Manuel Campo Vidal – Pionero de los debates políticos televisivos

Hasta la fecha, Manuel Campo Vidal, es el único que ha moderado al menos un debate, en todas las elecciones en las que ha habido debates entre los dos candidatos a la presidencia del Gobierno español, de los partidos más votados.

[Cultura – Política / BCN Eventos]

 

Manuel José Campo Vidal (1951) es periodista y presentador de televisión, directivo en medios de comunicación, sociólogo e ingeniero técnico industrial.

Está licenciado en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona e Ingeniero Técnico Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya. También estudió sociología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (París) y se doctoró en sociología (Economía Aplicada) por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Su trayectoria profesional

Sus primeras relaciones con el periodismo profesional fueron en 1972 con el diario Tele/eXprés de Barcelona, periódico del que llegaría a ser subdirector.

En 1983 asumió la subdirección del Telediario 2 de TVE, convirtiéndose también en su presentador, primero en solitario y, entre 1985 y 1987 junto a Concha García Campoy. Paralelamente, dirigía y presentaba también el informativo Punto y aparte, que pretendía acercar la noticia al telespectador, desde una perspectiva poco tradicional.

En los siguientes años se incorpora a la Cadena SER de radio, donde presenta y dirige el espacio Hora 25. En 1992 fichó por la cadena de televisión Antena 3, y Manuel Campo Vidal pasó a presentar y dirigir el informativo diario Antena 3 Noticias, hasta 1993.

Paralelamente, ocupó varios cargos directivos en la cadena. Fue director de antena en 1992; entre 1993 y 1994 fue el responsable de la creación del Antena 3 Internacional y de 1995 a 1997 fue vicepresidente de Antena 3.

Posteriormente fue fundador y presidente de la Audiovisual Sport S.L., sociedad gestora de derechos de retransmisiones deportivas.

A partir de 2003 presentó el programa Generación XXI, emitido primero por varios canales autonómicos (Canal Sur, ETB, Castilla-La Mancha Televisión y Televisión de Canarias) y desde 2006 en su versión catalana por Betevé y la Xarxa de Televisions Locals de Catalunya.

En 2006 fue elegido Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España sustituyendo a Ignacio Salas. En 2018 fue sustituido por María Casado.

Es director general y consejero delegado de la productora Lua Multimedia, presidente de la escuela de negocios Next International Business School, donde dirige el Máster en Comunicación Avanzada y Marketing Digital, y director del Instituto de Comunicación Empresarial.

 

Los debates políticos televisivos

El 24 de mayo de 1993 fue el moderador del primer debate cara a cara de la historia de la televisión española entre los dos aspirantes a la presidencia del Gobierno de España, José María Aznar y Felipe González, llegando a alcanzar una audiencia de 9,6 millones de espectadores.

En 2008 fue elegido para moderar el primer cara a cara electoral entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, organizado por la Academia de la Televisión, que tuvo lugar el 25 de febrero de ese año.

Organizado también por la Academia de la Televisión, el 7 de noviembre de 2011 moderó el primer cara a cara electoral entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, que fue retransmitido por 20 canales televisivos.

También moderó el primer cara a cara electoral entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, organizado por la Academia de la Televisión, que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2015.

Hasta la fecha, es el único que ha moderado al menos un debate, en todas las elecciones en las que ha habido debates entre los dos candidatos a la presidencia del Gobierno, de los partidos más votados. En 2016 moderó el debate entre los cuatro principales candidatos a la presidencia.

 

Su libro ‘La cara oculta de los debates electorales’

El libro de Manuel Campo Vidal nos cuenta lo que hubo detrás de los grandes debates electorales realizados en España y que él inició (se podría decir que inventó). Los debates electorales son ‘la gran prueba’ de comunicación de los políticos.

Los candidatos a gobernar el país se enfrentan en un cara a cara ante temas que, aunque pactados con anterioridad, pueden decantarse hacia puntos que no les van a favorecer y la tensión puede llegar a ser altísima ante un moderador que debe ser neutral.

‘La cara oculta de los debates electorales’ (2017), ha sido editado por Arpa Editores, empresa creada en 2015 por Joaquim Palau, que fue director general de RBA Libros y director editorial y de no ficción de prestigiosas editoriales como Destino, Grup 62 o Planeta.

En el libro podremos leer abundantes y jugosas experiencias en las negociaciones de los debates tanto con los equipos de los candidatos como con los candidatos mismos. Es un documento que puede ser muy útil a los políticos que tengan que participar en debates.

El relato se detiene justo con la irrupción de Trump. Los debates políticos de Trump son otra cosa. Él mismo es un medio de comunicación. Gana todos los debates que pierde. Su única regla es que no hay reglas.

 

Presentación del libro

Lluis Bassets, director adjunto de El País desde 1982, en la presentación del libro que tuvo lugar en La Casa del Llibre el 28 de marzo de 2016, recordó que Campo Vidal y él empezaron a trabajar, hace más de cuarenta años, en el mismo legendario periódico Tele/eXprés. “Era el momento de la eclosión del concepto de la comunicación”, afirmó.

