Virgilio Ortega – ‘Palabradicción’ – Para los que aman las palabras
Virgilio Ortega explicó que el libro está estructurado como un ensayo dialogado en el que el autor, a la manera de Sócrates (y siguiendo su método mayéutico), conversa con un Lector que representa a todos los lectores.
[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura]
[Segunda lectura]
Hemos vuelto a leer ‘Palabradicción – El fascinante juego de las palabras’ (Editorial Crítica, 2016), del filólogo y del que fue director editorial durante más de 40 años, Virgilio Ortega. Un libro dirigido a los amantes de las palabras, a los aficionados a saber de dónde nos vienen esas palabras que tanto usamos.
El libro se plantea como un juego y cada capítulo sigue siempre la misma estructura cuatripartita:
1) El título de cada capítulo tiene el mismo planteamiento: «¿Qué tiene que ver… Platón con los plátanos?», «¿Qué tiene que ver… una enciclopedia con el Ku-Klux-Klan?», «¿Qué tiene que ver… un sibarita con un sodomita?», etcétera.
2) A continuación, cada capítulo ofrece al lector 3-4 opciones para resolver esa pregunta, a cuál más sorprendente y con mucho sentido del humor.
3) Luego viene el cuerpo del artículo, planteado como una entrevista al autor, un auténtico diálogo entre el lector y el autor.
4) Por último, se da la solución correcta en un recuadro invertido.
El autor
Virgilio Ortega, licenciado en Filosofía y Letras por las universidades de Salamanca y Barcelona, director editorial durante más de cuarenta años en Salvat, Ediciones Orbis, Plaza & Janés y, principalmente, en Planeta DeAgostini, donde, bajo su dirección, salieron al mercado más de cinco mil títulos, así como varios miles de vídeos y de discos.
Apasionado por las culturas antiguas como la egipcia y la griega, políglota y aficionado, por no decir obsesionado, por las etimologías, ya nos regaló en 2014 ‘Palabralogía’ y en 2015 ‘Palabrotalogía’, ambos publicados por la Editorial Crítica.
Qué dijo el autor cuando se presentó el libro
La obra se presentó en La Casa del Libro (Barcelona, España) el 15 de marzo de 2016 y el autor, de buenas a primeras, lanzó algunas preguntas a los asistentes como: ¿Qué tiene que ver Platón con los plátanos?, ¿Una enciclopedia con el Ku-Klux-Klan? o ¿Las caderas de mi prima con la santa iglesia catedral?, cosa que dejó a los presentes ‘descolocados’.
Virgilio Ortega explicó que el libro está estructurado como un ensayo dialogado en el que el autor, a la manera de Sócrates (y siguiendo su método mayéutico), conversa con un Lector que representa a todos los lectores. Y juntos buscan solución a la pregunta inicial encadenando palabras y etimologías, hasta llegar al recuadro final donde les espera la respuesta verdadera.
Dió algunos unos ejemplos: «No siempre el parecido entre dos palabras indica que una viene de la otra o que tengan que ver etimológicamente entre sí.
Por ejemplo, tentáculo no tiene nada que ver con que alguien ‘tienta’ el ‘culo’ ni anómalo indica que tengas ‘malo’ el ‘ano’, a pesar de que ambas partes de la comparación se parezcan mucho más de lo que puedan asemejarse dos palabras que aquí propongamos como emparentadas etimológicamente entre ellas”.
Otros ejemplos
Otro ejemplo: ¿Qué tienen que ver los políticos con los idiotas? Ortega explicó qué significaba idiota para los griegos. Si politikós en griego era quien se preocupaba por los asuntos de la polis, lo contrario era un idiotes (‘idiota’): el hombre ‘rudo’, ‘vulgar’, ‘ignorante’… que sólo se preocupaba de lo idion, o sea, de lo ‘particular’, de lo ‘privado’.
El ‘pasota’ que se despreocupaba de los asuntos del Estado y sólo se ocupaba de lo suyo, como si los asuntos del gobierno no le concerniesen. Frente a la persona responsable que era el ‘político’, el particular que sólo se preocupaba de lo suyo era un ‘idiota’.
Otro ejemplo: la palabra magister (de donde viene maestro) está relacionada con el adverbio latino magis, que significa ‘más’. Por lo tanto, la palabra minister (de donde viene ministro) estará relacionada con el adverbio latino minus, que significa ‘menos’.
En la antigua Roma, el minister era el que ‘menos’ valía: valía tan poco que sólo servía para ‘criado’, para ‘siervo’. En este ejemplo casi todo el público ha estado de acuerdo en que en la actualidad ocurre lo mismo.
Los asistentes a la presentación expusieron algunas dudas: ¿qué tiene que ver Platón con la paella?, ¿qué tiene que ver calle con terrado?… y ¿que tiene que ver perfume con uñas?????… Las respuestas seguro que se encuentran en el libro.
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y la fuente.
Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com
Origen de las imágenes:
Fotografías: L. Sedó
Ver:
> Åsa Hellberg – Su novela ‘Las mujeres del Flanagans’
> Jo Nesbø y el terrorífico y brillante thriller ‘El muñeco de nieve’
> La escritora Sofía Rhei creó un mundo mágico con ‘Rondola’
> Virgilio Ortega – ¿De dónde vienen las palabras?
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Virgilio Ortega – «Las palabrotas no son ni buenas ni malas, sólo son palabras»
> Virgilio Ortega – ¿De dónde nos vienen las «palabrotas»?
> Claudia Piñeiro – Premio Pepe Carvalho – ‘El tiempo de las moscas’, su última novela
> Quien fue Esther Tusquets – Editora excepcional y escritora
> Santiago Posteguillo – El autor que nos adentra en la Antigua Roma
>Irene Vallejo – Premios por ‘El infinito en un junco’
> El comisario Brunetti y Donna Leon – ‘Cosecharás tempestades’
Actualizado: 05:09-2023
1 – 20-03-2016