‘I Am Human’ – La película de los cyborgs – Brain Film Fest 2022

El ser humano pronto se verá drásticamente alterado con los avances en neurotecnología, lo que conducirá a una cohesión incomprensible entre el hombre y la máquina

[CulturaCiencia / BCN Eventos]

 

El largometraje documental ‘I Am Human’ presenta al primer grupo de cyborgs del mundo: un tetrapléjico, un ciego y una paciente de Parkinson, y al equipo de científicos que se encarga de garantizar su buen funcionamiento.

También vemos a un emprendedor decidido a invertir todo el dinero que sea necesario hasta descubrir cómo funciona realmente el cerebro. Es la historia de una revolución silenciosa que define el futuro de la humanidad.

El documental se estrenó en el Festival de Cine Tribeca 2019 y recibió numerosos premios y elogios de Wired, The Verge, People, CBS News, The Big Think y Forbes.

La película está dirigida, producida y con guión de Taryn Sur, Elena Gaby, la fotografía es de Joel Froome, y la música pertenece a Pierre Takal. Filmada en EE UU, está producida por Futurism Studios.

Intervienen en el documental: Bryan Johnson y Tristan Harris, además de David Eagleman, Ramez Naam, Nita Farahany y John Donoghue.

 

‘I Am Human’. La neurotecnología y sus avances

El ser humano pronto se verá drásticamente alterado con los avances en neurotecnología, lo que conducirá a una cohesión incomprensible entre el hombre y la máquina.

‘I Am Human’ nos da una visión general de lo que implica esta evolución técnica, siguiendo a tres personas con trastornos neurológicos.

Uno quedó tetrapléjico después de un accidente de bicicleta, otra luchaba contra la enfermedad de Parkinson y otro con una ceguera de aparición tardía.

Cada personaje se somete a un tratamiento de interfaz cerebral experimental, que implica la estimulación directa de electrodos insertados quirúrgicamente.

En el documental se pueden ver los avances que hace cada uno después de la intervención. En la persona aquejada de Parkinson, son realmente increíbles.

Aunque el progreso es lento, para todos ellos ha valido la pena someterse a esta intervención de implante de elementos tecnológicos porque les ha supuesto ser más independientes y mejorar su modo de vida.

Aunque en estos casos la tecnología implantada en humanos es para su mejora, los dilemas éticos de una revolución cognitiva son inminentes.

Las cineastas Taryn Southern y Elena Gaby revelan las complejidades de este campo tecnológico emergente. El documental nos da idea de las posibilidades del mundo real de fusionar inteligencia artificial y humana.

 

¿Las interfaces cerebrales nos harán mejores humanos?

La película, que se ha podido ver durante el Brain Film Festival 2022, ha sido seguida por una mesa redonda, moderada por la periodista Rosa Badia, con el doctor César Benito Morcillo, Director Médico del Hospital Digital Sanitas, y Carme Torras, doctora en informática y profesora de investigación en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC).

En ella se han discutido los beneficios, riesgos, y posibles intereses detrás de estas aplicaciones así como la percepción de aquellos que cuenten con estas interficies cerebrals.

 

Doctor César Benito Morcillo

Según el doctor Benito Morcillo, «estas interficies son dispositivos que conectan el cerebro biológico con un ordenador. Estos aparatos lo que hacen es interpretar las señales cerebrales, especialmente las eléctricas, con el ordenador que analiza y entiende que quieren decir estas señales y las transforma en acciones.

Sólo con el pensamiento del individuo se pueden generar acciones. Hay interficies más sencillas que son los implantes cloqueares, por ejemplo un microfono que capta los sonidos y estimula el nervio auditivo de una persona sorda que puede llegar a entender varias palabras.

Incluso algunas de las personas que hayan oído antes de quedarse sordas, pueden llegar a poder hablar por teléfono.

Hay brazos robóticos, implantes oculares para recuperar la vista, implantes cerebrales que interpretan las palabras de las personas con sintetizadores de voz…».

 

Digitalizar la telepatía

«Con estimulación eléctrica se puede mejorar la memoria y los hay que pueden llegar a comunicarse casi telepáticamente.

Ya existen ensayos clínicos en los que se coloca a diferentes personas en diferentes espacios y, al mismo tiempo, se les ponen estas interficies cerebrales que son capaces de entender lo que está pensando aquella persona (por ejemplo: una redonda roja) y el ordenador lo interpreta y llega a la otra persona via estimulacion electromagnética. Es algo increible que casi hayan digitalizado la telepatía.

Y un paso más allá, tenemos que se ha demostrado que se puede conectar a animales con humanos. Por ejemplo a un cobaya con implante cerebral, se le pone un altavoz con un ruido y el humano con implante cerebral puede entender lo que está escuchando el cobaya.

Podremos realmente entendernos con los animales? Esto es realmente apasionante.

Seguramente todos acabaremos usando estas interficies, no tanto las invasivas, sino las que son como cascos o cintas.

