‘Dones de paraula’ (‘Mujeres de palabra’) que puede verse el Museo Frederic Marès de Barcelona hasta el 25 de mayo de 2025, con una magnífica túnica que parece que esté manchada de sangre en referencia a Casandra, sacerdotisa de Apolo, que tenía el don de la profecía, y que predijo la Guerra de Troya, pero nadie la creyó y no pudo evitar que sucediera.

Por segundo año consecutivo la artista acoge en su taller el ‘Encuentro de Socios de la Asociación de Artistas y Artesanos del FAD’. Son sesiones de pequeño formato para conocer a un artista artesano y su obra o proyectos artísticos en primera persona. 

Aunque la mayor parte de sus diseños son sobre seda, también ha diseñado vajillas, alfombras, cristalería, murales e indumentarias.

 

Las alas de las mariposas

Me parece que ya ha pasado un siglo pero no hace tanto desde el día en que la vi por primera vez. Vi a una mujer ya asentada en su profesión, con un bagaje rico en experiencias, con esa serenidad que da el convencimiento de haber trabajado bien y a gusto.

Kima Guitart ha dedicado su vida a trabajar con la seda, esta delicada y al tiempo resistente tela que en sus manos ha pasado de ser un tejido de alta calidad para transformarse en objetos primorosos, delicados, vaporosos y llenos de color, como las alas de las mariposas.

 

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y la fuente.

 


 

 

 

 

 

Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com  

Origen de las imágenes:
© Marisa Ferrer P.
kimaguitart.art
Wikipedia
arteziana.net
Twitter
kimaguitart.art
Wikipedia
Fotografías publicitaries ‘Trobada de socis A-FAD’: A-FAD
© L. Sedó (túnica)
© Marisa Ferrer P.

Ver:

> Pilar Queralt del Hierro – Su libro `La sombra de Sissi’ 
> La Confianza – Tienda de ultramarinos desde 1871 – Huesca (España)
> El hada de la botica – Una mujer farmacéutica – Sus sueños I 

> Sueños IX – Dulce maquillaje – Su ‘in Sweetland’ 
> Sueños X – Ramón, estirpe de relojeros
> Rosa Ribas – Sus obras de literatura negra y criminal 
> Quino – El creador de Mafalda, la niña más inconformista
> Un hombre despertó del coma con Beethoven  

> Samuramat o Semíramis- Reina de Babilonia  
> Zenobia, la dama del desierto que admiraba a Cleopatra 
> Irene Cordón – Las mujeres en el Antiguo Egipto 
> Sean Connery y James Bond – El agente 007 nació hace 70 años 
> En recuerdo del ‘Colectivo Tau’ – Artistas de la fotografía creativa  

> Roxelana, del harén al trono    
> María y Juana de Austria – Hermanas y cómplices   
> Ninfa o Sirena – La leyenda del secreto del lago 

 

 

 

 

Actualizado: 16-02-2025
Actualizado: 26-02-2023
2 – 04-02-20º7
1 – 24-10-2010