Almería – Puerta de Oriente – Diarios de viaje

Si bien la alcazaba es un foco de atracción en Almería, no lo es menos la catedral de la Encarnación, levantada siguiendo el estilo renacentista del siglo XVI, con los arcos de medio punto.

[Viajes]

 

Antiguo asentamiento humano desde el neolítico, cuyos vestigios podrían estar en el cerro que sostiene la Alcazaba, Almería alcanzó una notable preponderancia, si bien breve, en el Al-Andalus del siglo XI.

El trayecto en tren desde Granada ha sido una muestra de la dualidad de esta tierra áspera y fértil a la vez; a un lado, parte de la extensión desértica del desierto de Tabernas, escenario famoso de algunos de los grandes ‘western spaguetti’, como se dio en llamar a las populares películas filmadas en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado y, al otro lado, las cumbres nevadas de la sierra de Gádor, a cuyos pies se extienden amplias zonas de cultivo.

 

Murallas de Jayrān

No necesitamos averiguar la situación del hotelito seleccionado para nuestra estancia en Almería: su nombre lo dice todo. Antes de llegar a su puerta, ya se distinguen los restos de un ramal de las murallas de la gran Alcazaba; estamos a un paso del principal foco de atracción de la ciudad para los interesados en la historia.

 

La Atalaya de ‘Abd al-Raɧmān III

La Al-Mariyya -atalaya-, hecha levantar por ‘Abd al-Raɧmān III tenía por objeto vigilar la cercana población de Bayyana -la actual Pechina- donde el califa proyectaba armar una flota de guerra regular para controlar el tráfico marítimo.

Antes de la retirada del mar, era una población costera, asentamiento desde el siglo IX de los bariyyun, gentes de mar, grupos de marinos de diversa identidad tribal, con gran autonomía de movimientos.

Como capital de la cora —demarcación territorial de Al-Andalus— fue desplazada por la que sería Almería, nombre derivado precisamente de Al-Mariyya, de la que el famoso geógrafo Al-Udri dijo: …”es de perfecta construcción, con aspecto de metrópoli. Su medina antigua está cercada por una prodigiosa muralla…”

 

Primer paseo

Dedicamos las primeras horas a la exploración previa de la ciudad, buscando los puntos característicos además de la Alcazaba. Nos dejamos llevar por el ambiente tranquilo de media tarde hasta que, entrada la noche, nos dispusimos a degustar algunas de las propuestas gastronómicas ofrecidas por las concurridas tabernas. Con nuevas fuerzas establecimos un ligero programa de intención de visitas, condicionado por la temperatura no precisamente alta de un principio de primavera más bien frío.

Durante el desayuno del día siguiente, en el agradable espacio concebido para cafetería, con buenas vistas a la restaurada fortaleza y bajo un sol brillante que invitaba a disfrutar de la jornada, requerimos información a nuestros anfitriones y asesorados por sus consejos nos dispusimos a conocer todo cuanto la ciudad nos ofrecía.

Las Mariposas posadas en los balcones del edificio al que dan nombre, señalan el emplazamiento de una antigua posada, quizá en un cruce de caminos que ahora son las calles Granada y Puerta Purchena.

Siguiendo el Paseo de Almería, desembocamos en la Avenida Federico García Lorca que, a su vez, nos llevó hasta el mar y el conocido como Cable Inglés, una estructura de madera y acero por la que eran desplazados los vagones llegados a la estación del ferrocarril, cargados con el mineral de hierro de las minas de Alquife, para ser descargado en los buques atracados en su costado.

Dejó de funcionar en la década de los años setenta del siglo pasado y en las de los noventa pasó a ser declarado Bien de Interés Cultural. La gran noria ofrece una posición privilegiada para otear la ciudad, el Cable y el mar.

 

La catedral-fortaleza

Almería - Puerta de Oriente - Diarios de viaje

Si bien la Alcazaba es un foco de atracción, no lo es menos la catedral de la Encarnación, levantada siguiendo el estilo renacentista del siglo XVI, con los arcos de medio punto, mas con elementos del gótico tardío de sus arcos ojivales y los neoclásicos frontones y columnas corintias.

Una característica diferencial de este templo es la ausencia de aberturas destinadas a grandes vitrales y la altura homogénea de sus tres naves. Ello es debido a su función como fortaleza defensiva; un tejado plano es más fácil de defender y complementa la función de sus murallas y torreones ante eventuales ataques o asedios durante las frecuentes incursiones piratas. La capilla del Sagrario y el claustro neoclásico completan el recinto.

 

Jayrān, el emir

Jayrān Al-‘Ᾱmiri fue emir de Murcia y Almería entre 1014 y 1028, cuando el califato de Córdoba iniciaba su decadencia, la fitna. Era miembro de la élite burocrática de origen eslavo que desempeñaba altos cargos en la administración Omeya.

Las primeras referencias a Jayrān aparecen ya en los conflictos entre califas en 1009. En 1013 abandonó Córdoba ante la entrada de los bereberes, haciéndose con el control de Orihuela y Murcia y un año después, de Almería.

Desde allí fue parte activa, hasta el fin de su vida, de la situación política de la época, actividad marcada por su oscilante fidelidad según las circunstancias. Sus iniciativas civiles dieron a la ciudad notables construcciones, como la ampliación de la mezquita y el amurallamiento de la parte oriental de la ciudad, en torno al camino de Pechina. También amplió con un palacio la Alcazaba –ciudadela- de ‘Abd al-Raɧmān III y reformada por Almanzor.

Jayrán murió en 1028, dejando como sucesor a Zuhayr Al-Amirí, otro eslavo amirí y, quizá, su hermano. Con él, Almería inició un desarrollo urbanístico completado por su sucesor, convirtiéndola en una de las principales ciudades de Al-Andalus.

 

La alcazaba

Esta ciudadela de defensa mandada construir en el siglo X consta, como la mayoría, de varios niveles situados en una altura, desde donde dominar los alrededores, amurallada, con un castillo y torres de defensa de época bajo medieval, calles, casas y mezquita, conectados con el lienzo de muralla extendido sobre el cerro de San Cristóbal.

Se accede al primer recinto a través de la Puerta de la Justicia, situada de la Torre de los Espejos, así llamada por un sistema de espejos para controlar los barcos que se acercaban. En el siglo XVI un terremoto lo destruyó en gran parte, y a falta de vestigios de su anterior aspecto se optó por dejar jardines al estilo de la Alhambra. Era la parte militar, donde se refugiaba la población en caso de asedio.

El segundo recinto estaba separado del primero por el muro de la Vela, donde se erigía una campana cuyos toques anunciaban peligros, horas, cierre de puertas… etcétera. En este recinto se desarrollaba la vida palaciega, como demuestran los vestigios del palacio de al-Mutassim, segundo y último rey de la taifa de Almería, que contribuyó al embellecimiento del recinto heredado de Jayrán.

Un espacio destinado a la reconstrucción de una vivienda, permite imaginar el modo de vida de sus habitantes, amén de la mezquita, los aljibes, las fuentes… Al-Mutasim murió cuando ya los almorávides cercaban sus muros.

El tercer recinto ya corresponde al siglo XV; los Reyes Católicos ordenaron su construcción adaptándolo a las nuevas condiciones militares, como la aparición de la artillería, y tres torres defensivas: la de la Pólvora, la de la Noria y la del Homenaje, circundando el patio de armas correspondiente.

 

Mirador de la odalisca

Tampoco podía faltar una leyenda. Una joven del harén de Al-Mutasid, enamorada de las canciones de un preso cristiano, intentó liberando formando una ristra de pañuelos anudados con la que él pudiera descolgarse de la ventana de su prisión.

Alertada la guardia por uno de los centinelas, el joven prefirió despeñarse antes de dejarse apresar. La pena acabó con la vida de la concubina.

Abandonamos la Alcazaba con una última mirada a la escultura de Al-Jayrān, en guardia permanente frente a lo que fue la sede de su poder en tiempos pasados.

 

A través de la arqueología

Almería - Puerta de Oriente - Diarios de viaje

El antiguo territorio de la actual Almería tiene una larga historia de asentamientos, de la cual es un magnífico escenario su moderno Museo, edificado en el mismo emplazamiento del anterior. En sus tres plantas se recoge parte del patrimonio histórico encontrado a finales del siglo XIX por el belga Luis Siret en los importantes yacimientos prehistóricos de Los Millares y El Argar.

En la planta baja, además de las exposiciones temporales, una espectacular columna de unos trece metros de altura, presenta dieciséis cortes estratigráficos desde el nivel de la roca madre hasta nuestros días.

El primer piso, está dedicado a las primeras sociedades de pastores-recolectores, del 5500 al 3200 a.C., y a la sociedad de Los Millares, 3200-2250 a.C., y su mundo de ritos funerarios.

Almería - Puerta de Oriente - Diarios de viaje

La presencia árabe

El estudio de El Argar protagoniza el segundo nivel, cuyo recorrido en rampa zigzagueante muestra los bien diferenciados estratos sociales, algunas piezas cerámicas y joyas. Las dos salas de la última planta, con el Baco de Chirivel, entre otros hallazgos del alto imperio romano, y la silueta de la Alcazaba y restos de la joven república de Pechina, dan testimonio de la larga presencia árabe en el sudeste peninsular, cuya huella sigue percibiéndose en nuestros días.

La historia de Almería se amplía en el CIP (Centro de Interpretación Patrimonial), inaugurado en 2014, en cuya primera planta se repasa la historia de la ciudad, desde su fundación hasta la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos; las dos salas de la segunda planta están dedicadas a la cristiana y a la contemporánea.

La Almería actual tiene su espacio en la tercera planta, desde cuyo mirador se puede contemplar una espléndida panorámica.

Queda mucho por ver, pero eso será otra ocasión.

 

 

 

 

 

 

Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Wikipedia
Real Academia de la historia
Amigos de la Alcazaba

Todas las fotografías: ©2021 Marisa Ferrer P. 
Imagen de la alcazaba de noche: almeriahoy.com

Ver:

> Madeira – Isla de ensueño y de eterna primavera
> Semana Santa – Tradiciones curiosas en ciudades europeas  

> Valle de Boí – El románico lombardo en Catalunya  
> Córdoba – Ciudad cantada por poetas y ambicionada por reyes  
> Los acantilados de Moher, Irlanda – Diarios de viaje  
> Ibiza, la isla blanca – Arte y patrimonio cultural  
> Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera – Su gastronomía 
> La ciudad de Cádiz, la Gadir fenicia – Diarios de viaje    
> Cádiz, la tacita de plata – Diarios de viaje  
> Jerez de la Frontera – Diarios de viaje   
> La Casa de la Seda – Monumento Arquitectónico – Barcelona   
> Lisboa – Historia, el fado y turismo – Diarios de viaje   
> ‘Paseo con Sombrero’ en Barcelona – XVIII edición   
> Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera – Su gastronomía   
> El Castillo de Bellver de Palma de Mallorca

 

 

2 – 26-12-2022
1 – 10-06-2022