Sectas – ¡Captados! – Qué es una secta y cómo funciona
Todo lo que debes saber sobre las sectas. Cómo ayudar a los captados
[Cultura – Ensayo]
En ‘¡Captados!’, Migel Perlado responde a preguntas que muchos de nosotros nos hacemos sobre las sectas: ¿Qué es exactamente una secta? ¿Cómo sabemos si una persona forma parte de este tipo de grupo o movimiento? ¿Quiénes son más susceptibles de ser seducidos por colectivos basados en nexos de dependencia y control?
¿Qué mitos rodean a las sectas? ¿Algunas terapias alternativas pueden derivar en un funcionamiento sectario? ¿Qué papel desempeñan hoy las redes sociales en los procesos de captación?
Una guía de sectas
El libro, editado por Ariel, es una extraordinaria guía acerca de las sectas, grupos que exigen de sus miembros una convicción, devoción y dedicación que puede perjudicar, hasta extremos realmente peligrosos, tanto a los adeptos como a sus allegados y familiares.
Aunque estamos ante un fenómeno globalizado, existen diferentes tipos de agrupaciones o movimientos sectarios, y diversos perfiles de seguidores. La amplitud y complejidad del tema exigen una aproximación clara y rigurosa, como la que nos ofrece Miguel Perlado, uno de los mayores especialistas en la materia.
En un esfuerzo por romper con el silencio o la simplificación de un fenómeno que puede afectarnos a todos, este libro constituye un valioso manual para entender de qué hablamos cuando hablamos de una secta y cómo podemos evaluar los riesgos en estos casos.
Sobre el autor
Miguel Perlado es psicólogo clínico, psicoterapeuta y psicoanalista. Miembro fundador de la Asociación Iberoamericana sobre Abuso Psicológico, es el mayor experto en sectas y relaciones abusivas tanto en España como en Latinoamérica.
Con más de veinte años ayudando a familiares y ex miembros de grupos sectarios, interviene regularmente como perito especialista en sectas en los juzgados. Además colabora como supervisor en el Instituto de Psicología Forense de Barcelona, y forma parte del Comité Científico de la Federación Europea de Centros de Información sobre Sectas.
Extractos de ‘¡Captados!’
“[…] Me abordó un hombre de unos cuarenta años, siendo yo todavía un adolescente, una tarde de marzo en una calle de Barcelona. En un momento en que me detuve delante de un escaparate, me tendió una hoja de papel a doble cara, muy coloreada, que resultó ser la propaganda de una actividad sobre parapsicología[…]
‘Psicología profunda. Los enigmas de la mente’, leí. Según decía el folleto, la actividad estaba dirigida a todos los públicos. Consistía en una introducción al estudio de la mente y de sus facultades ocultas”.
“Se trataba de un instituto donde ejercía un profesorado, había un temario; algunos de sus profesores tenían incluso estudios universitarios […] Por tanto, pensé que aquello no podía ser tramposo.
Un lugar donde uno se siente reconocido
Aunque tal vez algún lector pensará que las temáticas […] ya eran raras de por sí. Algún familiar me lo hizo notar también. Pero al final no escuchas, porque ves que lo que se cuece ahí dentro es único”.
“Encontrar un lugar donde uno se siente reconocido, con un grupo de personas que parecen vibrar con aquello que hacen, y todo ello en un ambiente de profundidad, misterio y sintiendo que estás llevando a cabo algo muy diferente a lo que hacen el común de los mortales, son sin duda los ingredientes necesarios para que termine por producirse la adhesión sectaria”.
El líder
“Fue en el tránsito por los diferentes cursos cuando este amigo me habló del director de la escuela, que se dedicaba a impartir actividades reservadas a unos pocos. […] El director tenía otra forma de trabajar y era el que llevaba este otro grupo.
En aquellos momentos, la oportunidad de acceder a algo más exclusivo dentro de la escuela, liderado en esta ocasión por el director, un ocultista auténtico (ya no un profesor que hablaba de teoría), era la vía para trabajar en todo lo que allí se estudiaba, pero esta vez liderado por alguien de verdad. Era una posibilidad que no podía dejar escapar”.
El ‘maestro’
“Fue en esta segunda etapa de adhesión sectaria cuando el control empezó a desplegarse de forma sinuosa a lo largo de un año y medio. En la etapa anterior también había habido sectarización, pero no a unos niveles de control tan acusados.
La pertenencia a este pequeño círculo ocultista ya requería de un mayor compromiso con el maestro, que se presentaba a sí mismo como heredero de una larga tradición hermética. Todas las prácticas pasaron a girar en torno a su persona. Porque tan solo a través de la conexión energética con él podía alcanzarse el estado mental necesario para realizar magia. […]
En esos momentos, el maestro se convierte en alguien que funciona como un terapeuta al que debes abrir toda tu intimidad. Te exige un vaciado de la mente, al mismo tiempo que aumenta la reproducción de actos mágicos. Y ese maestro deviene en una figura de poder que da estabilidad en los instantes de zozobra”.
Obsesión
“El día a día pasó a estar dominado por una obsesión creciente por realizar determinados actos, rituales o lecturas que ayudaran, con un entorno de grupo donde se hacía notar la existencia de fuerzas energéticas malignas que provenían del exterior y a las que había que hacer frente; en la práctica, cualquier persona que criticara un ápice de lo que allí se cocía pasaba a ser una fuerza energética que había que combatir con magia”.
“De hecho, los desequilibrados que llegan a funcionar como gurús o maestros se valen del grupo como un espacio donde materializar todas sus fantasías grandiosas sobre los miembros que lo conforman, a los que se les termina debilitando, disociando y entumeciendo la mente. […]
Qué es una secta
En la actualidad, la definición de secta con la que trabajo es la de un grupo que, con independencia de sus doctrinas, exige progresivamente de sus seguidores una convicción, devoción y dedicación excesivas hacia una persona, idea u objeto.
Con un funcionamiento de grupo codependiente y en el que se ha institucionalizado una relación de dominio y control (mediante la distorsión de la información y de las propias percepciones, anulando el pensamiento autónomo, controlando poco a poco las relaciones personales, fomentando una dependencia excesiva, inculcando miedos al abandono…), siempre en beneficio del líder (o líderes) y provocando un daño real (o posible) sobre sus miembros, la familia o la sociedad en su conjunto.
Departamento de Comunicación del Área de Ensayo
Editorial Ariel
epallaresp@planeta.es
Páginas de origen de las imágenes:
HemeroSectas
elviajerofisgon
VER:
> El cerebro del futuro – Facundo Manes y Mateo Niro
> Cannabis, hachís y marihuana – Daños orgánicos y psicológicos
> La cocaína, el maldito polvo blanco
> El alcohol, ¿qué tipo de droga es?
> Drogas de síntesis – Éxtasis
> Adicciones – Codependencia emocional
> Personas mayores y frecuencia de transtornos mentales
> La salud mental – Prioridad sanitaria y social