Las infecciones de transmisión sexual aumentan cada vez más
Más del 50% de las infecciones de transmisión sexual se producen en personas de entre 20 y 35 años. Son infecciones cuyo mecanismo de acción principal es el sexo vaginal, anal y oral.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han aumentado en nuestro país debido al miedo que se ha perdido al contagio y a los cambios en las conductas sociales. Más del 50% se producen en personas de entre 20 y 35 años y la más frecuente es la infección por el Virus del Papiloma Humano.
A los expertos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica les preocupa especialmente el incremento de las infecciones de transmisión sexual en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y especialmente entre los más jóvenes, además de la asociación de estas ITS en pacientes con VIH.
Por todo ello, en El Periódico de la Farmacia queremos desvelar todos los detalles de las ITS gracias a una información elaborada por la Academia Española de Dermatología y Venereología.
¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?
Son infecciones cuyo mecanismo de acción principal es la transmisión sexual, incluyendo sexo vaginal, anal y oral.
Las ITS pueden estar provocadas por virus (VPH o Virus del Papiloma Humano, virus herpes, virus de hepatitis B o C y VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana); bacterias (Gonococo, Chlamydia, Micoplasmas, Treponema Pallidum, Haemophilus Ducrey); protozoos (Tricomonas Vaginalis) y ectoparásitos (ácaro de la sarna o piojo del pubis).
En algunas de estas infecciones, la transmisión no es exclusivamente por contagio sexual, sino también por vía sanguínea o durante el embarazo al feto, como es el caso de las hepatitis B y C, el VIH y la sífilis.
¿Cuáles son las ITS más frecuentes?
La más frecuente es, sin duda, la infección genital por el Virus del Papiloma Humano, y seguidamente otras como la infección por Chlamydia Trachomatis, sífilis, gonorrea, herpes genital o VIH.
¿Siempre se manifiestan?
Las ITS no siempre se asocian a lesiones cutáneas visibles; en muchas ocasiones no presentan síntomas. Esto ocurre con más frecuencia en las mujeres y cuando la infección no se localiza en los genitales, como pueden ser la faringe o el recto. Aún así, se pueden realizar pruebas para detectarlas y tratarlas.
¿Tienen tratamiento?
Todas las infecciones de transmisión sexual tienen tratamiento, en unas, como es el caso de las bacterias, protozoos y parásitos, es posible erradicar el microorganismo que las provoca, y en otras, como es el caso de los virus (VIH y Virus herpes), se puede controlar su replicación.
¿Es diferente en el caso del Virus del Papiloma Humano (VPH)?
Se trata de la ITS más frecuente; se estima que aproximadamente entre un 70-80% de la población sexualmente activa puede resultar infectada por algún tipo de VPH.
En este caso lo más importante es diferenciar entre la infección y la enfermedad, ya que solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas va a desarrollar la enfermedad.
Dado que no existe tratamiento que erradique el virus, lo más importante será la prevención (vacunas), y los controles ginecológicos, para que cuando dé la cara haya posibilidad de actuación.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), ¿sigue vigente?
El VIH se puede transmitir por vía sexual, vertical (de la madre al feto) o sanguínea, fundamentalmente.
Cada año se diagnostican en España alrededor de 3.500 casos de VIH. Actualmente, la mayoría de las infecciones se producen por vía sexual y en hombres homosexuales.
En el caso de las mujeres, el contagio tiene lugar en la mayoría de las ocasiones por vía heterosexual.
El uso del preservativo y el tratamiento antiretroviral son muy eficaces para evitar la transmisión del VIH.
La transmisión vertical (de la madre al feto) en los países desarrollados es muy rara, ya que en el control de los embarazos siempre se realizan pruebas para detectar el VIH y otras ITS.
¿Existe el sexo seguro?
El preservativo protege de manera eficaz frente a las ITS que se transmiten por fluidos, en las que exista penetración vaginal, anal u oral, como pueden ser gonococo, Chlamydia, micoplasmas, tricomonas, virus de la hepatitis B, hepatitis C y el VIH.
El preservativo protege de modo parcial, es decir, no es eficaz al 100% en enfermedades producidas por VPH, VHS VMC o sífilis; estas se pueden transmitir aunque no exista penetración, pero sí contacto de piel con piel, piel con mucosas, o mucosa con mucosa.
El sexo oro-anal y oro-genital que se practica sin protección puede transmitir gonococo, Chlamydia, sífilis, herpes y Virus del Papiloma Humano.
Es fundamental saber:
> Cuáles son las prácticas de riesgo para las ITS. Es un pilar básico para evitar el contagio.
> Algunas de ellas no presentan síntomas y que tendremos que consultar en caso de sospecha de contagio o si hemos practicado sexo sin protección.
> Que se pueden diagnosticar.
> Que se pueden tratar de manera eficaz y así evitar complicaciones que puedan surgir.
> Ante la sospecha, hay que consultar al dermatólogo.
> Que existen dispositivos asistenciales, como son los Centros de Diagnóstico y Tratamiento de las ITS (de acceso directo y gratuito), Servicios de Dermatología y otros especialistas que pueden ayudar.
Estadísticas en España
En 2024, el uso del preservativo seguía siendo el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres en edad fértil en España. Aproximadamente el 36,5% de las mujeres en edad fértil lo utilizan, y esta cifra se eleva al 48,2% en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años.
