Txema Salvans – El fotógrafo expone ‘Perfect Day’

“No me conformo con imágenes bonitas. Pretendo que mis imágenes interpelen. Voy con una idea muy clara y con la foto te provoco»

[Barcelona Eventos / Cultura – Fotografía]

 

Foto Colectania, Barcelona 
Exposición ‘Perfect Day’ de Txema Salvans
12 de noviembre de 2021

 

La serie ‘Perfect Day’ de Txema Salvans es un exhaustivo recorrido por la costa mediterránea, desde Barcelona a Algeciras, realizado entre 2005 y 2020. Son 49 imágenes que se publicaron durante la pandemia en forma de libro titulado ‘Perfect day’, editado por la Editorial Mack.

En este trabajo Txema Salvans pone foco en los sorprendentes lugares en los que consumimos nuestro tiempo de ocio. Con un estilo formal y conceptual, Salvans nos invita –desde la ironía- a cuestionarnos los estereotipos sobre la sobreexplotación de nuestro litoral turístico.

Este es el último trabajo del fotógrafo y se podrá ver en Foto Colectania hasta el 21 de noviemebre de 2021.

 

El ‘Perfect Day’ de Txema Salvans

Desde hace dos décadas, Txema Salvans desarrolla su obra con un enfoque documental y artístico al margen de los circuitos habituales del fotoperiodismo, y acercándose al ensayo fotográfico.

Entre el 2005 y el 2020 Salvans ha recorrido 150.000 kilómetros con su furgoneta y su cámara analógica de gran formato.

La mayoría de las tomas las ha realizado en la playa o en las cercanías del mar: el mar es pues lo que justifica la presencia de los bañistas, de los pescadores o de los juegos en la arena.

Sin embargo el mar nos resulta siempre invisible porque Salvans se sitúa entre el agua y los personajes, invirtiendo la dirección de su mirada.

Por tanto lo que la cámara nos muestra es ese fondo degradado al que los personajes quieran dar la espalda. Darle la espalda significa ignorarlo, significa incluso pretender que no existe.

 

Qué dice el fotógrafo

“Trabajo de forma muy intuitiva. Soy como un cocinero que va al mercado sin saber qué va a cocinar. En el mercado busca, escoge, y al llegar a casa, cocina: un primero, un segundo y un postre”, comenta Salvans.

El mar está siempre cerca pero Txema Salvans le da siempre la espalda, con lo que la foto nos parece aún más extraña. El fotógrafo, aunque quiere provocar, no cruza ninguna línea roja.

“No me conformo con imágenes bonitas. Pretendo que mis imágenes interpelen. Voy con una idea muy clara y con la foto te provoco. Yo no he venido aquí a ser objetivo, si no, sería matemático”.

“Hago proyectos de mi tierra, de mi escenario, del espacio mental y emocional en el que he crecido. Con mi cultura puedo ser mucho más crítico porque la conozco. Siempre busco hablar de cómo nosotros, como especie, nos relacionamos con el entorno”, explica Txema Salvans.

 

Txema Salvans

Txema Salvans (1971) alternó los estudios de biología con los de fotografía. Estudió en el ICP (International Center of Photography) de Nueva York gracias a una beca.

De allí pasó a La Fábrica, centro de creación artística de Benetton. En 1997, a los 26 años, fue galardonado con el primer Premio FotoPres, por dos de sus trabajos:

‘Historia de Juan Durvan, el día a día de un invidente’, y ‘Vivan los novios’, un reportaje sobre un acto social como es el ritual de una boda, repleto de curiosos matices, en el cual el autor decidió infiltrarse en las ceremonias nupciales, junto a los fotógrafos profesionales que cubrían por encargo estos acontecimientos y así poder realizar en clave irónica su ensayo.

 

‘Nice to meet you’​

En 2005 ganó el certamen PhotoEspaña al mejor libro de fotografía española por ‘Nice to meet you’, un trabajo donde a través de invitaciones de desconocidos accede a diferentes grupos familiares de toda la geografía española.

El resultado final es un libro que recuerda las escenas de un álbum de familia, donde todos los personajes quedan enlazados como si de una sola familia se tratara.

 

‘The Waiting Game’

Posteriormente, en 2013 con su trabajo ‘The Waiting Game’ gana el Concurso del Libro Iberoamericano de la Editorial RM.

En este proyecto de 8 años, Txema Salvans fotografió en su contexto la prostitución que se ejerce en las carreteras del litoral mediterráneo: los cruces y las rotondas, los polígonos y los arcenes; espacios que quedan al margen de todo y que le sirven como marco escénico para mostrar una actividad tan sobreexpuesta como la prostitución.

El trabajo se basa en tres premisas fundamentales: ‘La distancia’ que protege la identidad de la mujer y pone el acento en el contexto, ‘La Luz’ que enfatiza una estética desoladora y ‘El Momento’ donde se decide por el instante de la espera con la intención de eliminar todo ‘Display’ o lenguaje no verbal típico de la prostitución.

El resultado es un cuadro certero sobre la necesidad y el deseo, donde concepto y plasticidad encajan perfectamente.

 

Lo que quiere transmimir el fotógrafo

La esencia de su trabajo radica en la exploración de la amplia y variada paleta de conductas y anhelos humanos a menudo sorprendente.

El trabajo de Salvans por tanto nos habla de este autoengaño colectivo que lleva a fantasear con esos reductos transitorios de paraíso.

Como que no sabemos si otro paraíso es posible, nos contentamos con esos momentos de felicidad y descanso en medio del hormigón y las fábricas. Pero nos habla también de una paradoja que atañe a las políticas de la visión.

La paradoja es que a nosotros espectadores –de las fotografías- nos está vedado ver lo que los actores –en las fotografías– quieren ver, y en cambio se nos restriega por los ojos aquello que no quieren ver.

Es Salvans quien gestiona las instancias de esa dialéctica y al hacerlo demuestra, como Nietzsche sostenía, que no hay hechos, sólo interpretaciones.

Txema Salvans ha colaborado con revistas de todo el mundo como Le Monde, New York Times, Esquire, Suddeutsche Zeitung, Stern, NZZ, Liberation, GQ, Monocle, The Guardian, El País o Colors.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Foto Colectania
Wikipedia

Origen de las imágenes:
Gentileza de Foto Colectania
Imágenes de ‘Nice to meet you’ del libro

Ver:

> Taichi Gondaira fotografía mujeres japonesas con kimono    
> Pilar Aymerich – Premio Nacional de Fotografía 2021
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana 
> Martine Franck fotógrafa – Sus pinceladas biografícas
> Gisèle Freund – El mundo y su cámara – El retrato la forma en que se expresó mejor

> Lola Garrido – Pionera del coleccionismo fotográfico en España  
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas  
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia
> Joana Biarnés – Primer aniversario de su muerte
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa 
> En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas 
> Ouka Leele (Bárbara Allende Gil de Biedma) – Analisis a la obra de la artista por Carlos Serrano G.A.H.
> Ouka Leele en el Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato, necesito conocer a la persona y preciso meses para preparar la foto”
> María Espeus en el ‘Photogenic Festival’17′ – “Para hacer un retrato para mi es esencial la luz y la relación que tenga con el personaje”
> Christiane von Enzberg – El ser humano como centro