Castillo de Calonge e Iglesia de San Martí (Girona) – Diarios de Viaje

Castillo de Calonge con románico, gótico, renacentista y barroco. Una ciudad, Girona, que se rebeló contra los árabes y pasó a depender de los francos…

[Viajes]  

 

Calonge tiene dos núcleos de población: Calonge, centro cultural e histórico del municipio, y Sant Antoni, en el frente marítimo, núcleo turístico de gran vitalidad económica. Calonge es una villa medieval en lo alto de una colina y una zona costera de ocio y descanso junto al mar.

Entre el mar y la montaña, el municipio de Calonge disfruta plenamente de la riqueza y diversidad natural del Baix Empordà. La posición entre el macizo de las Gavarres y la amplia bahía de Palamós le proporciona una variedad paisajística notable, con parajes protegidos como el valle de los Molins. 

Este municipio ha estado galardonado con el sello de especialización DTF (Destino de Turismo Familiar), otorgado por la Agencia Catalana de Turismo.

Una curiosidad es que en Sant Antoni, en el barrio marítimo del término, nació Artur Mundet, importante industrial del corcho y creador en Barcelona de los Hogares Mundet, que fueron construidos en beneficio de las personas mayores y los huérfanos.

 

El castillo de Calonge, una fortaleza románica…

Contemplando la muralla coronada de almenas, me preguntaba desde cuándo este castillo domina los alrededores. Cuál fue su andadura a través de los siglos hasta llegar a nuestros días, cómo llegó a ostentar tal variedad de estilos, desde un probable pequeño castillo cuadrangular de vigilancia y defensa, hasta el amplio palacio renacentista que acabó siendo. Una visita a la biblioteca hizo fluir la información.

Los orígenes del castillo nos llevan a retroceder hasta el siglo VIII, cuando la ciudad de Girona se rebeló contra los árabes y pasó a depender de los francos, quienes reorganizaron el territorio dando origen al condado de Girona, y la primitiva fortaleza románica pasó a ser sede de los primeros condes.

visitacostabrava                                                                                                                    catalunya.com

La imponente torre cuadrada debía infundir respeto con sus nada despreciables 14 m de altura, 11 m de lado y muros de más de 1 m de grosor.

Una torre aislada, de vigilancia, difícil de asaltar en el siglo X u XI, fecha probable de su construcción, antes de quedar incorporada al castillo en su extremo SO.

De esa época se han encontrado menciones documentadas de Colonico, el nombre antiguo de la villa, como por ejemplo en los preceptos de Carlomagno, cuando habla de Colonico referido a su iglesia de San Martí, o en el siglo XI, en que aparece en el juramento de fidelidad del conde Guifré de Cerdanya a Ermessenda de Carcasona.

 

Un palacio gótico…

Había pasado un siglo cuando a la torre se añadió el recinto de planta rectangular, amurallado y protegido por torres cilíndricas al NO, NE y SE, todas diferentes, más una semicilíndrica en el lienzo de levante; un foso perimetral, un glacis y un barranco hasta la riera, al O, completaban la defensa.

El acceso por la entrada de estilo gótico civil catalán, del siglo XIV, conduce al espacio del antiguo patio de armas.

Su circunferencia presenta los distintos momentos que atravesó, arquitectónicamente hablando, antes de llegar a su aspecto actual.

Castillo de Calonge - Románico, gótico, renacentista y barrocoFotografías: ©2020 Marisa Ferrer P.

Uno de sus lados es el ejemplo perfecto de gótico, en el que conservan las ventanas coronelas receptoras de la escasa luz natural que entraba en el interior; con solo levantar algo más la vista, se pueden apreciar las puntiagudas almenas datadas de la misma época.

 

Una mansión renacentista y barroca

La ampliación del palacio en el siglo XVI, aprovechando el muro románico y utilizando técnicas propias del Renacimiento, queda patente por la cerámica y los arcos de piedra del porche alineado en el muro adyacente; el color contrasta con la severidad de la parte gótica.

Con un último retoque, la conversión de la bodega que se habilitó como cuadra en el siglo XVIII, se acabó la transformación del edificio

Fotografías: ©2020 Marisa Ferrer P.

Posteriores intervenciones no modificaron la estructura básica y facilitan la comprensión de las distintas épocas por las que pasó esta singular construcción.

Los espacios dejados por las diversas estancias a lo largo del tiempo, se han convertido en estancias expeditas; la sala mayor, la gótica y la renacentista se dedican a la celebración de eventos, exposiciones y actos culturales de todo tipo.

 

Pinceladas históricas del castillo de Calonge  

Fotografía: ©2020 Marisa Ferrer P.

El castillo de Calonge era parte de la línea de fortificaciones establecida por los francos, una vez consolidada la Marca Hispánica.

Fue construido por los condes de Girona, quienes dos siglos después habrían compartido el señorío de la villa con el monasterio benedictino de San Feliu de Guíxols.

No faltaron las luchas entre los señores locales por la posesión de la villa y del castillo, hasta que en el siglo XIII éste pasó al dominio directo de los condes-reyes que lo dieron en vasallaje.

La familia Cruïlles, fue la primera en ser designada para su control, en la persona de Gastó de Cruïlles, quien incorporó la propiedad a su baronía.

