He Jiankui – Usó la técnica CRISPR para crear bebés modificados genéticamente
He Jiankui, el biofísico que creó los primeros bebés modificados genéticamente en uno de los experimentos más peligrosos de la historia, ha salido de la cárcel y quiere volver a la ciencia.
[Ciencia – Genética]
He Jiankui, el científico chino creador de los primeros bebés modificados genéticamente mediante la técnica CRISPR*, sale de la cárcel y la opacidad continúa.
Antes de que saltara el escándalo desde la comunidad científica mundial, He Jiankui pensaba que había creado una nueva forma de controlar la epidemia del virus del sida, lo que podría proporcionarle el Premio Nobel.
El científico fue sentenciado en 2019 a tres años de cárcel y a pagar una multa de tres millones de yuanes (380.000 euros). En un juicio celebrado por sorpresa y a puerta cerrada, un tribunal de Shenzhen declaró culpable de “llevar a cabo, de manera ilegal, la edición genética de varios embriones humanos con fines reproductivos”.
El avance del conocimiento científico
No obstante, todavía quedan muchas dudas sobre cómo pudo hacer lo que hizo y sobre quién le ayudó, tanto en China como en otros países. La supervisión médica de las tres niñas modificadas genéticamente sigue siendo la preocupación fundamental y poco o nada sabemos de ellas.
Tampoco sabemos de los planes que tiene este científico para seguir su trabajo una vez libre y la financiación que pueda obtener.
El avance del conocimiento científico es un trabajo comunitario como hay pocos, ya que hablamos de una colaboración a nivel mundial. Cada paso adelante se debe a muchos otros tropiezos y pasos adelante de predecesores.
La ciencia es una aventura colectiva donde los científicos andamos a hombros de gigantes. Esta expresión se utiliza para hacer un reconocimiento a las personas que han marcado unas pautas o han abierto caminos que no se habían transitado todavía y que han facilitado descubrimientos nuevos.
Los científicos nos basamos en datos publicados y contrastados con nuestros colegas profesionales para continuar con nuestra investigación. Las especulaciones y rumores son la peor de las influencias sobre la investigación científica.
La noticia es un ejemplo perfecto sobre una ‘mala praxis’ que afecta directamente a la investigación científica y la sociedad en general.
Necesitamos datos e información transparente y contrastada para poder seguir investigando […]. Con este ejemplo solo vamos saltando en el barro en vez de caminar a hombros de gigantes.
María Montoya
Jefa del grupo de Inmunología Viral en el
Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC) PTI Salud Global.
Publicado por la Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
18-01-2023
Derechos: Creative Commons
*CRISPR
En la crónica ‘Salvador Macip – Cuando el científico nos habló de la manipulación genética’, vemos que el científico Salvador Macip resumió lo que es y de dónde viene CRISPR:
«El fenómeno biológico en el que se basa CRISPR/Cas9 lo descubrió en 1993 un valenciano, Francisco Juan Martínez Mojica, que observó que las bacterias tienen un sistema de defensa que les permite cortar a trozos cualquier ADN extraño (por ejemplo procedente de un virus que hubiera infectado la célula).
Lo llamó SRSR (Short Regularly Spaced Repeats), unas repeticiones cortas de información genética, espaciadas regularmente en el genoma de la bacteria, que controlaban los cortes.
Más adelante, el fenómeno se acabaría llamando CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas) y se vio que podía ser utilizado para cortar a voluntad cualquier genoma en el lugar donde quisiéramos».
Cambios en el ADN
«Esto sucedió en 2012 cuando Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier (las dos científicas Premios Nobel de Química 2020) demostraron que podían utilizar el mismo principio para hacer cambios específicos en el ADN de una célula.
Desde entonces se ha ido perfeccionando la técnica de forma que ahora con estas herramientas podemos hacer, de forma sencilla y bastante eficaz, prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra con el ADN, como pegar, cambiar, sustituir y añadir trozos a un genoma», contó Macip.
La frontera ética
Parece ser que los investigadores están en desacuerdo sobre realizar cambios en la herencia de los genes. Según algunos es cruzar una línea ética.
«Recordemos al biofísico chino, He Jiankui, que usó la tecnología CRISPR para modificar embriones humanos para hacerlos inmunes al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV), sin tener en cuenta los posibles efectos desconocidos, los riesgos y lo que puede ocurrir en las generaciones futuras, cuando se modifican embriones.
La corte china condenó a He Jiankui a tres años de prisión por ‘prácticas ilegales de medicina’, y a dos de sus colegas les impuso penas más suaves», comentó el científico.
Tras cumplir la pena, en abril de 2022, salió de la cárcel y, después de conseguir fondos, creó el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
Desde la capital china, en una nota publicada de manera reciente en el periódico El País (España) asegura que su laboratorio se enfocará en tratar “a niños y adultos, pero no embriones” para curar enfermedades de origen genético, en especial la distrofia muscular de Duchenne.
Afirma que: “Todos los avances serán publicados en redes sociales y habrá un equipo internacional de científicos que revisará nuestro trabajo”.
L. Sedó
eMagazine 39ymas.com
Página de origen de la imagen:
ingenieria.uner.edu.ar
Wikipedia
Fotografía Salvador Macip: ©2020 L. Sedó
Ver:
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020
> Salvador Macip – Cuando el científico nos habló de la manipulación genética
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables
> ‘Transhumanismo – El ser humano 2.0’ – Dr. Miquel Àngel Serra
> Envejecimiento y cáncer – Cuatro determinantes comunes
> Investigación genética y nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer
> ‘I Am Human’ – La película de los cyborgs – Brain Film Fest 2022
> Pere Puigdomènech – Autor de ‘Desafíos del futuro’
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020