El Ministerio de Sanidad destinó 10 millones de euros para financiar preservativos para jóvenes entre 16 y 22 años. El preservativo es el método anticonceptivo más utilizado en España, superando a la píldora, el DIU hormonal y el DIU de cobre.
La Encuesta de Anticoncepción en España 2024 SEC-FEC ‘Hábitos de la población femenina en relación al uso de métodos anticonceptivos’, dedicó un apartado especial a la importancia del preservativo y DIU como métodos más habituales en un amplio sector de la población femenina española en edad fértil.
Los resultados de la consulta, efectuada el pasado verano entre cerca de 1.800 mujeres evidenciaron que las variables en las que se observan mayores diferencias son las relativas a la nacionalidad y el nivel de ingresos.
En este sentido, el uso no consistente alcanza el 58,3% entre las mujeres de nacionalidad extranjera, y el 44,7% en las que cuentan con un nivel de ingresos familiares medio bajo.
El 35,6% de las que declaran un uso inconsistente del preservativo justifica ese comportamiento por el hecho de mantener relaciones imprevistas ante las cuales no disponen del mismo. Fuente: Sociedad Española de Contracepción (SEC).
Tendencia descendente en el uso del preservativo
El 67,4% de las que utilizan el preservativo como método principal, lo hace de forma correcta, es decir desde el principio de la relación. Por el contrario, el 30,2% acude a este método después de que la relación se haya iniciado.
Si observamos los datos de la serie histórica, se comprueba una situación bastante estable en relación al uso correcto del preservativo entre las mujeres, en torno al 67%.
El uso correcto del preservativo es más frecuente entre las mujeres de 15 a 19 años (87,5%). A partir de esa edad el empleo apropiado se mantiene bastante estable, hasta descender entre las de 45 a 49 años (56,4%). Los datos muestran una tendencia descendente del uso consistente (siempre) del preservativo desde 2020. Fuente: Sociedad Española de Contracepción (SEC).
En 2024, el uso del preservativo entre los hombres en España es un tema de preocupación, especialmente entre los jóvenes. Se observa una disminución en su uso en adultos mayores.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) avisa del ‘alarmante’ descenso del uso del preservativo entre los adolescentes europeos Casi un tercio de los jóvenes no usaron condón ni píldora anticonceptiva en su última relación sexual.
Infecciones por gonorrea y sífilis
> En 2023, se registraron en España 34.401 casos de infección gonocócica (tasa de 71,54 por 100.000 habitantes),
> 10.879 de sífilis (tasa de 22,62 por 100.000 habitantes) y
> 36.983 de clamidia (tasa de 78,90 por 100.000 habitantes).
Los datos de linfogranuloma venéreo (LGV) se incluyeron en la vigilancia epidemiológica a partir de 2020.
El último informe de Vigilancia Epidemiológica de Transmisión Sexual en España, publicado en octubre de 2024 por el Instituto de Salud Carlos III muestra un aumento de un 42,6% de la gonorrea (con 34.400 casos notificados el año pasado) y de un 24,1% de la sífilis (con casi 11.000 infecciones notificadas en 2023).
Los datos disponibles del ‘Informe sobre las estrategias para las ITS’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en 2024, sugieren que se está lejos de cumplir los objetivos de 2030, con tendencias crecientes en lugar de decrecientes en las nuevas ITS.
Día Europeo de la Salud Sexual: 14 de febrero
Publicado en El Periódico de la Farmacia
Publicación de información sanitaria
Dra. Teresa Puerta, Coordinadora del grupo de ETS/SIDA de la AEDV y dermatóloga del Centro Sanitario Sandoval (Madrid)
Dr. Pedro Herranz, Vicepresidente primero de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venerología), Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Sociedad Española de Contracepción (SEC)
Actualización de las estadísticas: 30-05-2025
Origen de la imagen:
pexels.com – cottonbro studio
Ver:
> Preservativo – Cómo colocarlo y usarlo sin fallos
> El DIU hormonal – Anticonceptivo renovado
> La sexualidad y el deseo – Qué hacer si falta el deseo
> Cambios hormonales en primavera y problemas sexuales
> La enfermedad del beso – Se transmite por la saliva
> Salud sexual – Gonorrea, sífilis y clamidia van en aumento
> La higiene genital previene infecciones en hombre y mujer
> Dating online – No a las relaciones de ‘usar y tirar’
> Los adolescentes están practicando el juego sexual del ‘muelle’
> Hombres que mantienen relaciones con hombres – Citología anal periódica
> Tumores de orofaringe relacionados con el sexo oral
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> Disfunciones sexuales según la edad – Falta de interés sexual
> Fantasías sexuales – Son de gran utilidad en terapia sexual
> ‘Deseo y placer’ – Ignacio Morgado
> Vibradores femeninos – Acercan a la sexualidad y vuelven a despertar deseo
> La Atrofia vaginal – Mireia Grossmann y el conocimiento vaginal
Actualizado: 30-05-2025
8 – 30-08-2023
7 – 18-08-2021
6 – 25-02-2020
5 – 06-08-2018
4 – 10-06-2018
3 – 22′-06-2017
2 – 14-08-2016
1 – 01-12-2015