Barcelona Brain Film Fest 2021 – XI Premio Solé Tura
‘Brain Film Fest’ promueve la creación audiovisual sobre las enfermedades y condiciones del cerebro
[Cultura – Ciencia / Barcelona Eventos]
El ‘Barcelona Brain Film Fest’ se celebrará en Barcelona del 18 al 20 de marzo, de manera presencial en el CCCB y en formato online a través de FILMIN.
El formato híbrido en que se realizará este año el Festival, permitirá acercar todo su contenido, así como los filmes y cortometrajes a la sociedad.
Se proyectarán los 21 cortos a concurso, seleccionados entre las 252 candidaturas procedentes de varios países como España, EEUU, Moldavia, Bélgica o México.
El jurado del ‘XI Premi Solé Tura 2021’ que selecciona los mejores cortometrajes sobre el cerebro y la mente, está compuesto por el actor y director Alex Brendemühl, la escritora de cine Violeta Kovacsics, el fotógrafo Rafa Badia y la psicóloga Eulàlia Vives. Los ganadores se darán a conocer en la ceremonia de clausura, el sábado 20 de marzo.
Este año el ‘Barcelona Brain Film Fest’, bajo el lema Brain Crash, tratará de dar respuesta a cómo los últimos meses han afectado la salud mental de la sociedad.
Brain Film Fest un Festival sobre el cerebro
La cuarta edición de este Festival internacional de cine sobre el cerebro se propone tejer una mirada multidimensional a un Brain Crash entendido no como un seísmo irreparable, sino como una grieta emocional de la que pueden brotar la creatividad y la mejora personal.
Cristina Maragall, presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, en la rueda de prensa de presentación del evento, ha declarado:
«Es el único Festival del mundo dedicado al cerebro, desde sus enfermedades hasta sus grandes capacidades. El Festival quiere ser un punto de encuentro internacional y maximizar la divulgación del conocimiento del cerebro a través del formato híbrido, que nos permite llegar a mucha más gente. De hecho, el objetivo es continuar con este formato en el futuro.
Edición excepcional
Albert Solé, director artístico del ‘Brain Film Fest 2021‘, ha explicado que «esta es una edición excepcional por la situación en la que estamos y porque solo han pasado seis meses desde la última.
A pesar de eso, las películas de este año tratan sobre salud mental pero también sobre otras dimensiones del cerebro como por ejemplo ‘The Reason I Jump’, la adaptación del libro de Naoki Higashida dirigida por Jerry Rothwell y galardonada con el Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance 2020, que se estrenará en la inauguración del evento».
Tres días de películas
Durante los tres días del certamen se proyectarán nueve filmes relacionados con la mente y el cerebro. Entre ellos, la película de clausura ‘System Casher’, un drama dirigido por la alemana Nora Fingscheidt.
Está protagonizado por Helena Zengel, que ganó el Premio a Mejor Actriz de Cine Alemán, y también premiada en el Palm Springs International Film Festival.
La película presenta a una niña de 9 años con comportamientos agresivos y su madre, incapaz de gestionar la situación, a pesar de los recursos a su alcance.
El documental ‘Renaceres’ del cineasta argentino Lucas Figueroa, tendrá un pase especial en una sesión de salud mental. En él veremos las ciudades vacías durante el confinamiento.
«Es una película que apela al inconsciente, a un lenguaje mentalmente visual y poético. Viendo las imágenes de un hecho transcendental se puede renacer de múltiples formas», ha declarado Figueroa.
Otro film que se podrá ver es ‘The Father’. Dirigida por Florian Zeller y protagonizada por Anthony Hopkins y Olivia Colman, el largometraje habla sobre la vejez y la demencia en primer en primera persona.
Los documentales
También se proyectará el documental ‘FEMMEfille’, dirigido por Kiki Allgeier, que sigue la vida de Isabelle Caro, la modelo francesa que saltó a la fama con la controvertida campaña de ‘No-Anorexia de Benetton’.
Otro de los documentales será ‘Robin’s Wish’, dirigido por Tylor Norwood, que ofrece una mirada a la vida y a los últimos días de Robin Williams.
Está programado también ‘Hunting for Hedonia’, un documental dirigido por Pernille Rose Grønkjær, que explica como la tecnología de la estimulación profunda cerebral tendrá un importante impacto en la identidad humana.
‘Lost in Face’ es un documental que retrata a una mujer de 50 años que no se reconoce en el espejo, ya que nunca ha sido capaz de retener un rostro. El film está dirigido por el neurocientífico Valentin Riedl, que ganó el Premio Solé Tura en la edición de 2019.
Finalmente se proyectará, ‘Oliver Sacks: His Own Life’, documental dirigido por Ric Burns, que narra la biografía del polifacético neurólogo británico.
Coloquios y mesas redondas
Loli Pagan, de la Fundación Uszheimer, ha hecho un repaso de las diferentes sesiones que se llevaran a cabo.
El coloquio ‘Crecer desde la pausa. Aprendizajes del confinamiento en familia’, que tendrá lugar el 18 de marzo por la tarde, tratará sobre cómo los meses de confinamiento trastocaron la vida de los niños y obligaron a repensar las relaciones entre padres e hijos.
Las psicólogas especialistas en infancia y adolescencia, Agnès Brossa y Amaila Gordóvil, junto con Albert Solé, director artístico del Festival, hablarán de cómo los jóvenes han aprendido a explorar el aburrimiento o a afrontar la incertidumbre y la negatividad del contexto.
En la mesa redonda ‘Salud mental en tiempos accidentales’, que se celebrará el 20 de marzo por la mañana, participarán la periodista Rosa Badia, y el profesor e investigador de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona, David Bueno.
También estará la doctora del Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, Emilia Molinero; y la psiquiatra y Coordinadora de la Unidad de Agudos del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Josefina Pérez Blanco.
El Festival
El ‘Barcelona Brain Film Fest’ está impulsado por la Fundación Pasqual Maragall, en colaboración con la Fundación Uszheimer y la productora Minimal Films.
Su objetivo es reunir propuestas de cine internacional, debates, talleres, charlas y actividades divulgativas relacionadas con el cerebro.
‘Brain Film Fest’ organiza y otorga el Premio Solé Tura, un galardón creado en 2009 con el objetivo de promover la creación audiovisual sobre las enfermedades y condiciones del cerebro y que toma el nombre del político Jordi Solé Tura, quien sufrió Alzheimer.
Desde 2018, se ha convertido en un Festival de cine que abarca más formatos y contenidos relacionados con la temática del cerebro, desde un punto de vista transversal y divulgativo, uniendo cine y muchas otras actividades.
Se trata del único Festival en Europa de estas características y se enmarca en la Brain Awareness Week, la campaña mundial para aumentar la conciencia pública sobre el progreso y los beneficios de la investigación del cerebro, que tiene lugar esa misma semana (del 15 al 21 de marzo).
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Página de origen de la imagen:
elcerebroheidyo.blogspot.com
VER:
> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables
> Alzheimer – En España 800.000 personas lo padecen
> Alzheimer – Diagnosticados en España unos 40.000 casos al año
> Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias
> Robótica asistencial – Roboética – Carme Torras
> El Alzheimer – Proceso neurológico caracterizado por un deterioro cerebral
> El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas
> Tiempo compartido – Mi madre, su Alzheimer, mi trabajo y yo
> Música para tratar el Alzheimer
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos
> Mantener el cerebro sano – Recomendaciones y cuidados
> Nuestro cerebro – Los alimentos del verano para cuidarlo
> El cerebro y la pérdida de memoria – Ejercicios