La etóloga Jane Goodall – Adiós a la mayor experta mundial en chimpancés
La etóloga Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés y cuyos descubrimientos han revolucionado la ciencia, ha fallecido a los 91 años. Fue la primera persona en descubrir que los chimpancés son capaces de fabricar y utilizar herramientas.
[Ciencia – Etología / Medio Ambiente – Mujeres Hoy]
La etóloga Jane Goodall (Valerie Jane Morris Goodall), nació en Londres el 3 de abril de 1934 y falleció en Los Ángeles el 1 de octubre de 2025, donde se encontraba como parte de su gira de conferencias en Estados Unidos.
Considerada la mayor experta mundial en chimpancés, sus descubrimientos han revolucionado la ciencia. Fue pionera en su estudio que duró más de sesenta años sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania.
Jane Goodall fue defensora incansable para la protección y la restauración de nuestro mundo natural. En 2002 fue nombrada ‘Mensajera de la Paz’ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Hizo una gran labor en materia de conservación y bienestar animal. Dado que el chimpancé es actualmente la especie genéticamente más cercana al Homo sapiens, sus hallazgos revolucionaron los conocimientos que se tenían no solo de ellos, sino también del ser humano.
Fue la primera persona en descubrir que los chimpancés son capaces de fabricar y utilizar herramientas, algo que hasta entonces se consideraba exclusivo de los seres humanos.
También descubrió que los chimpancés comen carne, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira.

El Instituto Jane Goodall
En 1977, Goodall estableció el Instituto Jane Goodall (IJG), el cual apoya a la investigación de Gombe, y del cual ella fue la líder global, en un esfuerzo por proteger a los chimpancés y sus hábitats.
Con treinta oficinas alrededor del mundo, el IJG es altamente reconocido por sus programas de conservación y desarrollo en África, innovadores y centrados en la comunidad.
La científica dedicó todo su tiempo a la defensa de los chimpancés y su ambiente, y hasta antes de la pandemia global del COVID-19, viajaba casi trescientos días al año dando conferencias y recabando fondos.
En 2019, el Instituto Jane Goodall fue galardonado por la Fundación BBVA con uno de sus Premios a la Conservación de la Biodiversidad.
Jane fue miembro del consejo del santuario de chimpancés más grande fuera de África, ‘Save the Chimps’ (‘Salven a los Chimpancés’), en Fort Pierce, Florida (EE UU).
Programa TACARE
En 1990 la científica vio cómo habían disminuido los árboles del gran cinturón del bosque ecuatorial que rodeaba el Parque Nacional de Gombe.
La difícil situación de las personas que viven en y alrededor del hábitat de los chimpancés, la pobreza, la falta de buena salud y educación, hacían que cortaran árboles para obtener terreno para cultivar alguna cosa.
Así se iba destruyendo el medioambiente. Para ayudar a las personas a encontrar otras formas de vida que no fuera destruir el medioambiente, se inició el Programa TACARE, del Instituto Jane Goodall.
Se seleccionó a siete tanzanos locales que fueron de aldea a aldea preguntando a la gente: «¿en qué puede ayudar el Instituto?».

Programa Roots & Shoots
El programa global de educación en la sostenibilidad y la solidaridad del IJG para la juventud, Roots & Shoots (Raíces y Brotes), se inició en 1991 cuando un grupo de dieciséis adolescentes locales se reunieron con ella en su porche trasero, en Dar es-Salam, Tanzania.
Ellos estaban ansiosos por discutir la variedad de problemas de los que sabían por experiencia y que les causaban gran preocupación. La organización ahora tiene más de diez mil grupos en más de sesenta países.
Respeto a todos los animales
Goodall fue presidenta de Advocates for Animals (Defensores de los Animales), una organización que se opone al uso de animales en investigación médica, zoológicos, granjas y deportes, cuya base está en Edimburgo, Escocia.
Era vegetariana, y propugnaba esta dieta por motivos éticos, ambientales y de salud. En ‘El mundo interior de los animales de granja’, la etóloga Jane Goodall escribe que los animales de granja son «mucho más conscientes e inteligentes de lo que nunca imaginamos y, a pesar de haber sido criados como esclavos domésticos, son seres individuales con derecho propio. Como tales, merecen nuestro respeto y ayuda».
«¿Quién alegará por ellos si nosotros nos quedamos en silencio?». También dijo: «Miles de personas que dicen ‘amar’ a los animales se sientan una o dos veces al día a disfrutar la carne de criaturas que han sido tratadas con muy poco respeto y gentileza solamente para crear más carne».
«Por décadas he sentido preocupación por la granja, en parte por el tremendo daño que se inflige al medio ambiente, pero también por la impactante crueldad perpetuada en millones de seres sensibles».
Goodall criticó la caza de zorro y fue una de las más de veinte personas famosas que en 2015 firmaron una carta a los miembros del parlamento británico para oponerse al plan del primer ministro conservador David Cameron que buscaba enmendar el Acta de Caza de 2004 que la prohibía.
Jane Godall
Sus padres fueron Mortimer Herbert Morris-Goodall, un hombre de negocios, y Margaret Myfanwe Joseph, una novelista que escribía bajo el seudónimo Vanne Morris-Goodall.
De niña, recibió de regalo un chimpancé de peluche al que su padre nombró ‘Jubilee’. Su cariño al juguete fue el inicio de su amor por los animales. Hasta su muerte, el juguete permaneció en su casa en el sur de Inglaterra.
Ella escribió en su libro, ‘Reason for Hope’ (‘Motivo de esperanzas’): «Las amistades de mi madre se horrorizaban con este juguete, pensando que me asustaría y me causaría pesadillas». Jane tenía una hermana, Judith, con una diferencia de cuatro años de edad.
El 28 de marzo de 1964 se casó con el fotógrafo y videógrafo del National Geographic que había ido a registrar su trabajo en Gombe, el barón Hugo van Lawick, y durante su matrimonio se la conoció como la baronesa Jane van Lawick-Goodall.
La pareja tuvo un hijo, Hugo Eric Louis (1967), y se divorciaron en 1974. Al siguiente año, se casó con Derek Bryceson (miembro del parlamento de Tanzania y director de parques nacionales), quien falleció de cáncer en octubre de 1980.
Con su posición en el gobierno de Tanzania como dirigente del sistema de parques nacionales, Bryceson consiguió proteger la investigación de la etóloga Jane Goodall, así como poner en marcha una prohibición al turismo en Gombe mientras estuvo vivo.

Su primer contacto con África
Siempre fue una apasionada de los animales y de África, lo cual la llevó a la granja de una amiga suya en las tierras altas de Kenia en 1957. Allí consiguió trabajo de secretaria y pudo contactar con el paleontólogo y arqueólogo keniano, Louis Leakey, que le propuso que trabajara de secretaria para él y que le facilitó el viaje a la Garganta de Olduvai en Tanzania.
En 1958, Goodall viajó a Londres para estudiar la conducta de los primates con Osman Hill y la anatomía de los primates con John Napier.
Leakey recaudó fondos y, el 14 de julio de 1960, Jane Goodall llegó a la Reserva de Caza de Gombe Stream (que luego se convertiría en el Parque Nacional Gombe Stream), siendo la primera de las famosas científicas impulsadas por el Dr. Leakey conocidas como ‘Las Trimates’.
Su madre la acompañó, pues su presencia era necesaria para satisfacer las exigencias de las autoridades ya que Tanzania era Tanganica en esa época, un protectorado británico.
Tras sus revolucionarios descubrimientos sobre la conducta de los chimpancés, Goodall fue aceptada en la Universidad de Cambridge donde obtuvo un doctorado (PhD) en etología. Fue la octava persona a la que se le permitió estudiar un doctorado sin contar con una licenciatura previa.
En 1965, defendió su tesis bajo la tutela de Robert Hinde, antes profesor del St. John’s College de Cambridge, titulada: ‘Comportamiento de los chimpancés en libertad’, en la que detallaba los primeros cinco años de su estudio en el Parque Nacional Gombe Stream.
Premios, libros y documentales

La científica escribió innumerables artículos científicos, unos dieciséis libros y 12 libros para niños. El libro ‘En la senda del hombre’ (1971), donde relata sus hallazgos, es considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX. También protagonizó unas veintitrés producciones audiovisuales.
La etóloga Jane Goodall recibió muchas condecoraciones por su trabajo ambiental y humanitario, entre otras, se la nombró Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en una ceremonia celebrada en el Palacio de Buckingham en 2004.
En su haber tenía más de cincuenta premios, muchos de ellos por su entrega total para la conservación del Planeta y de los primates, también de investigación y de la paz. Gran parte de su trabajo ambiental se centraba en sacar a las personas de la pobreza.
Al ser preguntada si creía en Dios, Goodall dijo en septiembre de 2010: «No tengo idea de quién o qué es Dios. Pero sí creo en un poder espiritual mayor, en particular cuando estoy en la naturaleza. Es algo que es más grande y más fuerte que yo o cualquiera. Eso es suficiente para mí».
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Wikipedia
dw.com
Origen de las imágenes:
Jane Goodall: Wikipedia, Jane Godall: Por Floatjon – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org
Wikipedia: Goodall at TEDGlobal 2007
Portadas libros
Jane Goodall: Casa del Libro
Wikipedia: Goodall in 2009 with Lou Perrotti
Wikipedia: Goodall in 2009 with Hungarian Roots & Shoots group members
Prensa Universitat Autónoma de Barcelona – Global Meeting de los Institutos Jane Goodall, 4-7 de mayo de 2012
viajesportanzania.com/que-ver/parques-nacionales-oeste
Portadas libros
Ver:
> Jane Goodall y Douglas Abrams – ‘El libro de la esperanza’
> Delfines – Su cruel captura para el ocio y el consumo humano
> Shark Alliance – Cercenamiento de las aletas de tiburón
> El humo de los incendios forestales destruye la capa de ozono
> Los peces de acuicultura no acumulan contaminantes químicos
> Plaga de plásticos en las profundidades marinas de Europa
> La ecoansiedad – El cambio climático afecta a nuestra salud mental
> El deshielo – El mar sube y el agua dulce desaparece
> Crisis climática – Inseguridad alimentaria y enfermedades infecciosas
> Hope Jahren – ‘El afán sin límite’ – Cuidar el Planeta
> El Planeta casi agotado – Dos siglos de desenfreno total
> Crisis climática – Inseguridad alimentaria y enfermedades infecciosas
> El calentamiento global y los fenómenos extremos en aumento
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory
> Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
> Reducir el consumo de carne frenaría el cambio climático
> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana
> La huella digital supone un 3% de las emisiones de CO2