El ejercicio terapéutico y sus beneficios en la demencia
Los beneficios del ejercicio terapéutico sirven para potenciar otros aspectos del cuerpo como el equilibrio y la fuerza para evitar caídas
[Activa tu Salud / Familia 3ª Edad]
El ejercicio terapéutico pautado por un fisioterapeuta y con su supervisión durante el envejecimiento, disminuye el riesgo de padecer procesos degenerativos como la demencia, tal y como señala el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM).
Esta es una de las observaciones del videoconsejo del mes de mayo de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’*, que el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid realiza junto con el de Catalunya, el del País Vasco, el de Navarra, el de Galicia, el de la Comunidad Valenciana y el de Cantabria, de forma conjunta y que el pasado mes abordó la aparición de la demencia en las últimas etapas de la vida y cómo prevenirla.
Además, desde el CPFCM se incide en los beneficios del ejercicio terapéutico para potenciar otros aspectos del cuerpo como el equilibrio y la fuerza para evitar caídas, así como para mejorar el estado de ánimo, la movilidad o la independencia.
En este sentido, la secretaria general del CPFCM, Montserrat Ruiz-Olivares, incide en que «hacer ejercicio con tu fisioterapeuta además es un buen recurso para reducir el dolor y la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, entre una larga lista de beneficios nada despreciables que pude proporcionarnos».
Qué influye en la demencia
Además, los fisioterapeutas destacan que la demencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento pues, según reflejan diferentes estudios.
Si bien el 65% de las causas que la producen son aquellas en las que no interviene la propia persona como la edad, el sexo, o la genética; en el 35% restante sí influyen algunos comportamientos o hábitos de vida durante la juventud, la etapa de mediana edad y el envejecimiento.
Así, mientras que, durante la juventud, estudiar puede reducir la posibilidad de tener demencia en un 8%, en la etapa de mediana edad, perder audición puede aumentarla un 9%, la hipertensión en un 2% y la obesidad en un 1%.
En la franja de edad avanzada, fumar puede aumentar estas posibilidades en un 5%, la depresión en un 4%, la inactividad física en un 3%, la soledad social en un 2% y la diabetes en un 1%.
“Estos datos nos recuerdan la necesidad de llevar a cabo rutinas saludables durante todas las etapas de la vida, así como la importancia de hacer de la actividad física, especialmente del ejercicio terapéutico, una parte más de nuestro día a día que, en un futuro, puede prevenir complicaciones como la demencia”, apunta Ruiz- Olivares.
La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Alzheimer
En concreto, la enfermedad del Alzheimer, que es su forma más habitual, supone entre un 60% y un 70% de los casos de esta enfermedad que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia de las personas mayores de todo el mundo.
Fuente:
Geriatricarea Magazine
Páginas de origen de las imágenes:
Axio Fisioterapia
FisioCampus
Ver:
> Alzheimer – En España se diagnostican unos 40.000 casos al año
> Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias
> El Alzheimer – Proceso neurológico de un deterioro cerebral progresivo y crónico
> El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas
> El cerebro y la pérdida de memoria – Talleres de memoria
> Los mayores de 65 años y las caídas – Consejos
> Mentes activas – Mantener activo el cerebro
> Música para tratar el Alzheimer
> Impacto familiar de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
> Neurotóxicos en el trabajo – La exposición a pesticidas se asocia a un mayor riesgo padecer Parkinson y Alzheimer.
> El mal de Alzheimer
> La Neurología cumple 125 años en España
> Tiempo compartido – Mi madre tiene Alzheimer
____________________
* La campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’ es una iniciativa del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, que arrancó en 2013 y cuyo objetivo es prevenir las lesiones provocadas por los malos hábitos a través de una serie de cortos de animación que se emiten con periodicidad mensual a través de distintos soportes, entre ellos las redes sociales y los medios de comunicación.
1 – 17-06-2020