Rinitis alérgica – La mayor incidencia se produce en primavera
No sólo preocupa el aumento general de la incidencia, sobre todo la de rinitis alérgica, lo que es de verdad preocupante es la mayor gravedad de los cuadros.
[Activa tu salud]
Aún cuando la rinitis alérgica puede darse en cualquier época del año, la mayor incidencia se produce en primavera, cuando mayor número de plantas florecen.
La alergia es una reacción del sistema inmunitario frente a sustancias que normalmente no provocan problemas en la mayoría de la gente. Cuando un virus o bacteria penetra en el cuerpo, éste se defiende produciendo anticuerpos que destruyen al invasor. En el caso de la alergia, la reacción es la misma pero frente a sustancias generalmente inocuas para la población llamadas alérgenos.
Los alérgenos son proteínas y sustancias químicas que se encuentran de forma habitual en el ambiente. Prácticamente cualquier sustancia imaginable puede producir alergia a un individuo predispuesto. Uno de los trastornos alérgicos más comunes y que afectan en mayor medida la calidad de vida de quienes la sufren son las rinitis alérgicas.
Distintos estudios demuestran que la incidencia sobre la población mundial, especialmente en los países desarrollados, está aumentando de forma muy importante.
Este aumento de la rinitis alérgica se debe realmente a 3 factores:
> La fuerte predisposición genética de la enfermedad.
> La presencia en el ambiente de mayor número de sustancias con poder alergénico.
> La existencia en las ciudades de altos niveles de sustancias irritantes que provienen del tráfico, de las industrias, etc.
Pero no sólo preocupa el aumento general de la incidencia, sobre todo la de rinitis alérgica, lo que es de verdad preocupante es la mayor gravedad de los cuadros, con una considerable presencia de asma.
Mecanismo desencadenante
Cuando los alérgenos entran por primera vez en el organismo de una persona predispuesta a la alergia, producen anticuerpos específicos (IgE) contra esa sustancia. Tras una segunda exposición, estos anticuerpos se unen a los mastocitos (un tipo de glóbulo blanco), abundantes en nariz, ojos y pulmones, y en la siguiente toma de contacto comienza la liberación por parte de estas células de mediadores bioquímicos, entre los que está la histamina, con la consiguiente aparición de síntomas.
Los síntomas pueden producirse en cualquier parte del organismo, ya que los alérgenos no sólo entran en contacto con el individuo a través del sistema respiratorio, aunque sea muy frecuente, también pueden ser ingeridos como alimento, como medicamento o por contacto con la piel.
La intensidad de la rinitis alérgica varía entre unas personas y otras, según sus características y las de su entorno.
Los más frecuentes son:
> Estornudos, muchas veces acompañados de taponamiento de nariz.
> Tos, pitos en el pecho, dificultad respiratoria.
> Picor de ojos, nariz, paladar, oídos o garganta.
> Lagrimeo, enrojecimiento de ojos, legañas.
> Erupciones en la piel, picor, habones.
> Dolores de abdomen, diarrea, vómitos (sobre todo en lactantes y niños pequeños).
En primavera
Aún cuando puede darse en cualquier época del año, la mayor incidencia se produce en primavera, cuando mayor número de plantas florecen. El polen liberado al aire, tan liviano que se disemina con facilidad arrastrado por el viento, es el principal alérgeno responsable de las rinitis alérgicas, pero no el único. El polvo, ácaros, escamas que libera la piel de los animales con pelo, también actúan como tales.
Si tenemos esto en cuenta habrá rinitis alérgicas estacionales, asociadas a los picos de pólenes en las distintas épocas del año, y rinitis alérgicas perennes, relacionadas con los alérgenos que puede haber en cualquier momento del año.
La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal. Cursa con picor de nariz, de oídos y de faringe. Suele ir acompañada de rinorrea, estornudos, obstrucción nasal y pérdida de la sensibilidad para el gusto y el olfato. Si la rinitis es alérgica, son muy característicos los estornudos en cadena (hasta 20 seguidos) y una rinorrea abundante con secreción muy fluida.
Diferentes síntomas
La rinitis alérgica se liga muchas veces al asma y a la conjuntivitis alérgica. Por otro lado, derivado de la congestión nasal, en ocasiones se produce una obstrucción de los senos que unido a una infección bacteriana puede originar sinusitis, con la que los síntomas empeoran: dolor de cabeza, dolor en la frente y alrededor de los ojos, e incluso puede llegar a producir fiebre.
Estos síntomas, unidos a que se dificulta el sueño, ocasionan una disminución de la capacidad intelectual entorpeciéndose la vida normal del paciente. Puede bajar la autoestima y afectar a la imagen personal, lo que disminuye al final el rendimiento laboral y escolar.
El 57 por ciento de las rinitis alérgicas que se ven en las consultas de alergia son debidas a las ‘polinosis, ‘fiebre del heno o alergias al polen’. Son más frecuentes en el medio urbano, probablemente por el efecto de la polución. Los síntomas suelen ser mínimos en días lluviosos, porque la lluvia deposita el polen y no se desplaza, pero en tiempo cálido, seco y con viento, el polen se distribuye y en consecuencia se dan más síntomas.
Es muy útil para los pacientes con polinosis la información sobre cuándo están en el ambiente los pólenes a los que son alérgicos, y así poder establecer medidas preventivas para evitar la aparición de síntomas.
Esta información se puede encontrar en medios de comunicación y en varias páginas web, como la de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clinica (http://www.seaic.org/) y de administraciones autonómicas y locales como la de la Comunidad de Madrid, http://www.madrid.org/polen/
Diagnóstico y tratamiento
Para el diagnóstico es muy útil el historial del paciente, la edad y los síntomas que suelen relacionarse con la exposición a animales, polvo y ambientes concretos.
