Cecilia Payne – La primera profesora de Astronomía de Harvard

Cecilia Payne descubrió que el Sol está compuesto en su mayor parte de gas de hidrógeno y helio.

[Mujeres Hoy / Ciencia]

 

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin, nació en Wendover, condado de Buckinghamshire, Reino Unido, el 10 de mayo de 1900, y falleció en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1979.

Fue una de los tres hijos de Emma Leonora Helena y Edward John Payne, un músico e historiador londinense.

Mediante una beca, estudió inicialmente Botánica, Física y Química en la Universidad de Cambridge y, ante la imposibilidad de conseguir un título allí debido a su sexo, abandonó Inglaterra en el año 1922.

 

Cecilia Payne en Estados Unidos

Se marchó a Estados Unidos para poder doctorarse, cosa que consiguió en 1925, obteniendo un doctorado en el área de Astronomía en el Radcliffe College (actualmente parte de Harvard University).

Su tesis ‘Atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de estrellas’ (‘Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars’), fue calificada por el astrónomo Otto Struve como: “Indudablemente la tesis doctoral en Astronomía más brillante de la historia”.

En ella aplicó la teoría de la ionización desarrollada por el físico Meghnad Saha para poder relacionar exactamente la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas. La tesis estableció que el hidrógeno era el componente principal de las estrellas.

La científica obtuvo la nacionalidad americana en 1931, y en un viaje que realizó a través de Europa en el año 1933 conoció al astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin, en Alemania.

Se enamoraron y Cecilia Payne ayudó al astrofísico a conseguir un visado para trasladarse a Estados Unidos. Se casaron en marzo de 1934 y tuvieron tres niños.

 

Su trayectoria científica

Cecilia Payne siguió siendo una científica activa durante toda su vida y pasó toda su carrera académica en Harvard. Durante varias décadas no tuvo un puesto oficial allí, hasta que en 1938 se le concedió el título de ‘Astrónoma’.

El trabajo de la científica, pionero en el desarrollo de atmósferas estelares, demostró que el hidrógeno era el compuesto principal que formaba no solo las estrellas, sino todo el Universo.

Pero no todo el mundo estuvo de acuerdo con aquella conclusión. De hecho, el astrónomo Henry Norris Russell se opuso radicalmente y defendió la idea de que la composición de las estrellas era parecida a la de la Tierra.

Rusell persuadió a Payne-Gaposchkin para que no pusiera aquella conclusión en su disertación y ella le hizo caso a medias, aunque escribió su impresionante descubrimiento en la tesis, puso que aquella conclusión era, probablemente, errónea.

Años más tarde y a la luz de nuevos experimentos, el propio Norris Russell cambió de idea e incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de Cecilia.

En 1943 fue elegida miembro del American Academy of Arts and Sciences y en 1956 pasó a ser la primera mujer profesora asociada en Harvard.

Más tarde también se convertiría en la primera directora de departamento de dicha universidad. Se retiró de la enseñanza en 1966 y posteriormente se fue a trabajar al Smithsonian Astrophysical Observatory.

 

Reconocimientos y premios

Su gran carrera científica le aportó grandes reconocimientos, como el Henry Norris Russell Prize de la American Astronomical Society o la denominación del Asteroide 2039 con el nombre de Payne-Gaposchkin.

Escribió varios libros entre los cuales están ‘The Stars of High Luminosity’ y ‘Variable Stars’ y editó varias revistas.

Además de una gran astrónoma, fue una gran luchadora contra de la discriminación hacia las mujeres. Se convirtió en la llave del cambio de la Harvard University y una inspiración para miles de grandes mujeres científicas.

Su gran pasión por la Astronomía la convirtió en una científica incansable. Según dijo el día que recibió el Premio Rusell:

“La recompensa del joven científico es la excitación y emoción que se siente al ser la primera persona en la historia en ver o entender una cosa nueva. Nada puede compararse a esa experiencia…

La recompensa del viejo científico es la sensación de haber visto evolucionar un boceto hasta convertirse en un paisaje magistral”.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com 

Fuentes:
mujeresconciencia.com
Wikipedia

Páginas de origen de las imágenes:
Wikipedia

ambientum.com
culturacientifica.com

Ver:

> Estrellas y planetas en el cielo de verano – Astroturismo  
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina   
> ‘Perseverance’ aterriza con éxito en Marte   
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación 
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020   

> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020  
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields 
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory Winter
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin