Carme Valls Llobet – ‘Mujeres invisibles para la medicina’
Es un documento imprescindible para todas las mujeres, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer
[Mujeres Hoy / Activa tu Salud]
‘Mujeres invisibles para la medicina’, está escrito por Carme Valls Llobet y editado por Capitan Swing Libros. La autora pone de manifiesto las diferencias de género en la salud y en los servicios sanitarios.
¿Por qué una mujer estresada es tachada de histérica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad?
¿Por qué a las mujeres se les exige una perfección física imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante?
¿O, por qué las mujeres continúan siendo invisibles para la medicina?
La autora continúa poniendo en evidencia, como ha hecho siempre, las diferencias entre hombres y mujeres en el diseño y análisis de estudios sobre patologías y tratamientos.
‘Mujeres invisibles para la medicina’ es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por cómo se ven a sí mismas y cómo permiten que las vean los demás.
De qué nos habla el libro
Nos habla del cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aún bajo el triste calificativo freudiano de histeria.
La osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son más que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiránico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer.
Carme Valls Llobet nos ofrece un documento imprescindible para todas las mujeres, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer.
¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico?
La política y médica Carme Valls es una de las pioneras en defender una aproximación a la medicina que reconozca y atienda las necesidades específicas de las mujeres, que tradicionalmente han sido excluidas como sujeto de estudio, y cuyas dolencias específicas han sido menospreciadas, a menudo desatendidas e incluso desconocidas.
Sobre Carme Valls Llobet
Carme Valls (Barcelona, 21 de mayo de 1945), es licenciada en Medicina por la Universitat de Barcelona, de 1962 a 1968 fue delegada de su curso, elegida democráticamente, y en 1966 participó en la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universitat de Barcelona, acto conocido como ‘caputxinada’.
Perspectiva de género en la Medicina
Valls defiende la introducción de la Ciencia de la Diferencia en los estudios universitarios de las Ciencias de la Salud, Medicina, Enfermería y Psicología.
Ha sido pionera en España en plantear la alerta en el terreno de la investigación médica sobre las diferencias en mortalidad y morbilidad entre mujeres y hombres siguiendo la línea de trabajo de Lois Verbrugge de la Universidad de Míchigan.
Igualmente ha seguido la línea de un movimiento internacional de investigadores que en la década de los 90 impulsó la inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos y el rigor científico aplicado al estudio de los problemas más habituales en las mujeres.
A finales del siglo XX se empezó a analizar y demostrar que existían diferencias en las enfermedades que afectaban con más frecuencia a mujeres, señalando la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y la utilización de los servicios sanitarios entre el sexo femenino a causa de los riesgos adquiridos por los aspectos psicosociales de mujeres y varones.
Diferencia biológica entre hombres y mujeres
“En el terreno de la investigación de las diferencias en mortalidad y morbilidad entre mujeres y hombres, fue Lois Verbrugge la pionera que empezó a analizar y a demostrar que existían diferencias en las enfermedades que con más frecuencia afectaban a hombres y mujeres.
Señalando también la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y utilización de los servicios sanitarios entre el sexo femenino.
Su mayor contribución fue demostrar que el nivel más pobre del estado de salud percibido entre las mujeres respecto a los hombres se debía a riesgos adquiridos y aspectos psicosociales como el sedentarismo, el paro y el estrés físico y mental, más que a diferencias biológicas innatas.
La ciencia, que había postulado que estudiar al varón era estudiar al ser humano, ha tenido que cambiar sus paradigmas y empezar a reconocer que existen diferencias entre mujeres y hombres en la forma de enfermar y de manifestarse los síntomas, en las causas del dolor, en la prevalencia de determinados diagnósticos, y en la metabolización de fármacos, que tienen formas diferentes de actuar según el sexo biológico o según interaccionan con la fase del ciclo menstrual.
En la década de los noventa las mujeres son por primera vez estudiadas como personas, además de como seres reproductores, y se hacen ‘visibles’ para la medicina en todas sus especialidades.
De hecho, la ciencia de la diferencia se está abriendo paso con dificultades, pero si partimos de la base de que a principios de 1990 era muy difícil encontrar trabajos de investigación que incluyeran mujeres en su cohorte de estudio, actualmente ya podemos encontrar más de un 38% de trabajos de investigación sobre mortalidad cardiovascular, por ejemplo, que incluyen mujeres y hombres en los estudios”, declaró en una larga entrevista concedida a Nuria del Viso, de ‘FUHEM Ecosocial’.
La industria farmacéutica y las mujeres
Carme Valls Llobet, también denuncia la utilización por parte de la industria farmacéutica de las mujeres como objeto de mercado.
Para ello se introducían fármacos cuyos efectos no habían sido estudiados en mujeres ni en animales de experimentación hembras y que han provocado graves trastornos de salud a las mujeres.
Su trayectoria profesional
Carme Valls Llobet es autora de una extensa bibliografía de divulgación médica y sobre la invisibilización del factor diferencial de la enfermedad por razones de sexo y género, entre la que figura ‘Medio ambiente y salud’ (Cátedra, 2018), ‘Mujeres, salud y poder’ (Cátedra, 2009), ‘Mujeres invisibles’ (DeBolsillo, 2006) y ‘Dones i homes: salut i diferències’ (Columna Ed., 2002), en castellano: ‘Mujeres y hombres: salud y diferencias’ (Ediciones Folio, 1994).
Dirige el programa ‘Mujer, Salud y Calidad de Vida’ en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) ONG de la que es miembro desde 1983 y de la que es vicepresidenta.
También es miembro del consejo de redacción de la revista ‘Mujeres y Salud (MyS)’ editada por el programa citado y creada en 1996.
La organización tiene como objetivo investigar y poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en los servicios sanitarios, así como proporcionar a las mujeres el acceso a la información y a los recursos para mejorar su calidad de vida.
Ha sido profesora en la Universitat de Barcelona de la asignatura ‘Mujeres y hombres: epidemiología de las diferencias’.
También ha sido presidenta de la Fundación Cataluña Siglo XXI del 2005 al 2016, y diputada del Parlamento de Catalunya por el PSC-Ciutadans pel Canvi en las elecciones al Parlamento de Catalunya de 1999 y 2003.
Es vicepresidenta de Federalistes d’Esquerres desde 2012, y es miembro de la Red Científicas Comunicadoras.
Premios
En 2010 recibió el Premio Excelencia Profesional. Este premio se concede como reconocimiento público a médicos de todo Catalunya que han destacado por su actividad profesional de máxima calidad y se atorgan en los ámbitos de medicina hospitalaria, atención primaria, salud pública, mental y atención sociosanitaria, investigación biomédica, y humanidades médicas.
En 2018 se le concedió el Premio Buenas Prácticas de Comunicación no Sexista, otorgado por la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya; y en 2019 recibió la Medalla de la Universitat de València.
L. Sedó
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Editorial Capitan Swing
Wikipedia
FUHEM Ecosocial
Todostuslibros.com
Páginas de origen de las imágenes:
Imagen principal: Agenda Feminista
Portadas libros
Universitat de València: entrega de la Medalla de la Universitat
VER:
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Premios de Comunicación No Sexista 2020
> Jacinda Ardern – Primera ministra de Nueva Zelanda
> Louise Glück – La poeta, Premio Nobel de Literatura 2020
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
2 – 16-11-2020
1 – 04-11-2020