El e-mail marketing – Clave para la comunicación con el cliente

Curso de Internet – clase 9

El primer e-mail marketing fue enviado en 1978 y generó ventas por valor de 13 millones de dólares y convirtió el correo electrónico en uno de los medios de marketing más usados hasta el día de hoy.

[Empresa – Información Digital]

 

De dónde viene el correo electrónico

En el 2021 se cumplieron 50 años del primer correo electrónico que se envió en junio de 1971. El e-mail o correo electrónico ha llegado a ser la herramienta de Internet más extendida. Las primeras fases del nacimiento del correo electrónico han estado asociadas al estudio y a la evolución de las redes conectadas de laboratorios en los Estados Unidos.

Aunque los antecedentes del e-mail se han de buscar unos cuarenta años antes, no fue hasta 1971 que Ray Tomlinson, un ingeniero que trabajaba en la empresa BBN, desarrolló el primer sistema de correo electrónico. 

Antes de la fecha de su invención, 1971, era posible intercambiar mensajes, pero solo entre usuarios de un mismo ordenador. Tomlinson inventó la manera de intercambiar mensajes entre diferentes ordenadores dentro de la red Arpanet. Para ello tuvo que combinar dos programas el SNDMSG y el CPYNET.

Nacía la primera aplicación de correo electrónico. No la patentó. Hoy, la fórmula ‘usuario@host’ sigue siendo el estándar para las direcciones de email. La primera dirección de email de la historia fue tomlinson@bbn-tenexa.

 

El sector empresarial y las TIC

En los estudios estadísticos publicados por el Instituto Nacional de Empresa (INE) de 2023, el 12,4% de las empresas de 10 o más empleados utilizó Inteligencia Artificial (IA) en el primer trimestre de 2024 y el 37,7% compró servicios de Cloud Computing.

El 30,7% de las empresas realizó ventas mediante comercio electrónico en 2023, aumentando el volumen de negocio generado un 2,3% respecto a 2022.

El 68,4% de los empleados en empresas con 10 o más trabajadores usaron ordenadores con fines empresariales en el primer trimestre de 2024. Por su parte, el 63,3% utilizó ordenadores con conexión a Internet.

 

Medidas de seguridad de las empresas

Según la Cámara de Comercio de España, el 46,8% de las empresas afirma tener definido formalmente un plan específico de seguridad digital y tan solo el 34,0% desarrolla actividades de capacitación en la materia.

Así lo reconocen en el Observatorio de Competitividad Empresarial dedicado a la ciberseguridad realizado por la Cámara de Comercio de España. Los resultados evidencian una relación directa entre la existencia de una estrategia ante las ‘ciberamenazas’ y el tamaño de la empresa: cuanto más grande es la empresa, más planificación en la materia.

Así la existencia de una política de ciberseguridad es menor en microempresas (29%), entre las pequeñas (56,3%) y entre las medianas (61,5%), mientras que resulta notablemente mayor en las empresas más grandes (85,7%).

Sobre la tipología de las medidas de protección implementadas, la gran mayoría de las compañías ya dispone de antivirus o protección antimalware (98,0%), copias de seguridad separada física y lógicamente de los sistemas de operación (93,0%), actualizaciones de software (88,5%), y redes inalámbricas protegidas (84,8%). 

Además, el estudio señala que tan solo el 24,3% de las empresas consultadas planea reforzar su ciberseguridad en los próximos 12 meses, con un incremento medio de la inversión del 23,5%.

 

Percepción de seguridad

Y ello se debe a que la mayoría de las compañías afirman sentirse seguras, ya sea por considerar que se encuentran bien protegidas (73,8%), porque se perciben como poco o nada atractivas para los ciberdelincuentes (55,3%), o bien porque únicamente un 11,0% de ellas han sufrido algún ciberataque en los últimos 24 meses. 

El Centro Criptológico Nacional (CCN) informó el 11 de octubre de 2023 que en España se habían alcanzado los mil certificados del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), de los cuales 279 habían sido emitidos a organismos del sector público y 721 correspondían a empresas privadas.

