La musicoterapia sirve para tratar el Alzheimer
La musicoterapia puede para ayudar a personas con enfermedad de Alzheimer a recuperar recuerdos asociados a experiencias positivas de su vida.
Somos seres musicales. La música es un lenguaje universal. En todas las culturas y en todas las épocas el ser humano ha desarrollado actitudes musicales.
Hoy en día se sabe que la música tiene beneficios terapéuticos: cuando escuchamos música se activan partes de los lóbulos temporales; en la circunvolución temporal media existe una zona que se relaciona con la identificación de una música conocida.
Y si cantamos una canción que conocemos se activan zonas del lóbulo frontal relacionadas con la memoria.
Un estudio realizado en 2009 (Petr Janata, Univ. California Davis) muestra como en el córtex prefrontal medial de una persona sana existe un área que se activa cuando escuchamos una música conocida y evocamos recuerdos autobiográficos.
Esta área es una de las que más tarde se deteriora en la enfermedad de Alzheimer. Este hallazgo es especialmente valioso para ayudar a personas con esta enfermedad a recuperar recuerdos asociados a experiencias positivas de su vida a través de la música.
La musicoterapia
Existe cada vez más evidencia que nos permite conocer los fundamentos psicológicos y fisiológicos para aplicar más y mejor la música de manera terapéutica. “El ritmo influye sobre la regulación de la motricidad, la melodía tiene impacto sobre las emociones y la armonía está relacionada con aspectos cognitivos.
Otros elementos como la intensidad, el tono, el tempo, la altura y el timbre se utilizan también para ayudar a regular estados de ánimo y aspectos fisiológicos”, explica Mónica de Castro, musicoterapéuta especializada en geriatría y demencias.
La finalidad última de la musicoterapia es mejorar la calidad de vida de la persona. “La persona con demencia mantiene la capacidad de procesar la música después de haber perdido la capacidad para procesar el lenguaje.
Así, la música se convierte, en las fases más avanzadas, en una importante vía para la conexión con su propia identidad y la comunicación con su entorno más cercano, activando la memoria biográfica, las emociones asociadas y ofreciendo la posibilidad de compartir una experiencia propia con otro ser humano.
Además, puede ser un estímulo que les proporciona confort y que puede mejorar su contribución a las actividades básicas como el aseo o la alimentación», informa la especialista.
Mejorar la calidad de vida y retrasar la dependencia
“En fases leves y moderadas puede contribuir a mantener las capacidades cognitivas y funcionales preservadas, retrasando el nivel de dependencia, y en fases más avanzadas puede ser una de las pocas vías de acceso a su propia identidad, una vía de comunicación con sus cuidadores”, añade la musicoterapéuta.
Se han realizado numerosos estudios con resultado positivo sobre el beneficio de la musicoterapia para el mantenimiento de algunas habilidades cognitivas como el lenguaje, la atención y la memoria en fases leves y moderadas.
Finalmente existe evidencia de que “determinadas técnicas musicoterapéuticas pueden ayudar a reducir síntomas conductuales como la agresividad física y verbal o el deseo de deambular, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la persona que padece la demencia y de sus cuidadores”, agrega de Castro.
La música desvía el foco de atención de la persona de estímulos que no puede interpretar a un estímulo que tiene sentido, y por tanto tiene un efecto calmante ante estados de ansiedad en fases moderadas y avanzadas del proceso de demencia.
Las actividades musicales orientadas terapéuticamente aportan un sentimiento de éxito, mejorando la autoestima en fases leves y moderadas.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Departamento de Comunicación
segg@grupoicm.es
www.segg.es
Página de origen de la imagen:
lailusionquenosmueve.com
Ver:
> Neurotóxicos en el trabajo – Los pesticidas asociados al Parkinson y Alzheimer
> La Enfermedad de Alzheimer – Terrible impacto familiar
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables
> Investigación genética y nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer
> El Alzheimer en ‘Supernova’ – Película que ha inaugurado el Brain Film Fest 2022
> Detección precoz Alzheimer – El 94% de españoles querría saberlo
> Aducanumab – Aprobación de este fármaco (sintomático) contra el Alzheimer
> Tiempo compartido – Mi madre, su Alzheimer, mi trabajo y yo
> Alzheimer – En España 800.000 personas lo padecen
> Alzheimer – Diagnosticados en España unos 40.000 casos al año
> Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias
6 – 04-12-2’21
5 – 19-03-2018
4 – 27-03-2017
3 – 24-08-2016
2 – 15-08-2015
1 – 01-06-2014