 

La batalla de las Navas de Tolosa

De él se sabe que en 1204 acompañó al rey Pedro I a Roma para ser coronado por el Papa Inocencio III y que, junto a su hermano Galcerán, participó en la batalla de las Navas de Tolosa, donde los cristianos se alzaron con la victoria final, después de una enconada lucha.

Esta batalla marcó un punto de inflexión durante la Reconquista y a partir de la misma los cristianos fueron ganando terreno a los musulmanes. El primer señor del castillo murió en 1229.

El mercado semanal que se celebra en el pueblo tiene su origen en el permiso concedido por Pedro II al cuarto Cruïlles de la saga.

 

Los Cruïlles y el fin de su poder sobre el Castillo de Calonge

Fotografía: ©2020 Marisa Ferrer P.

Dieciséis miembros de esta familia detentaron el poder del feudo hasta que el último de ellos lo vendió a finales del siglo XV a Galcerán de Requesens, con lo que esa familia pasó a regentar los destinos de castillo y villa, sucediéndose a su vez en el poder.

Inmersa en el conflicto remensa, ambos enclaves fueron incendiados y saqueados, hechos que se repitieron en el siglo XVII, a causa del enfrentamiento entre España y Francia en el contexto de la guerra de los Treinta Años.

A principios del siglo XIX finalizó el dominio de los señores para pasar a manos privadas y municipales.

 

La iglesia de San Martí de Calonge

La parroquia de Calonge, un antiguo templo románico que acabó transformado en templo barroco, se halla bajo la advocación de San Martín de Tours, quien vivió en el siglo IV.

Hijo de un oficial del ejército romano, se convirtió en miembro de la guardia imperial, abandonando el ejército para dedicarse a la vida monástica llegando a ser obispo.

Fotografía: ©2020 Manel Ferrer P.

De la antigua iglesia prerrománica se ha encontrado alguna noticia en el siglo X y al parecer tenía la misma ubicación que la actual.

Aparece mencionada en el 944, en un documento por el cual el conde Sunyer de Barcelona y su esposa Riquilda la donaban a la catedral de Girona; en el siglo XI Pere Roger de Carcasona, obispo occitano de Girona, cedió los derechos a los canónigos de la catedral y a finales de la centuria, su hermana Ermesenda, dejó establecido un legado en su testamento.

 

La iglesia de San Martí y el castillo

Entre los siglos XII y XIII, habría sido de estilo románico tardío con planta basilical; tres naves y crucero, con un ábside y dos absidiolos en su cabecera, orientada a levante, orientación que cambió cuando se erigió la de estilo barroco del siglo XVIII.

Estuvo incluida en el perímetro amurallado del castillo cuando éste se construyó y sus características hacen suponer que no se trataba solo de un recinto de culto sino que también estaba dotada para funciones defensivas y de vigilancia.

 

Vicisitudes de la iglesia de San Martí

En el siglo XIV, el rey Pedro el Ceremonioso vendió la parroquia a los eclesiásticos, acuciado por el enorme dispendio que representaba la conquista de Cerdeña.

Mediado el siglo XV y al igual que el pueblo, la iglesia fue asaltada por causa de las guerras remensas.

municipisindians.com                                                                                                                         Fotografía: ©2020 Manel Ferrer P.

El siglo siguiente se dice que fue el origen de la leyenda de las dos imágenes; vecinos de Calonge y de Palamós encontraron en la playa dos imágenes, una de Cristo y otra de la Virgen, llevándose a Calonge la de Cristo y a Palamós la de la Virgen.

Al día siguiente, ambas habían intercambiado su lugar sin intervención humana alguna.

El siglo XVIII fue el marco de la guerra de Sucesión española, que afectó a todo el territorio y en consecuencia también fue el siglo de la reconstrucción de la iglesia en estilo barroco.

Domina la fachada la imagen del santo de Tours, en el acto de compartir su capa con el peregrino. A ambos lados el escudo de Calonge y los dos escudos de armas de los señores del castillo.

 

 

 

 

 

 

 

Marisa Ferrer P.

 

Fuentes:
Castells i cases fortificades de Calonge – Pere Caner I Lluís Vilar
La Església Parroquial de San Marti de Calonge – Jaume Aymar i Ragolta

Página de origen de la imagen principal:
Amigos de los castillos

Ver:

> Almería – Puerta de Oriente – Diarios de viaje
> Madeira – Isla de ensueño y de eterna primavera
> La ciudad de Cádiz, la Gadir fenicia – Diarios de viaje
> Cádiz, la tacita de plata – Diarios de viaje
> Jerez de la Frontera – Diarios de viaje 
>
Turín, capital del Piamonte y cuna de Italia – Diarios de Viaje   
> Lisboa, ciudad antigua y señorial – Diarios de viaje 

> Los acantilados de Moher, Irlanda – Diarios de viaje 
> La Casa de la Seda – Monumento Arquitectónico – Barcelona
> El volcán Etna, naturaleza en cólera – Diarios de viaje     

> Creta, el rey Minos y el palacio de Cnosos – Diarios de viaje   
> Lima – Barrio de Barranco – Diarios de viaje
> Las Azores – Cada isla y su carácter – Diarios de viaje

> Amigos de los castillos – Castillo de Calonge

 

 

Actualizado: 24-06-2022
1 – 0o4-10-2020