Los certificados del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) son obligatorios desde el 5 de mayo de 2024 para garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad en la Administración Electrónica.

Este requisito es fundamental para las empresas que buscan participar en concursos y licitaciones públicas, así como para asegurar la protección de datos y servicios ofrecidos por las empresas.

 

El e-mail marketing

Según comunicare.es, cada vez son más las marcas que hablan con sus clientes a través del e-mail. Las empresas deben estar dónde se encuentran sus clientes y aunque las redes sociales son el principal canal, el correo electrónico también tiene un importante papel.

En la actualidad, el e-mail marketing es una herramienta clave para el marketing y la atención al cliente.

El primer correo electrónico de marketing fue enviado en 1978 y generó ventas por valor de 13 millones de dólares y convirtió el correo electrónico en uno de los medios de marketing más usados hasta el día de hoy.

Según mindbaz.com de 2024, hubo 4,48 mil millones de usuarios de e-mail en el mundo y se envían alrededor de 347 mil millones de correos al día.

Las soluciones de IA permiten analizar en tiempo real las preferencias de los usuarios, sus comportamientos de apertura o clics, e incluso sus compras recientes.

Según un estudio de Statista, las campañas personalizadas mediante IA pueden generar hasta un 40% más de conversiones en comparación con las campañas tradicionales.

 

El correo electrónico y las ventas

También según Statista, en 2025, aproximadamente el 27% de las empresas españolas afirmaron que el 10% de sus ingresos procedían de estrategias de e-mail marketing. Por su parte, únicamente el 2,6% de las compañías encuestadas declaró que el 60% de sus ingresos eran atribuibles a este tipo de estrategias de marketing.

En 2025, aproximadamente el 33,5% de las empresas españolas encuestadas dedicaron menos del 10% de su presupuesto a campañas basadas en e-mail marketing. Por su parte, aquellas que destinaron entre el 40% y el 60% de su presupuesto a este fin representaron menos del 3% del total de los encuestados.

Ninguna plataforma se acerca siquiera al alcance potencial del correo electrónico. El e-mail es uno de los 3 principales canales de distribución para los comerciantes B2C y B2B.

Algo menos de la tercera parte de los ingresos de las empresas españolas procede de campañas de marketing a través del correo electrónico.

 

Datos que demuestran la efectividad del e-mail marketing en un negocio:

> El correo electrónico es fundamental en cualquier empresa. Un claro ejemplo es recordar a los clientes distraídos sobre su carrito con correos electrónicos, con esta acción se estará asegurando un 70% más de ventas.

> Cuando se lleva a cabo la calificación de leads, se ha comprobado que más del 50% de los leads no son de calidad. Por dicho motivo, los correos electrónicos y un contenido de calidad aumentan las posibilidades de ventas.

> Respecto a la obtención de nuevos clientes, es de gran importancia recordar que el correo electrónico es más efectivo que las redes sociales, ya que genera más profesionalidad y coherencia hacia los clientes de la marca. (comunicare.es)

Los millennials quizás son el grupo de edad que más utiliza el correo electrónico. Los datos nos dicen, en un estudio realizado por Adobe en 2018, que los que nacieron entre 1981 y 1996 pasaron la friolera de 6,4 horas al día con el correo electrónico. El 41% incluso revisa su correo electrónico del trabajo en la cama, antes o después del trabajo.

En comparación, los trabajadores de oficina por encima de esa edad solo pasan 5 horas por día con el correo electrónico.

El e-mail o correo electrónico no es solo un canal de marketing para las generaciones mayores. Gran parte del mundo de los negocios todavía se gestiona al 100% a través de (o parcialmente a través de) correos electrónicos.

 

Lo que valoran las empresas

Los aspectos clave que valoran las empresas a la hora de establecer políticas de uso de correo electrónico están asociadas a las siguientes cuestiones básicas:

> El tipo de uso permitido y prohibido (tipos de documentos, archivos y correos, destinatarios, etcétera)

> El tiempo que los empleados dedican a los mensajes.