La mejor forma de confirmar la sensibilidad a un alérgeno son las pruebas cutáneas. Se inyecta con una lanceta una pequeña cantidad de extracto estéril a base de un determinado alérgeno y se compara la reacción producida con un control negativo (que no produce reacción) y uno positivo (la histamina).
Si no es posible realizar una prueba cutánea o si el médico así lo estima, existen pruebas complementarias como determinar en sangre la presencia de anticuerpos (IgE) específicos, pruebas funcionales respiratorias si se padece asma, etc.
El tratamiento más eficaz para la rinitis alérgica se basa en evitar la exposición al alérgeno. Como no siempre es posible, pues supondría paralizar la actividad normal del paciente, hay que usar tratamientos antihistamínicos prescitos por su médico y que el mismo o el farmacéutico pueden recomendar, además de otros tratamientos sintomáticos para aliviar la congestión nasal, el dolor de cabeza, etc.
Las vacunas deben estar prescritas por un especialista en Alergología y su aplicación se hará siempre bajo control sanitario.
El farmacéutico es el profesional sanitario que de forma más cercana y efectiva informará sobre estos temas. Su intervención supone una ayuda en el cumplimiento del tratamiento tanto a corto como a largo plazo, así como de las medidas preventivas a poner en marcha, teniendo en cuenta que éstas se prolongarán de por vida.
Factores que contribuyen al desarrollo de una alergia
Tendremos en cuenta 3 tipos de factores que van a determinar que una persona sea alérgica:
> Predisposición individual: la alergia tiene un importante componente hereditario. Es más probable que un niño sea alérgico si ya lo son otros miembros de su familia. Además se relaciona con el sexo, hay enfermedades alérgicas más frecuentes en niños que en niñas (por ejemplo el asma). A pesar de los avances, todavía no existen técnicas que determinen con exactitud la probabilidad que tiene un niño de desarrollar una alergia concreta.
> Factores causales (alergenos):
>> Inhalantes, son los más comunes:
– Polen de árboles: en España el más representativo es el olivo.-> Polen de plantas herbáceas silvestres: gramíneas.
– Esporas de hongos.
– Ácaros del polvo doméstico.
– Cucarachas.
– Epitelio o plumas de animales, etc.
– Alimentos, sobre todo la leche de vaca, el huevo y el pescado.
– Medicamentos.
– Alérgenos de origen industrial y profesional: como el níquel, látex, etc.
Factores coadyuvantes: no producen alergia en sí mismos pero la facilitan. Ejemplos de ellos son la contaminación ambiental, humo del tabaco, infecciones víricas repetidas de las vías aéreas, etc.
El Periódico de la Farmacia
Publicación de salud y bienestar
www.elperiodicodelafarmacia.com
Medidas para prevenir los síntomas
Muchas enfermedades alérgicas tienen un alto grado de curación si se reduce la exposición al alérgeno y se aplica el tratamiento específico adecuado. Por eso es tan importante que el alérgico conozca bien su enfermedad y la asuma. En el caso de las rinitis alérgicas, aunque los alérgenos no se pueden evitar, sí es posible reducir el contacto teniendo en cuenta estas precauciones:
- Si la alergia es al polen:
> Mantener las ventanas cerradas por la noche para prevenir la entrada de polen.
> Salir lo menos posible a horas tempranas (entre las 5 y las 10 de la mañana).
> No abrir las ventanas del coche en los viajes.
> Evitar el humo del tabaco o de cualquier origen.
> No cortar el césped ni tumbarse en él recién cortado, pues se agita el polen depositado.
> No colgar a secar ropa fuera, ya que con la humedad el polen se pega a ella.
- Si la alergia es a ácaros, a hongos o a animales:
> Ventilar y mantener la casa limpia (sin levantar polvo) y seca.
> No usar humidificadores.
> No poner alfombras, moquetas ni entelar paredes.
> Los suelos y paredes deben ser lisos y fáciles de limpiar.
> Se desaconsejan animales en casa.
Fuente: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
Página de origen de la imagen:
MiSistemaInmune
Ver:
> Enfermedades raras – Escasez de tratamientos farmacológicos
> AstraZeneca – Consejos de la EMA a las personas vacunadas
> Enfermedades neurológicas raras en Europa
> Cambio de hora – Cerebro y tiempo de ajustarse
> Vitamina D – Mejora la respuesta del organismo ante amenazas infecciosas
> Animales y humanos – Similares comportamiento ante una infección
> La nutrición en tiempos de Covid-19
> Reducir el consumo de carne frenaría el cambio climáticoMás:
> Nutrición básica – Los macro y micronutrientes
> Los Green Smoothies – Minerales, carbohidratos y mucha fibra
> Vitamina C – Frutas y verduras que la contienen
> Magnesio y potasio – Refuerzan el organismo
> La primavera y el bienestar físico y psíquico
> Astenia primaveral – Consumir alimentos con probióticos
> La soja y sus múltiples cualidades – Los mil y un productos realizados con soja
> El consumo de cereales y vegetales aporta altos beneficios a nuestra salud
> Propiedades de 50 alimentos que mejoran nuestra calidad de vida
9 – 23-03-2034
8 – 29-04-2022
7 – 26-04-2021
6 – 17-03-2019
5 – 14-05-2018
4 – 30-04-2017
3 – 08-05-2016
2 – 28-03-2013
1 – 02-05-2011