“Queríamos hacer del periodismo una profesión digna. Mi afinidad con las preocupaciones políticas con Manuel son tan antiguas como nuestra amistad.

El talento televisivo y la mirada comunicativa compleja, que incluye todos los aspectos de la comunicación normal y no verbal, la de contexto y la pragmática, sólo se podía concebir en un formato tan bien pensado y tan sólido como los que tienen los debates de Campo Vidal. Él es pionero y fundador de los debates políticos televisivos en España”, explicó Bassets.

Olga Viza, periodista especializada en deportes y que en marzo de 2008 moderó el segundo debate electoral entre el presidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición Mariano Rajoy, recordó que Manuel Campo Vidal fue su jefe durante varios años.

“Le he visto la cara antes y después de negociar y he visto el gran esfuerzo realizado. Tiene perseverancia y sangre fría para llevar adelante proyectos de envergadura como son los debates”.

 

Qué dijo Manuel Campo Vidal

Manuel Campo Vidal – Pionero de los debates políticos televisivos en España

El periodista nos contó que “a los debates se les tiene mucho miedo porque nacieron con la dictadura. Ha habido mucha manipulación. Plantee los debates políticos en la radio y lo aceptaron. Empezaron en la radio y no saltaron a la televisión por miedo.

En mayo de 1993 las circunstancias habían cambiado y tras complicadas negociaciones se hizo el debate, que moderé, con Felipe González, entonces presidente del Gobierno, y José María Aznar, candidato del Partido Popular.

Se negoció todo hasta cuando entraban en el estudio físicamente y cuando salían. No se fiaban los unos de los otros”, recordó el periodista.

Rememoró que en el último momento aún no estaban de acuerdo en quien cerraba. Así que el periodista le propuso a Aznar que cerrara la primera parte, abriera la segunda y que en el último minuto hablara González.

“¿Y si utiliza el último minuto para machacarme?”, le preguntó Aznar. “Hasta que no se acabe de manera imparcial no se cerrará el debate”, le contestó Campo Vidal. Aquí es cuando el periodista ha dejado claro que “si no hay confianza, no hay debate”. El candidato confió en su palabra.

Según el periodista fue un debate muy tenso y se acabó ‘como se pudo’.

“Fue muy difícil pero creo que creó un precedente. A partir de ahí hemos ido avanzando. Recuerdo que dije una frase que me podía haber ahorrado: «‘está claro que no habrán elecciones sin debate a partir de ahora’, y pasaron quince años sin debates”.

Este legendario cara a cara entre Felipe González y Aznar, que dio por perdedor a González, se explica exhaustivamente en ‘La cara oculta de los debates electorales’.

 

Los debates ya son imprescindibles

Olga Viza explicó que hay cosas que no se supieron hasta mucho después como que el día antes del debate, en el avión en que viajaba Felipe González hacia Canarias, hubo una despresurización súbita en cabina y tuvieron que llegar a Las Palmas planeando sobre el mar y de noche.

Recordemos que Campo Vidal ha sido testigo de encuentros y desencuentros habidos entre Manuel Fraga Iribarne y Fernando Morán en la radio (1987).

En televisión entre Felipe González y José María Aznar (1993); José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy (2008); Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy (2011); Pedro Sánchez y Mariano Rajoy (2015) y, el del formato más innovador: el Debate a Cuatro entre Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera (2016).

Los debates electorales son una de las pruebas más exigentes de la comunicación política contemporánea. Los candidatos a gobernar aparecen juntos confrontando sus ideas y programas y aunque dispongan de un guión, en la mayoría de los casos sólo lo usan en un 40% ya que surgen temas imprevisibles en los que hay que improvisar.

Para los ciudadanos es muy conveniente que los haya ya que así podrán comprobar, valorar y decidir a quien entregar su voto.

Los debates son una herramienta imprescindible en la democracia y después de leer el libro de Campo Vidal es seguro que cuando veamos uno lo percibamos de forma completamente distinta que hasta ahora.

 

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y la fuente.

 

 

 

 

 

 

Leonor Sedó 
eMagazine 39ymas.com    

Fuente de la trayectoria profesional: Wikipedia

Todas las fotografías: © 2017 L. Sedó

Ver:

> ‘Churchill’ – Enfrentamiento con Bernard Montgomery y con Eisenhower    
> ‘Rebel’ – Mejor Película en el BCN Film Fest 2023  
> Enrique Vila-Matas – Su último libro ‘Montevideo’  
> Laura Anguera – La novelista presenta ‘Nadie me habló de ti’   
> Mary Shelley por Espido Freire – ‘Las crónicas de Villa Diodati’  
> Luz Gabás, Premio Planeta 2022 – Cristina Campos, finalista  
> Hacia una sociedad digital más ética y más segura  
> Oliver Stone presenta el documental ‘JFK: caso revisado’