> El tipo de supervisión que se lleva a término, incluyendo cómo se gestiona la información privada que se obtiene de los empleados.

> Las consecuencias de violar estas políticas.

Aunque el correo electrónico y, por tanto, también el uso de Internet están muy extendidos entre las empresas españolas, hay algunas carencias respecto a la aplicación de las políticas de uso por parte de éstas.

 

Ventajas y peligros

El e-mail o correo electrónico representa el canal de comunicación más importante, dejando los tradicionales: correo convencional, teléfono y fax, casi en el olvido.

Desde el punto de vista profesional, permite a las empresas hacer actividades como, por ejemplo, la comercialización de productos, la solicitud de pedidos, la publicidad empresarial o la realización de encuestas, entre otras.

Las principales ventajas del uso del correo electrónico serían el hecho de que se trata de un canal no intrusivo, es decir, no requiere respuesta inmediata y no interrumpe al receptor.

Además, permite el envío sumultáneo a múltiples receptores. También es un producto económico, ya que según las necesidades empresariales se pueden contratar herramientas más o menos sofisticadas, y permite el envío y recepción de grandes cantidades de información.

 

Correos basura

No obstante, y pese a las herramientas de filtración de spam, presenta algunos peligros e inconvenientes asociados, que se pueden resumir en una recepción excesiva de mensajes publicitarios, que puede resultar una práctica molesta y abusiva para los usuarios.

Los envíos indiscriminados de correos basura (spam), afecta a nueve de cada diez internautas (entre un 80% y un 90% de los virus se difunden a través del correo electrónico) o el desarrollo de la pesca electrónica (phishing), nombre con el que se conoce la suplantación de identidad que persigue apropiarse de datos confidenciales de los usuarios.

No hay que olvidar los casos de phishing que ejecutados a través del código QR, originando así un nuevo término dentro de esta práctica: Qrishing.

 

Día Mundial de Internet: 17 de mayo

 

Este artículo es de libre reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio.

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Revista VinCles de la Cámara de Comercio de Barcelona (España)
Kinsta.com
comunicare.es

Origen de la imagen:
freepik.es – rawpixel.com

Ver:

> Los principios de Internet – Dónde nace y porqué (Curso de Internet – clase 1)
> Internet – ISOC, dominios y aspectos jurídicos  (Curso de Internet – clase 2)
> Protocolos TCP/IP – Cómo viaja la información por la red (Curso de Internet – clase 3)
> Módem y software para poder conectarse a Internet  (Curso de Internet – clase 4)
> Página web – Qué es y cómo se construye – (Curso de Internet – clase 5)
> Una página web – Creación y publicación  – (Curso de Internet – clase 6)
> Correo electrónico – Cómo crear una cuenta – (Curso de Internet – clase 7)
> SPAM o correo electrónico no solicitado – Su origen y países que más lo producen – (Curso de Internet – clase 8)
> El e-mail marketing – Clave para la comunicación con el cliente  (Curso de Internet – clase 9)
> Proveedores de Servicios (ISP) – Acceso a Internet  –  (Curso de Internet – clase 10)
 
> Chatbot – Herramienta que mejora la atención al cliente
> Qrishing – Método de estafa con código QR 
> ChatGPT – La carta escondida de los cibercriminales 
> Fraude en Internet – Cinco claves para detectarlo
> Ciberataques disruptivos y sofisticados – Máxima alerta
> Cibercriminalidad – Aprobado en España un plan estratégico
> ‘Eyetrack III’ – Estudio de hábitos de lectura en pantalla
> Seguridad y privacidad – Claves ante el trabajo remoto
> Generación streaming – Los cinco rasgos más importantes 
> Generación Z y Millenials – Tendencias que los definen
> AgTech – Las Nuevas Tecnologías y el futuro del mundo rural
> Guía Internet – Siglas, acrónimos y nombres referidos a Internet y las TIC 
> China y la instalación de software espía en móviles

 

 

 

Actualizado: 03-06-2025
12-11-2022
Actualizado: 10-11-2022
08-05-2021
Actualizado. 01-05-2021
1 – 05-07-2006