‘La máquina de escribir y otras fuentes de problemas’ inaugura el Brain Film Fest 2025

‘La máquina de escribir y otras fuentes de problemas’ (2024), de Nicolas Philibert, ha sido galardonado con el Premio Especial Brain Film Fest 2025, y ha inaugurado este Festival dedicado al cerebro. El documental, cierra la trilogía del director sobre el sistema de salud mental en Francia.

[Cultura – Cine / BCN Eventos / Salud]

 

‘La máquina de escribir y otras fuentes de problemas’ (‘La machine à écrire et autres sources de tracas’) (2024), del documentalista Nicolas Philibert, que ha sido galardonado con el Premio Especial Brain Film Fest 2025, ha inaugurado este Festival dedicado al cerebro.

El documental, cierra la trilogía de Nicolas Philibert sobre el sistema de salud mental en Francia, que empezó con ‘Sur l’Adamant’ (2023), ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2023; continuando con ‘Averroès & Rosa Parks’ (2024).

El film sigue con la inmersión en el Grupo Psiquiátrico Central de París. En esta ocasión Nicolas Philibert acompaña a unos cuidadores que forman parte de una brigada de arreglos que se trasladan a los hogares de pacientes que se encuentran indefensos ante problemas domésticos.

El cineasta se introduce en las casas de algunas personas con alguna condición psiquiátrica, desamparadas ante un electrodoméstico roto, una lavadora que no funciona, una máquina de escribir estropeada…

 

Un modelo de atención psiquiátrica

Así concluye el retrato de los pacientes, acercándonos a su hogar y a sus obsesiones. La película pone de relieve un modelo de atención psiquiátrica basado en el respeto y el entendimiento mutuo.

Este documental nació cuando Philibert se encontraba rodando la primera parte del tríptico y conoció a ‘La Orquesta’, un grupo de voluntarios formado por cuidadores y enfermeros que ayudan a los pacientes con sus problemas del hogar.

El jurado que ha valorado los largometrajes presentados y ha otorgado el Premio Especial Brain Film Fest 2025, ha estado formado por Ariadna Dot, productora en Lastor MediaMireia Escobar, licenciada en Ciencias Políticas y directora del Disseny Hub BarcelonaEduard Fernández, actor; y Jesús Porta Etessam, licenciado en Medicina y Cirugía, doctorado en Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid,  presidente de la Sociedad Española de Neurología y vicepresidente del Consejo Español del Cerebro.

 

Gala de inauguración del Brain Film Fest 2025

La gala de inauguración y entrega del Premio Especial Brain Film Fest 2025 a Nicolas Philibert, en la que el cineasta francés ha dicho: «No me considera un observador, porque mi mirada no es externa, mi cine es sobre todo una reunión para descubrir», ha estado conducida por la periodista Rosa Badia.

 

Lo que provoca el miedo

'La máquina de escribir y otras fuentes de problemas' inaugura el Brain Film Fest 2025Cristina Margall, presidenta de la Fundación Pascual Maragall, ha señalado que «la intención del certamen es estimular el debate sobre el conocimiento del cerebro, y esta edición, se centrará en la superación de las limitaciones que provoca el miedo, que hoy en día está muy vinculado a preocupaciones sociales como la política, la tecnología o el cambio climático».

«El programa del festival incluye más de 40 producciones con 11 largometrajes y 21 cortometrajes, además de mesas redondas y talleres que expandirán la experiencia cinematográfica para explorar el miedo como herramienta humana de superación y fuerza motriz para el cambio».

‘El miedo que nos mueve’ es tema principal de esta edición. «En el Festival tendremos a neurocientíficos y filósofos que abordarán desde el miedo más íntimo hasta los grandes temores colectivos».

Una de las propuestas cinematográficas que aborda este tema es ‘2073’, una producción británica que presenta «una distopía sobre la manipulación a través de las redes sociales, la recesión democrática, el auge del neofascismo, la catástrofe climática o la intrusión de la tecnología de vigilancia».

Entre las novedades que ha presentado Maragall destaca una colaboración con el Parque Sanitario de Sant Joan de Déu, «que trabaja para eliminar el estigma de las enfermedades mentales y albergará una jornada especial de proyecciones y talleres».

Albert Solé, director del Festival ha puesto de relieve que durante estos ocho años se ha ido evolucionado y «nos hemos vuelto más transversales, ofreciendo una visión multifacética del cerebro, no estamos hablando sólo de enfermedades. Temas como la Inteligencia Artificial (IA) o el conocimiento sobre los temores son ejemplos de esto».

 

Nicolas Philibert

'La máquina de escribir y otras fuentes de problemas' inaugura el Brain Film Fest 2025

Nicolas Philibert (1951, Nancy, Francia), después de realizar estudios de filosofía, se interesó en el cine y empieza a trabajar como ayudante de dirección, colaborando entre otros con René Allio y Alain Tanner.

En 1978, codirige con Gérard Mordillat su primer largometraje documental, ‘La Voz de su amo’ (‘La Voix de son maître’) en el que una docena de jefes de grandes grupos industriales (L’Oréal, IBM, Thomson, Elf…) hablan del mando, de la jerarquía, del poder, esbozando poco a poco la imagen de un mundo futuro gobernado por las finanzas.

De 1985 a 1987, Nicolas Philibert rueda varios documentales de montaña y de aventura deportiva para la televisión y, a continuación, se lanza a la dirección de largometrajes documentales que se distribuyen en las salas comerciales:

‘La Ciudad Louvre’ (‘La Ville Louvre’, 1990),
‘El País de los sordos’ (‘Le Pays des sourds’, 1992),
‘Un animal, animales’ (‘Un animal, des animaux’, 1995),
‘Lo de menos’ (‘La Moindre des choses’, 1996), en la clínica psiquiátrica de La Borde,
‘¿Quién sabe?’ (‘Qui sait?’, 1998), una película-ensayo, entre documental y ficción, con los estudiantes de la Escuela del Teatro Nacional de Estrasburgo.

 

Sus trabajos desde el año 2000

En 2001, dirige ‘Ser y tener’ (‘Etre et avoir’), que obtiene el Premio Louis Delluc 2002, y trata sobre la vida cotidiana de una escuela rural; en 2007 con Regreso a Normadía’ (‘Retour en Normandie’, 2007), vuelve sobre las huellas de otra película, rodada treinta años antes en el campo.

‘Nénette’ (2010), nos traslada a la Casa de Fieras del Jardín de Plantas de París; en ‘La Casa de la radio’ (‘La Maison de la radio’, 2013 ) nos sumergimos en el corazón de Radio France; y ‘De cada momento’ (‘De chaque instant’, 2018). Su último trabajo es la trilogía ‘Sur l’Adamant’ (2023), ‘Averroès & Rosa Parks’ (2024), y ‘La machine à écrire et autres sources de tracas’ (2024).

Desde hace 15 años se le han venido organizando más de 120 homenajes o retrospectivas de sus películas, desde el British Film Institute (Londres), al MoMa (Nueva York), en ciudades como Bombay, Calcuta, Damasco, Tokio, Seúl, Pekín, Shanghaï, Sidney, Melbourne, Moscú, Berlín, Varsovia, Zagreb, Milán, Viena, Ámsterdam, Helsinki, Vilnius, Copenhague, Edimburgo, Lisboa, Madrid, Tesalónica, Barcelona, Tel Aviv, México, Bogotá, Santiago, Buenos Aires, Sao Paolo, Chicago, Berkeley, Harvard, Montréal…

 

Brain Film Fest 2025

Esta octava edición del Brain Film Fest, se celebra del 12 al 16 de marzo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), y se lleva a cabo en el marco de la Semana Mundial del Cerebro con el objetivo de promover la divulgación científica y reunir propuestas de cine internacional relacionadas con el mismo.

Este certamen de cine internacional, dedicado a explorar y promover el conocimiento del cerebro, está impulsado por la Fundación Pasqual Maragall y coorganizado por Minimal Films, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Además, el Festival cuenta con talleres, mesas redondas y experiencias inmersivas que invitan a los asistentes a explorar cómo el miedo nos transforma y nos mueve.

 

Algo de lo que podremos ver

Entre los títulos más esperados destacan películas de terror psicológico, dramas sobre salud mental y documentales de vanguardia que desafían nuestra percepción del miedo y sus múltiples caras.

Otras proyecciones que se podrán ver durante el certamen son el documental ‘Javier Cercas y el impostor’, de Catherine Bernstein, sobre la mentira como forma de construcción de vida; y el preestreno de la película ‘Morlaix’, de Jaime Rosales, ‘La història de Souleymane’, de Boris Lojkine, una denuncia de la esclavitud de los distribuidores de alimentos femeninos, Premio a la Mejor Interpretación en el Festival de Cannes.

Se visionará también el documental colombiano ‘Ana Rosa’, que denuncia los tratamientos psiquiátricos agresivos de los años 50 o ‘Desmontando un elefante’, de Aitor Echeverría, que habla sobre los procesos de rehabilitación por un problema de adicción.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Origen de las imágenes:
Fotogramas del documental
Carátula publicitaria del documental
‘La máquina de escribir

y otras fuentes de problemas’
Nicolas Philibert: Brain Film Fest 2025
Carátulas películas
Cartel del Brain Film Fest 2025

Fotograma de ‘Javier Cercas y el impostor’

Ver:

> ‘La memoria infinita’ – Inaugura el Brain Film Fest 2024  
> ‘Neurodegeneración y Alzhéimer’ – Arcadi Navarro y Nina Gramunt   
> Lecanemab contra el Alzhéimer – La EMA respalda su utilización  
> Brain Film Fest 2024 – Las edades del cerebro – XIV Premio Solé Tura
> Isabel Coixet galardonada con el Premio Especial Brain Film Fest 2023
> La cineasta Isabel Coixet – Premio Gaudí 2024 al Mejor Guión Adaptado 
> Isabel Coixet – «La elaboración de un guión es lo mejor»
> ‘Long Live My Happy Head’ – El cáncer en el Brain Film Fest 2023 
> Brain Film Fest 2023 – XIII Premio Solé Tura 
> Carme Elías galardonada con el Premio Especial Brain Film Fest
> ‘Cuando ya no sea yo’ – Carme Elías y el Alzheimer
> Carme Elías – Medalla de Oro del Cine Español 2023 
> La Enfermedad de Alzheimer – Terrible impacto familiar 
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables
> Películas que hablan sobre el Alzheimer y la ELA
> La musicoterapia sirve para tratar el Alzheimer
> Investigación genética y nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer