Miguel Macaya – Preocupación por la luz y el negro

 

[Cultura – Pintura] 

 

Miguel Macaya nació en Santander en 1964. Es un dibujante, pintor y grabador de origen cántabro que vive en Barcelona. El artista pertenece a una nueva generación de barceloneses de adopción, de pintores realistas para los que el reconocimiento ha llegado a finales de los años 90.

Su obra tiene reminiscencias goyescas, enlaza con la tradición de la pintura barroca y tenebrista española en el uso de la ironía, la técnica y el claroscuro, y está llena de personajes, animales y toreros.

En el tratamiento de la luz sigue una línea clásica, española, que le confiere una gran personalidad y por lo que se identifica su obra. En ella se observa su preocupación por la luz y el negro. Su obra se puede definir como existencialista y representa las carencias humanas: lo universal que no puede identificarse convirtiéndose en ausencia.

En los personajes humanos del pintor/grabador, figuras anónimas sin contexto, se esconde la ironía, ofreciendo un espejo en el que se reflejan los desequilibrios e incertidumbres inherentes al ser humano. Son seres tristes, fracasados y quizás violentos. Personajes de mirada perdida o triste que intentan transmitir la dignidad ante el fracaso.

La fama de este pintor no ha dejado de crecer, debido a la singularidad de su universo y su técnica. Extrae sus fuentes de la pintura tradicional española, al tiempo que logra ser personal y contemporáneo.

Su pintura es una explosión característica de juego de luces y sombras, pero sobre todo de sombras: un fondo oscuro y silencioso bellamente trabajado al óleo sobre madera o tela, que acentúa el poder figurativo y la sobriedad de la obra. Nos sugiere historias misteriosas, rostros extraños, bodegones silenciosos y atemporales, frutos enormes que las figuras intentan retener.

 

Retrospectiva de su obra (1994-2007)

El centro cultural Casa de Vacas (Madrid) acogió, del 24 de enero al 24 de febrero de 2008, una retrospectiva de Miguel Macaya en la que se pudieron admirar 50 obras del artista. El óleo fue el protagonista. Obras de gran formato sobre tela o tabla. Los temas: retratos de animales, personajes y naturalezas muertas.  

«Los  cuadros de Miguel Macaya son una explosión de sombra y un juego de luces. La sombra se multiplica y se instala en los perfiles de los cuerpos, mientras resalta sus formas y acentúa sus volúmenes. Al mismo tiempo, la sombra ocupa fragmentos de los cuerpos desnudos.

La piel blanquecina de una mujer que observa un vegetal aparece manchada de zonas umbrías: la espalda y las nalgas, los brazos que se cruzan para que se junten las manos. El rostro de esta mujer es una sombra que destaca sobre un fondo de sombra más profunda.

Sólo el pecho destaca en la tela como un foco de claridad. Así, el personaje surge más insinuado que cierto, más sugerido que rotundo. Hay una cara que se nos ofrece de perfil, algo inclinada en la contemplación, absorta y distante.

Como si la simple contemplación de un vegetal tuviera el mágico poder de diluirnos entre las sombras, mientras existimos y no existimos, criaturas surgidas de la oscuridad, condenadas a recibir sólo puntos de claridad…», así empieza el artículo titulado ‘Miguel Macaya o los Retratos de la derrota’ que escribió Maria de la Pau Janer en RevistaDeArte – Logopress

“Macaya apunta la mirada hacia el lado oscuro de la visión: hacia lo que no podemos (o no queremos) ver, el fondo desconocido hacia el que se vuelven sus personajes cuando nos dan la espalda.

Se diría que, como sus referentes pictóricos más conspicuos, los lienzos de Miguel Macaya recuperan para la nobleza del óleo lo que sólo el óleo puede representar: la noche profunda, el negro infinito, la referencia ciega de allí de donde proceden todas las preguntas que el arte hecho de luz y color apenas puede responder», escribió Enrique Lynch de la retrospectiva de Macaya.

 

Obras y exposiciones

Su obra está agrupada en cinco grandes apartados: ‘Tauromaquia’, ‘Personajes’, ‘Caprichos’, ‘Bodegones y Naturaleza Muerta’ y ‘Bestiario’.

El artista ha expuesto en el Museo Municipal de Málaga, en el Centro de Arte Museo de Almería, en el Museo Municipal Beranga de Cantabria, en Panorama Museum Bad Frankenhausen Feria, Alemania; en el Museo Can Framis de Barcelona, en el Museo Poble Espanyol de Barcelona, en CajAstur Obra Social y Cultural, en la Fundación Leo of the Seongnam de Hong Kong, en la Fundación Gelonch-Viladegut y en la Fundación Vilacasas.

 

Sus últimas exposiciones individuales:

2019 – Galería Jorge AlcoleaSala Nonell, Barcelona y Galería Jorge Alcolea, Madrid.

2018 – Galería Jorge Alcolea, Madrid y Galerie Arcturus, París.

2018 – Feria Art Madrid ’18, Madrid (colectiva).

2017 – Galería Pigment, Barcelona y Galería Arcturus, Paris.

 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro (Madrid)

Colecció Gelonch-Viladegut
RevistaDeArte – Logopress

Imagenes cedidas por el Centro Cultural Casade Vacas:
S/T, 2007 – 122×122 cm. / óleo/tabla
Perro angelino, 1995 – 71 x 91 / mixta/tela
S/T, 2007 – 180×200 cm. /  óleo/tela
S/T, 2006 – 122x122cm / óleo/tabla

Cartel de la exposición de 2018 de la Galería Alcolea

Ver:

> Joan Miró – Ilustró ‘Canto del sol’ – Poema de Francisco de Asís   
> Michelangelo Pistoletto – Retrospectiva: ‘Uno y uno igual a tres’  
> Romain Blanck – Expone en España ‘Oh! Hey! Hi! Hello!’ 
> Daniel Richter – El fracaso de la utopía moderna
> Carme Esmerats – Su exposición ‘Pinturas’ y el arte del gyotaku
> Franz West – Seis mil piezas de un artista inclasificable
> Maurits Cornelis Escher – Artista gráfico que llegó a representar el infinito
> Picasso – Proceso de la serie de litografías del toro
> Esperança Deltell – ‘Manifiesto emocional’ – Figuración y abstración
> Sean Scully – El artista irlandés y su serie ‘Eleuthera’ 
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas

 

 

 

 

 

 

2 – 16-08-2020
Pub. 21-01-2008