Sobre los beneficios y riesgos, las interficies cerebrales mejorarán la calidad de vida de muchos enfermos. La mayoría de la ciencia, sin duda, nos aporta beneficios, aunque no sepamos quien va a tener el control de estas interficies, que se podrían hackear y obtener nuestros datos cerebrales o introducirnos otros datos. Tengamos en cuenta que la información va de entrada y salida.

Es importante regularlo. Chile, por ejemplo, ha sido el primer país que ha introducido en su constitución leyes sobre la memoria y el contenido cerebral de sus ciudadanos». 

 

Doctora Carme Torras

La científica aclara: «Yo no soy médico y puedo hablar sobre la parte tecnológica. Hay que distinguir que en estas interficies las hay de invasivas y no invasivas.

Las que se han visto en el documental son básicamente invasivas. También se trabaja mucho con interficies que son como un casco que capta la actividad normal del cerebro.

Por ejemplo, un paciente que sea paralítico, puede controlar la silla simplemente pensando en unos patrones que se le han dado previmente, por ejemplo, si piensa en un círculo rojo, puede girar a la derecha, y si piensa en un cuadrado verde, puede girar a la izquierda.

Que se puedan leer nuestros pensamiento es apasionante e inquietante a la vez. Por esto hay que tener en cuenta toda la parte ética.

Normalmente la tecnología evoluciona mas aprisa de lo que es la regulación y por eso es importante la concienciación de los usuarios, los científicos y los desarrolladores, sobre estas tecnologías».

 

La regulación

«Hay muchos comites que están intentando regular estas cuestiones pero hasta ahora casi todo eran comités de bioética y cada vez más entra lo que llamamos tecnoética, que está caballo entre los dispositivos tecnológicos y los que también son médicos. Esta relación en muy importante y aún está en sus inicios.

Creo que las personas tendrían que tener un conocimiento mínimo de cómo funcionan estos aparatos y qué beneficios y riesgos les pueden aportar. Tendrían que tener acceso a una formación de nivel básico tecnológico y a nivel ético.

Y, sobre todo, tener libertad de decidir. Tenemos que tener el derecho como ciudadanos de poder escoger. Las normativas tendrían que preservar nuestra libertad de escoger».

 

No dejaremos de ser humanos

«Me ha llamado mucho la atención lo que dice Anne (la paciente de Parkinson del documental): “Ahora puedo volver a confiar en mi cerebro”.

Y eso, gracias a la tecnología. Normalmente pensamos que la tecnologia nos cambia de una manera que ya dejamos de controlar y de no ser nosotros mismos, pero también puede ser que la tecnología nos devuelva nuestro ‘yo’.

¿Dejaremos de ser humanos? No, pero cada vez nos fusionaremos más con la tecnologia y tenemos que pensar bien qué tecnología debemos desarrollar.

Una cosa es paliar a los descapacitados y otra es lo que puede servir para aumentar o crear capacidades nuevas. Por ejemplo ver en la oscuridad (que puede ser con sensores de infrarojos). Existe todo este aspecto de la mejora humana que es muy complicado.

Hay un experimento que me causó mucho impacto. A una persona le implantaron un sexto dedo en el brazo, conectado a los músculos. No habia nada conectado con el sistema nervioso.

Al cabo de un tiempo de utilizar este sexto dedo, en el córtex motor, en el que están reflejados los cinco dedos de la mano, aparecía este sexto dedo. Esto sin ninguna intervención, solo utilizando este sexto dedo.

Esto dice mucho de nuestra capacidad de adaptación. Por tanto estamos constantemente sometidos a estímulos de nuestro entorno que nos están modelando el cerebro».

 

Según datos del documental, dentro de siete años habrá más de un millon de personas en el mundo con implantes de interficies cerebrales. Esto es evidente que está a punto de cambiar lo que significa ser humano.

 

 

 

 

 

 

Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com   
Barcelona, 18 de marzo de 2022

Origen de las imágenes:
Cartel publicitario de la película
Fotografías: ©2022 L. Sedó

Ver:

> El Alzheimer en ‘Supernova’ – Película que ha inaugurado el Brain Film Fest 2022
> Brain Film Fest 2022 – XII Premio Solé Tura
> La voz y su análisis en pacientes de Parkinson 
> Parkinson (EP) enfermedad neurodegenerativa crónica
> Parkinson – Patología degenerativa y crónica del sistema nervioso
> Enfermedades neuromusculares – Son 150 enfermedades neurológicas crónicas
> Dieta especial para el cerebro, el colesterol y la tensión
> El cerebro y la pérdida de memoria – Ejercicios
> El cerebro del futuro – Facundo Manes y Mateo Niro
> Cómo se puede mantener el cerebro sano – Recomendaciones 
> Los beneficios de la actividad física para el cerebro
> Nuestro cerebro – Los alimentos del verano para cuidarlo
> Polución ambiental y enfermedades cerebrovasculares