Olympe de Gouges – Feminista que luchó por la igualdad de las mujeres

Militó a favor de la abolición de la esclavitud y luchó por la igualdad de hombres y mujeres en todos los campos. Por sus ideas políticas murió guillotinada a los 45 años de edad.

[Mujeres Hoy / Cultura – Literatura]

 

Olympe de Gouges nació como Marie Gouze el 7 de mayo de 1748 en Montauban, Francia, de una familia humilde. De Gouges nunca fue a la escuela pero se las arregló para educarse por si misma.

En 1765, cuando De Gouges tenía 17 años, se casó con un oficial francés llamado Louis Aubrey, que era mucho mayor que ella. Tuvieron un hijo juntos: Pierre Aubrey. Tres años más tarde, Louis murió de vejez y Olympe nunca se volvió a casar.

En 1770, se trasladó a París donde se preocupó de que su hijo recibiera una muy buena educación. Se cambió el nombre y comenzó a frecuentar los salones literarios de la ‘corte’ francesa prerrevolucionaria donde conoció a la élite intelectual del siglo de oro francés.

Este contacto directo con las artes impulsó una vocación hasta entonces reprimida, la de escritora. Redactó obras de teatro y documentos que hablaban principalmente de los derechos de la mujer.

Asimismo, fue una filósofa política y autora de la ‘Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana’ (1791).

Como otras feministas de su época, militó a favor de la abolición de la esclavitud. Detenida por su defensa de los Girondinos fue juzgada sumariamente y murió guillotinada a los 45 años de edad.

Su hijo renegó de ella públicamente poco después de su ejecución y Francia y el mundo la enterraron durante más de 250 años. Su nombre lo empezó a reivindicar la escritora y activista feminista francesa Benoîte Groult.

 

Olympe De Gouges y la literatura

Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de «tumba de la confianza y del amor», se negó a volver a casarse. Con respecto al matrimonio escribió la comedia en tres actos: ‘Le Mariage inattendu de Chérubin’.

En 1774, su nombre figuraba en el Almanaque de París, el ‘Quién es quién’ de la época. Emprendió entonces una carrera literaria al igual que su padrino, el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan.

Empezó a firmar con el nombre de Marie-Olympe u Olympe, segundo nombre de su madre, añadiendo la preposición ‘de’ a su apellido oficial Gouze.

Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse.

Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, ‘La esclavitud de los negros’ (‘L’esclavage des noirs’), fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française en 1785 bajo el título de ‘Zamore y Mirza, o el feliz naufragio’ (‘Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage’).

 

Olympe y la esclavitud

Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française.

Ésta dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas familias nobles se habían enriquecido con la trata de esclavos.

Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla por medio de una lettre de cachet, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos.

Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. A pesar de las presiones y amenazas del lobby colonial, todavía muy influyente. Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud.

En 1788 publicó el ensayo ‘Réflexions sur les hommes nègres’ (‘Reflexiones sobre los hombres negros’) que le abrió las puertas del ‘Club des amis des noirs’ (‘Club de los amigos de los negros’) del que fue miembro.

En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, ‘Le marché des Noirs’ (‘El mercado de los negros’).

Los principales dirigentes del movimiento abolicionista, el abate Grégoire y el diputado girondino Brissot, dejaron constancia en sus escritos de la admiración que sentían por Olympe de Gouges.

 

​Ella y la política

En 1788. el Periódico general de Francia (PELELE ) publicó dos de sus folletos políticos, tratando uno de ellos de su proyecto de impuesto patriótico que desarrollará más tarde en su famosa ‘Carta al pueblo’ (‘Lettre au Peuple’).

El otro, dibujaba un amplio programa de reformas sociales. Estos escritos fueron seguidos de folletos que dirigía periódicamente a los representantes de las tres primeras legislaturas de la Revolución, a los Clubes patrióticos y a diversas personalidades como Mirabeau, La Fayette y Necker, a los que admiraba.

En 1789, período en el que defendía una monarquía moderada, escribió un gran número de artículos, manifiestos y discursos (unos treinta en total). También fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos.

Siguiendo la línea de Montesquieu, defendió la separación de poderes sin contradecirse con el hecho de que en 1793 iniciara la defensa de Luís XVI y se opusiera a Robespierre y Marat.

Por sus ideas políticas fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 acusada de ser la autora de un cartel girondino.

 

Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

En 1791 escribió su famosa ‘Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana’ como reacción a la ‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’, que sólo reconocía la condición de ciudadanía a los hombres y dejaba a las mujeres en una situación de inferioridad.

El texto fue redactado el 5 de septiembre de 1791 y comenzaba con las siguientes palabras: ​

“Hombre, ¿Eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.”

Olympe de Gouges se inspiró íntegramente en la ‘Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano’, que no consideraba a las mujeres, proclamada el 26 de agosto de 1789, texto fundamental de la Revolución francesa.

Redactó una adaptación solo cambiando la palabra hombre por mujer. En algunos pasajes equiparaba los mismos derechos para ambos sexos y, en otros artículos resaltaba el predominio del hombre sobre la mujer.​​

En la época solo se distribuyeron 5 copias, y en 1840 algunos extractos de la ‘Declaración’ fueron publicados. El texto integral fue dado a conocer en 1986 por la escritora Benoîte Groult.

Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación con los varones. Este documento fue presentado en la Asamblea Legislativa el 28 de octubre de 1791.

 

Una mujer adelantada a su época

Olympe de Gouges también  realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre concubinos, y militó por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio.

Fue también una precursora de la protección de la infancia y de los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de protección materno-infantil (creación de maternidades) y recomendar la creación de talleres nacionales para los parados y de hogares para mendigos.

Sus trabajos fueron profundamente revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada.

Incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, en hablar en público de temas políticos, en acceder a la vida política, en poseer y controlar propiedades, y en formar parte del ejército.

Incluso en la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Olympe de Gouges escribió:

“Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”.

 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Fuentes:
Wikipedia
urv.cat

Páginas de origen de las imágenes:
perfil.com
Portadas libros
Wikipedia

Ver:

> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna   
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar   
> Elizabeth Blackwell – La primera mujer médico del mundo   
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas

> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs    
> Nawal El Saadawi – Feminista, escritora y doctora en medicina   
> Wendy Moore – ‘No es lugar para mujeres’   
> Monjas violadas, embarazadas y contagiadas del SIDA por sacerdotes   
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020   
> Zenobia – La reina de Palmira que admiraba a Cleopatra  
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial    
> Nancy Hopkins – Investigadora del cáncer y activista de género
> María Teresa León – Escritora de la generación del 27 
> Gloria Steinem – Feminista conocida internacionalmente 
> La astrofísica Licia Verde referente mundial en la energía oscura  

 

 

 

1 – 08-03-2022