Josep Maria de Llobet – Fotografiar un espacio arquitectónico
[Barcelona Eventos / Cultura – Fotografía]
Nau Bostik, Barcelona
‘Elogi de la intimitat’ (‘Elogio de la intimidad’)
Exposición fotográfica
10 de diciembre de 2020
Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Quizá haya sido esta la razón por la que Josep Maria de Llobet dejó a un lado las palabras de un abogado para expresarse a través de las imágenes de un fotógrafo.
Me auto invité a la inauguración de una exposición de fotografìas, dispuesta a contemplar las obras de quienes sí saben realmente hacerlas, no como yo, una eterna aficionada incapaz de hacer mucho más que pedirle a la cámara trabajar por mí la mayoría de las veces.
La Nau Bostik
El espacio, singular. Una antigua nave industrial en el distrito de Sant Andreu de Barcelona, entrevista en alguno de mis desplazamientos por aquella parte de la ciudad pero desconocida en cuanto a sus actividades.
La antigua fábrica de pegamento, años ha abandonada, revivida con el esfuerzo de vecinos y amigos de la cultura, da lugar a la nueva Nau Bostik. Objetivo: la ambiciosa y loable pretensión de ser un centro que acoja iniciativas y actividades artísticas variadas e innovadoras, un punto de encuentro para quienes deseen participar en la dinamización cultural del barrio.
La exposición
En uno de sus espacios es donde Josep Maria de Llobet ha instalado su exposición, para mí sorprendente al no responder al tópico imaginado.
Se trata de un interesante montaje, una proyección a base de fotografías de la antigua cárcel Modelo, el edificio panóptico construido entre finales del siglo XIX y principios del XX, en cuya reconversión se está trabajando para transformarlo en un lugar ciudadano pero sin abandonar sus características estructurales.
Conviene señalar que la arquitectura y el paisaje urbano atraen de forma especial al objetivo de su cámara.
La intención de de Llobet al concebir ese montaje ha sido expresar y compartir la reflexión surgida a raíz de la sesión fotográfica del espacio arquitectónico. Qué es la intimidad y qué puede representar su supresión para el ser humano. Un tema sobre el cual merece la pena pensar. La exposición finaliza el 10 de enero de 2021.
Josep Maria de Llobet
Josep Maria de Llobet nació en Barcelona en 1973. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, estudios que compaginó con los de fotografía en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, donde sigue asistiendo pero ahora como profesor. Estuvo también formando parte del equipo docente de la escuela IDEP y, en colaboración con la universidad, imparte talleres en diversas escuelas de arquitectura.
Ha llevado a cabo instalaciones fotográficas de gran formato en espacios emblemáticos como la cárcel Modelo de Barcelona, y expuesto en festivales como DOCfield y Revela-T, así como en galerías de España y Francia, publicando en medios nacionales e internacionales. Ha participado como jurado en certámenes fotográficos como el Festival Photogenic o en los premios LUX.
Sus inicios como fotógrafo profesional están vinculados a la publicidad, aunque su interés por el espacio arquitectónico y el territorio urbano le han llevado a colaborar cada vez más asiduamente con estudios de arquitectura y urbanismo, museos e instituciones públicas y privadas.
Desde el año 2016 imparte un taller de fotografía a los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Illinois que participan en el programa IASAP-BV en la Escuela de Arquitectura del Vallés, en Sant Cugat (Barcelona).
Es co-fundador de la editorial Ediciones Posibles donde trabaja como editor y co-director.
Cómo nació el proyecto ‘BLANK’
Una breve charla me empuja a saber algo más de este joven artista. Y descubro que es autor de ‘BLANK’, un foto libro editado por Ediciones Posibles, cuya presentación tuvo lugar justo antes de las restricciones por la pandemia y donde explicó el origen del proyecto, nacido también de la meditación sobre una imagen vista por azar.
Como dijo entonces, «ser fotógrafo es ser observador, contemplar lo que ven los ojos e interpretarlo cada uno a su modo. Y en muchos casos construir una idea a partir de todo ello».
Las ventanas blanqueadas
A él le sucedió al fijarse un día en la ventana de una oficina bancaria cercana a su estudio, blanqueada como se suele hacer para ocultar el interior de un local vacío. La fotografió, y siguió haciéndolo con muchas más en distintos puntos de la ciudad, cada vez en mayor número en épocas de crisis.
Acumuló gran cantidad de material entre 2013 y 2014, y se vio obligado a hacer el esfuerzo de seleccionar aquéllas que deseaba mostrar en una exposición. Todas le resultaban notables e importantes en el intento de hablar de las crisis. Las ventanas blanqueadas parecían ocultar el efecto sobre quienes se ven obligados a abandonar un trabajo.
Más tarde, retomó el proyecto dándole un giro: resaltar su aspecto artístico, la superficie de unas ventanas pintadas todas de blanco, sí, pero diferentes en sus caprichosas formas, fruto no intencionado de quien las pintó. Lo que sí es intencionado es el mensaje de denuncia acerca de la gestión de los bancos.
Y así tras seis años, vio la luz ‘BLANK‘, un libro de autor para coleccionistas, de edición limitada, que contiene esas fotografías, esos cuadros, y el lugar donde fueron fotografiados.
Marisa Ferrer P.
eMagazine 39ymas.com
Barcelona, 10-12-2020
Origen de la imagen principal:
Twitter
Imagen de publicidad de la exposición en la web de la Nau Bostik
Origen de la imagen de la ventana:
Banner de la Exposición de Josep Maria de Llobet: ‘Exposats. El valor de la intimitat’ de 2018 – Sobre la antigua prisión Modelo de Barcelona
VER:
> Henryk Ross – Fotógrafo de los horrores del nazismo
> ARCHIGRAM – Movimiento arquitectónico de vanguardia
> Ricky Dávila – Del fotoperiodismo a la fotografía personal
> Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas
> Christiane von Enzberg – El ser humano como centro
> José Miguel de Miguel Ruiz antes de encontrar la fotografíaMás:
> José Miguel de Miguel – Fotógrafo – Biografía artística
> ‘William Klein. Manifiesto’ – Exposición retrospectiva
> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia
> Premio Eurostars Grand Marina de Fotografía 2019
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana
> Francesc Català-Roca – «Me he pasado la vida buscando la luz»