Camilla Läckberg – Hablando de su novela ‘Alas de plata’
«La sociedad y sus ciudadanos tienen la obligación de proteger a las mujeres cuando son víctimas de abuso».
[Entrevistas / Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]
Camilla Läckberg es la exitosa autora de la serie de ‘Los crímenes de Fjällbacka’, de la que se han vendido hasta la fecha más de 28 millones de ejemplares en todo el mundo. Con ‘Alas de plata’ (Maeva 2021) hace una nueva incursión en el género del suspense psicológico después de ‘Una jaula de oro’.
Camilla Läckberg (1974), creció en Fjällbacka en la costa oeste de Suecia, rozando con Noruega. Con 29 años publicó su primera novela, ‘La princesa de hielo’, en 2002. Tres años más tarde, sus libros encabezaban las listas de bestseller suecas.
De niña siempre estaba contando historias y escribiendo cuentos que reunía en pequeños libros. Su primer libro se titula ‘Tomten’ (‘El duende’), lo escribió cuando tenía solo cuatro o cinco años, era sangriento, escalofriante.
Su fascinación por los casos de asesinato siempre ha estado ahí, quizá como contraste de su vida idílica de su infancia. Pero la escritura seguía siendo un mero sueño para Camilla, que se fue a estudiar economía a la escuela de Economía y Derecho Mercantil de la Universidad de Gotemburgo.
Después de graduarse, se trasladó a Estocolmo, donde estuvo dos años trabajando como economista. Infelices años, ya que su sueño de llegar a ser escritora seguía ahí. Finalmente consiguió un curso de redacción como regalo de Navidad de su marido, madre y hermano. Era un curso de escritura sobre crímenes organizada por la Asociación de Escritores Ordfront, y mientras estudiaba comenzó su primera novela.
‘Alas de plata’
La novela nos habla de una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar. Faye lleva una nueva vida en un pueblo de Italia. Su compañía Revenge va viento en popa y su exmarido está en la cárcel.
Pero justo cuando piensa que todo ha vuelto a la normalidad, su pequeña burbuja de felicidad se ve de nuevo amenazada al descubrir que alguien intenta arruinar el sueño por el que tanto ha luchado.
Los fantasmas del pasado todavía parecen estar muy cerca y dispuestos a arrebatarle todo lo que es suyo. Faye tiene que regresar a Estocolmo para salvar lo que más quiere. También hace una escapada a Madrid, un guiño a los lectores de nuestro país, que la autora adora.
Entrevista
Maeva: Cuando se sufre un tipo de abuso o de acoso, se pierde la confianza en una misma y nuestra autoestima. «Entre las muchas cosas que había reconquistado después de Jack se encontraba la confianza en sí misma.» ¿Qué consejos le puedes dar a tus lectoras si se encuentran en una situación parecida?
Camilla Läckberg: Sé que es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero no dejes que nadie te haga olvidar quién eres. Presta atención a las señales de alerta de ciertos comportamientos y rodéate de buenos amigos que te respalden, te apoyen y te quieran.
La sociedad y el maltrato a las mujeres
Maeva: En un párrafo escribes «La sociedad no había podido protegerla.» En tus novelas, tanto las de ‘Los crímenes de Fjällbacka’ como en las de Faye, siempre hay una crítica y una denuncia social. ¿Cómo crees que la sociedad debería proteger a las mujeres en una situación de maltrato?
Camilla Läckberg: La sociedad y sus ciudadanos tienen la obligación de proteger a las mujeres cuando son víctimas de abuso. Debería ser mucho más sencillo denunciar los delitos, o mejor dicho, mucho más seguro hacerlo. Creo que muchas mujeres no denuncian los abusos que soportan porque los hombres pueden perseguirlas e incluso aumentar el nivel de abuso. ¡Hay que dar prioridad al apoyo y a la seguridad de las mujeres!
Dónde está el límite
Maeva: «Una persona puede convertirse en los muros de otra, su ira o su desprecio pueden ser grilletes que la tengan encadenada.» ¿Cuál es el límite o el momento clave (si es que lo hay) para que una mujer o una persona se dé cuenta de que se encuentra en una jaula?
Camilla Läckberg: Creo que esto depende de cada caso y de cada mujer. Quizás abres los ojos cuando te das cuenta de lo mucho que tanto tú como tu comportamiento han cambiado en torno a tu pareja, pero también en torno a tus amigos y familiares. Aunque creo que los cambios se producen de forma gradual y que, cuando estás sumida en una relación abusiva, es posible que tardes mucho más tiempo en percibirlos.
Relación tóxica
Maeva: «¿Qué clase de hombre y persona sería si no tratara de hacer lo mejor por sus hijas?» Aun así, hay padres que no hacen lo mejor por sus hijas, de hecho, todo lo contrario. Y lo has representado en tu novela, ¿Cómo llegas a elegir la figura del padre de Faye para representar este tipo de relación tóxica?
Camilla Läckberg: Tiendo a escribir sobre las cosas que más miedo me dan o que me parecen terribles, así que en este libro quise explorar ese tipo de relación espantosa y casi inverosímil. Es intrigante escribir sobre ello, porque es algo que está muy lejos de mi propia realidad.
La víctima y el entorno
Maeva: El entorno familiar y de amistad a veces es el que menos cree a la persona que ha sufrido cierto tipo de maltrato, de hecho, en la novela Faye dice «Mamá no hizo nada. Sabía que esa era su única posibilidad, no hacer nada.» ¿Por qué no creemos a las personas que denuncian algo grave? ¿Por qué tantas veces hay que llegar al límite? Sobre todo, ¿en casos en los que el maltrato puede ser psicológico y no físico?
Camilla Läckberg: Creo que es habitual que la víctima justifique y racionalice el comportamiento del maltratador y que, además, asuma una parte de culpa y responsabilidad. Desgraciadamente, la víctima se siente avergonzada y quizás, por esa razón, no está dispuesta a hablar de ello. Además, si el hombre/maltratador parece una persona decente es todavía más difícil, porque entonces también entra en juego el miedo a que no te crean.
Generaciones posesivas
Maeva: El amor es un tema importante en la novela, en sus distintas facetas (amor materno, amor entre mujeres, amor apasionado) y hay una frase muy llamativa: «Querer a una persona implica dejarla libre. «Hoy en día, en una sociedad cada vez más compleja, ¿crees que las nuevas generaciones son más posesivas?
Camilla Läckberg: Es difícil saberlo, pero, a bote pronto, diría que son ambas cosas: son más y menos posesivas que las generaciones pasadas. Hoy en día se habla mucho más de relaciones alternativas o no monógamas y de que no se puede controlar a nadie sexualmente. Pero, al mismo tiempo, las redes sociales y las aplicaciones en móviles y ordenadores hacen que sea mucho más fácil espiar y controlar a tu pareja, o a alguien que te interesa o de quien estás enamorado.
Fuente:
Ediciones Maeva
prensa@maeva.es
Fotografía: @Magnus Ragnvid – Cedida por Maeva
Ver:
Mujeres artistas del siglo XX – IV – Creadoras artísticas
> Nancy Hopkins – Investigadora del cáncer y activista de género
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> Rosa María Rodríguez – ‘La mujer molesta’
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Mary Mapes – La periodista y los documentos Killian
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Iris Apfel – Diseñadora en contra de la uniformidad
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina
> Núria Salán – Entrevista – Feminizar la tecnología
> Gertrude Bell – La intrépida ‘reina del desierto’
> Carme Torras – Robótica asistencial e Inteligencia artificial
1 – 18-06-2021